Una mujer se muda a Lisboa con su familia, y en el vuelo que los lleva a la ciudad donde van a vivir un año, se da cuenta de que ha olvidado una foto: la del caballo que montaba cuando era niña. Lo que en principio parece un descuido intrascendente, provoca en ella la inquietud de que en realidad se ha dejado algo más. En una ciudad que intenta reconocerse a sí misma entre turistas y andamios, con un portátil al que le falta una tecla y una mesa de Ikea, la protagonista recupera los recuerdos que esa fotografía le ha despertado.

¿En qué nos convertimos cuando olvidamos lo que fuimos, lo que nos llenaba, lo que proyectábamos ser? Antes del salto es la historia de una reconstrucción: la de una identidad diluida por el tiempo y la rutina.

Marta San Miguel debuta en la novela con una historia íntima y honesta que nos invita a reflexionar sobre la importancia de los apegos, la maternidad o las renuncias. Una emotiva narración que explora lo que dejamos atrás y reivindica la memoria como el único espacio donde aún existimos realmente.

 

Marta San Miguel, escritora y periodista santanderina, ha publicado los poemarios Meridiano (2010), que recibió el XXIX Premio José Hierro de Poesía, y El tiempo vertical (2015). Posteriormente debutó en la narrativa de no ficción con Una forma de permanencia (Libros del K.O., 2019). Además, fue finalista del XIII Premio Cosecha Eñe de Relato en 2018. Antes del salto (Libros del Asteroide, 2022) es su primera novela. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, trabaja en El Diario Montañés.

El próximo sábado, 8 de octubre estará en Anais Libros acompañada de Álvaro Machín para presentar su novela. A las 13:00hh. Entrada libre hasta completar aforo.

Laura Sandoval y Daniel Álvarez Prendes, editores de Hoja de Lata, estarán el próximo 24 de septiembre, sabado, a partir de las 13,30 en Anaïs Libros, presentando  su pequeña editorial independiente que publica libros en papel de narrativa y no ficción. Pretendenden llegar a un público lector habitual que sabe lo que quiere y que se deja asesorar por su librero de confianza. Aspiran a construir un catálogo de cuidados «artefactos narrativos», al estilo de los entrañables juguetes de hojalata que tuvimos en nuestra infancia. Su colección de ficción, SENSIBLES A LAS LETRAS, se propone publicar narrativa de calidad incontestable, un equilibrio entre grandes voces contemporáneas y nuevos autores que sorprendan por su sensibilidad al hablarnos de este mundo o de otros mundos posibles. Buscan y escogen con mimo sus títulos, tratando de descubrir nuevos nombres y propuestas a los lectores.  Defienden con especial ahínco las historias que no pasan de moda, las ópticas constructivas del mundo y las voces valientes, de opinión no necesariamente mayoritaria.

Su colección de no ficción, MECANOCLASTIA (la destrucción de la máquina), aspira a ofrecer al lector herramientas de conocimiento con las que poder analizar mejor nuestra actualidad, experiencias de individualidades que hayan tenido una vida destacada, o bien estudios y testimonios que, por su interés general, merezcan la pena ser defendidos ante los lectores.

Es, pues, misión de Hoja de Lata ofrecer lecturas sugerentes para tiempos inciertos.

Actividad cultural junio 2022

Entre feria y feria este mes de junio tenemos dos presentaciones en Anaïs Libros:

Del 2 al 12 de junio estaremos presentes la Feria del Libro de Bilbao situada en el Paseo del Arenal con un muestrario de la mejor literatura que se puede encontrar en nuestra librería.

El 17 de junio, a las 19:30, podremos disfrutar de la presentación de Los Daños, el último poemario de Lorenzo Oliván. Contaremos con el poeta venezolano y vecino de Castro-Urdiales Joaquín Marta Sosa como maestro de ceremonias y Lorenzo Oliván nos leerá una selección de sus poemas recientemente publicados por Tusquets Editores.

El 18 de junio la autora santanderina Elena Camacho presenta su novela El gato que ladra, publicada por ediciones Alféizar, la acompañará Raquel Conde, escritora, profesora y vecina de Castro-Urdiales.

Del 22 al 26 de junio estaremos con nuestro muestrario de narrativa, cómic y poesía en Libreando 2022 la Feria del Libro de Torrelavega de cuyo programa iremos informando. Podemos adelantar que presentarán en el escenario de la feria y estarán firmando en nuestra caseta Idoia Amo y Eva M. Soler, Rosa Pulido y Lorenzo Oliván.

Los avatares del destino hacen que este año, de nuevo, podamos contar con la presencia de Jon Bilbao en la presentación de su nueva novela, Los extraños cuya fecha de lanzamiento es el 13 de septiembre aunque dispondremos de ejemplares unos días antes para que nos dé tiempo a leer la novela y comentarla con su autor. Los extraños es una novela corta sobre una pareja que recibe una sorprendente visita con la que vuelve a generar tensión en el lector. Aquí se puede encontrar un artículo sobre la novela.

Jon y Katharina pasan el invierno en la costa cantábrica, en la vieja casa familiar de él, demasiado grande para dos personas. Cuando Katharina se queda embarazada sin desearlo, empieza a preguntarse si irse a vivir con él fue buena idea. Una noche, unas luces extrañas aparecen en el cielo. A la mañana siguiente, Markel, un primo lejano de Jon se presenta por sorpresa en la casa. Le acompaña la atractiva y silenciosa Virginia. Los primos no recuerdan haberse visto nunca y Jon duda de que Markel sea quien dice ser; la presencia de Virginia se hace cada vez más amenazadora y, poco a poco, los visitantes empiezan a apropiarse de la casa. Pese a todo, Jon y Katharina se sienten fascinados por esos extraños en los que ven un remedio para su aburrimiento y quizá también para sus problemas.

 

 

Jon Bilbao estará en Anaïs Libros

el próximo viernes, 10 de septiembre,

y tendremos por videoconferencia a Enrique Redel, que nos comentará el plan editorial de Impedimenta para este otoño.

Será a las 19:30 y si se desea asistir hay que inscribirse previamente pues tenemos el aforo restringido.

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en la librería

 

El libro del verano

En la que es casi la última isla habitada del archipiélago finlandés antes del mar abierto, en el Báltico, una abuela y una nieta pasan los veranos junto al padre de la pequeña. Su vida se adapta a los dulces ritmos de las vacaciones y los imprevistos del tiempo, con sequías y tormentas.

Este es un libro de apariencia sencilla que consigue ahondar, con encantadora levedad, en los claroscuros del alma humana y en las leyes de la naturaleza. El diálogo entre Sophia, la niña que comienza a abrirse paso en la vida, y su abuela, que ha vivido intensamente y siente la muerte cercana, traza los contornos de un vínculo que permanece en la memoria durante mucho tiempo.

 

 

Las tierra altas de Albania

Cien años después del mítico viaje de Lord Byron por Albania, la viajera Edith Durham vuelve a recorrer las misteriosas tierras balcánicas que entonces, a principios del siglo XX, y todavía bajo el dominio del Imperio otomano, se conocían como el Cercano Oriente.
Muy pocos extranjeros se habían adentrado en la región de las altas montañas albanesas, en sus límites con los territorios de los actuales Montenegro y Kosovo. Cuando Durham las visita, aún persistían estructuras sociales y costumbres medievales ya perdidas en otras zonas de Europa, por lo que su testimonio es hoy una fuente enormemente valiosa para reconstruir el pasado de esta región.

Hoy, a las puertas de una posible entrada de Albania en la Unión Europea, lo que no ha variado es el desconocimiento que aún tenemos de un país que siempre ha formado parte de nuestra historia.

 

El vigilante nocturno

1953, Dakota del Norte. Thomas Wazhashk es el vigilante nocturno de la primera fábrica inaugurada cerca de la reserva india de Turtle Mountain. También es un prominente miembro del Consejo Chippewa, desconcertado por un nuevo proyecto de ley que pronto se presentará ante el Congreso. El Gobierno de los Estados Unidos califica la medida como una emancipación , pero más bien parece restringir aún más la libertad y los derechos de los nativos americanos sobre su tierra, sobre la base de su identidad. Thomas, indignado por esa nueva traición a su pueblo y aunque tenga que enfrentarse a todo Washington D. C., hará lo imposible por combatirla.

Basada en la extraordinaria vida de su abuelo, Louise Erdrich nos entrega en El vigilante nocturno una de sus mejores novelas, una historia de generaciones pasadas y futuras, de preservación y progreso, en la que colisionan los peores y los mejores impulsos de la naturaleza humana, iluminando así las vidas y sueños de todos sus personajes. PREMIO PULITZER DE FICCIÓN 2021

 

Erase una vez en Hollywood

Rick Dalton, un actor de televisión en decadencia, abocado al alcohol y en busca de un papel que lo redima, y Cliff Booth, su doble de escenas de acción y heroico veterano de guerra (con alguna que otra sombra), son los antihéroes de esta sorprendente novela, que va mucho más allá del final que vimos en el cine.

Érase una vez en Hollywood es el insólito debut de Quentin Tarantino en la literatura, una deliciosa y brutal primera novela. Con esta nueva muesca en su trayectoria propone, cómo no, nuevas reglas para el género de la novelización, pues logra voltear la historia que nos mostró en la gran pantalla. Todos los personajes, escenas y tramas que aquí nos ofrece –con diálogos y descripciones marca de la casa– no solo expanden el universo fílmico de Tarantino sino que nos presentan a un narrador con un talento excepcional.

 

Las voces

Esto es una novela. Una novela en la que su protagonista, Caroline Rose, escritora en potencia recién convertida al catolicismo, oye voces. En concreto, la voz y las teclas de la máquina de la persona que está escribiendo esta novela. Ella sabe que es un personaje de novela y, por suerte, la novela es fascinante, divertidísima y profunda. Aunque a veces intentará cambiarla.
Sus compañeros de historia son alucinantes. Por ejemplo, Laurence, su pareja, tiene una abuela encantadora y aparentemente inofensiva. Pero descubre que ella y una banda de espías podrían estar traficando con diamantes escondidos dentro del pan.

Todos querríamos vivir en una novela de Muriel Spark, donde nada es lo que parece. Donde parece que todo es divertido e ingenioso, pero puede resultar duro y siniestro.
Muriel Spark, que también se convirtió al catolicismo y sufrió una crisis nerviosa, escribió 22 novelas ultrapersonales y efervescentes. Una carrera que empezó, precisamente, con esta historia.

 

Los falsificadores de pimienta

Durante décadas, la historia familiar de la escritora Monika Sznajderman estuvo rodeada de misterio. Su padre nunca quiso hablarle de sus experiencias durante la ocupación nazi de Polonia, y poco le contó sobre la rama paterna de la familia: mientras que de los Lachert, el clan de nobles terratenientes católicos de Volinia del que provenía su madre, había oído relatos y anécdotas de toda clase, de los Radom, la modesta familia judía de la que descendía su padre, no sabía absolutamente nada.
Los falsificadores de pimienta narra la investigación que Sznajderman emprendió para rescatar a sus familiares judíos del olvido: a través de cartas, fotografías, libros y archivos públicos, rastrea el destino de sus ascendientes, que es en buena medida el de la sociedad polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Un relato extraordinario que combina la narración intimista con la documentación rigurosa para romper el silencio en torno a uno de los períodos más trágicos de la historia del país.

 

Madres y camioneros

Svetlana, Ivana, Olivia, Lara y Veronika son cinco mujeres varadas en una vida que detestan, cinco mujeres cuyas personalidades y circunstancias no pueden ser más distintas, y que sin embargo coinciden en un mismo rasgo: todas ellas perciben a sus respectivas madres como una figura de proporciones casi míticas que las paraliza y las condena a una infancia eterna. Sus historias parecen complementarse, entrecruzarse, contradecirse unas a otras.

Ambientados en las calles de Bratislava y Turín, los cinco relatos que conforman Madres y camioneros, obra galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019, componen una narración absorbente y polifónica sobre las diferentes heridas y traumas que arrastran sus personajes, unas mujeres atribuladas que buscan sus particulares estrategias de supervivencia en un mundo machista e inhóspito, y cuyas sorprendentes historias que oscilan entre el espanto y la ternura, el humor y la extrañeza revelan a Dobrakovová como una hábil espeleóloga del mundo interior femenino.

 

Friday Black

Un feroz retrato distópico de la Norteamérica contemporánea.

Un centro comercial donde los compradores luchan a muerte para conseguir sus artículos favoritos en las rebajas; un parque temático en el que hombres racistas juegan a tomarse la justicia por su mano; un mundo postapocalíptico donde cada día hay que revivir una catástrofe nuclear en un bucle eterno.

Los doce impactantes relatos de este libro son un retrato distópico, demoledor y siempre sorprendente de la Norteamérica actual así como una denuncia sin filtros, satírica y cruda, de la hipocresía y la falta de valores de nuestras sociedades, del absurdo consumismo o de la violencia contra el débil y el diferente. En el corazón de todas estas historias sus protagonistas intentan mantener la sensatez y la humanidad mientras todo se desmorona.

Nana Kwame Adjei-Brenyah ha revolucionado el panorama literario actual con este extraordinario debut que se ha convertido en un premiado superventas que no ha dejado de ganar adeptos.

 

Si la adelfa sobrevive al invierno

Pitu se está muriendo. Y, sin embargo, tiene mucho por lo que vivir. Su hija, Samarina. Su pueblo, Crushuva, en las cimas de las montañas más altas y hermosas de Macedonia. Y su comunidad, los arrumanos, con su propia lengua parecida al rumano con influencias griegas que todavía es hablada por una gran minoría en toda la región. Hasta ahora, al menos. Todo el mundo los ha olvidado, aunque ellos fueron los que modelaron los Balcanes. Ellos son los Balcanes.

Si la adelfa sobrevive al invierno es una historia inolvidable y conmovedora de un hombre que está a punto de morir y de un pueblo que está desapareciendo del mapa. Un libro sobre la identidad y su transitoriedad y sobre una pequeña comunidad de personas en una Europa en constante expansión. Con su libro, Stefan Popa recupera al pueblo arrumano, olvidado en la literatura, quizás justo antes de que se desvanezca para siempre.

 

Misterios

Misterios es un clásico de la literatura europea y una de las novelas seminales del siglo xx.
Es la historia de Johan Nagel, un extraño joven que llega a un pequeño pueblo costero noruego para pasar un verano. Su presencia actúa como catalizador de los impulsos y pensamientos ocultos y los instintos más oscuros de la población local. Incapaz de comprender el alma humana, especialmente la suya propia, Nagel puede prever, pero no evitar su propia autodestrucción.

Knut Hamsun ha estado durante años «castigado» por su afinidad y apoyo a las ideas nazis, sin embargo cuando recibió el premio Nobel en 1920 se presuponía el valor de su literatura. La editorial Nórdica está recuperando sus obras y traduciéndolas de nuevo al castellano. Los que no conocíamos a Hamsun y lo descubrimos ahora no podemos dejar de acordarnos de las obras de Thomas Mann, haciéndose evidente que Hamsun fue una de las fuentes de las que se nutrió la obra del gran autor alemán.

 

Los últimos balleneros

Entre 2014 y 2017, el periodista Doug Bock Clark convivió en la remota isla indonesia de Lembata, conocida como La Tierra Olvidada , con la tribu de los lamaleranos. Su forma de vida gira en torno a la caza del cachalote, que siguen practicando en sus Tena, una especie de trainera, a remo; arponeando las ballenas a mano. La caza del cachalote, denominado en su lengua «regalo de los antepasados» los pescadores lamaleranos celebran una ceremonia en la que se encuentran con sus antepasados y con su «regalo». Pero la modernidad ha llegado a Lamarela, lanchas motoras y teléfonos móviles conviven con las costumbres ancestrales de la tribu; las motoras no pueden participar en la caza del cachalote, a los ancianos y a los antepasados no les gusta; pero sí las utilizan para la manta-raya, el pez volador y el delfín.

Entre la crónica y la novela, el relato de aventuras y la divulgación antropológica, el autor construye un extraordinario y vivísimo retrato del coraje, las aspiraciones y las emotivas historias de algunos de los pobladores de Lamalera. Una impresionante hazaña literaria sobre un modo de vida en extinción y sobre el choque de la tradición con la modernidad.

 

La mejor voluntad

Bob Miller ha creado el paraíso con el que siempre soñó: una granja en lo alto de un valle, a cinco kilómetros del pueblo más cercano, donde él y su esposa Liz viven y crían a su hijo de siete años, Tommy, cultivando su propia comida, hilando y tejiendo su ropa, fabricando sus propios muebles. Él mismo construyó la casa en la que habitan, sin teléfono ni televisor, sin automóvil, sin más conexión cotidiana con el mundo exterior que los viajes diarios de Tommy a la escuela. Allí viven, piensa Bob, y allí vivirán siempre.
Bob y Liz se enorgullecen del estilo de vida autosuficiente que han escogido, pero si de algo se siente verdaderamente orgulloso Bob es de Tommy, ese chico entusiasta, receptivo, obediente y dispuesto a dejarse guiar por su padre. Por eso nunca habría imaginado que un día su hijo fuera capaz de agarrar dos muñecas de una compañera de clase y destrozarlas. Sin embargo, ese día llega y a Bob le recorre un escalofrío. Algo va mal, realmente mal, y él no lo ha visto venir.

En La mejor voluntad, un súbito arrebato de violencia es el detonante que removerá los cimientos del aparente edén familiar de los Miller. En una narración que avanza con paso inexorable hasta un final impactante, Jane Smiley, con su distintivo talento para retratar las relaciones familiares, se sumerge en los miedos y las esperanzas que depositamos en nuestros hijos, y una vez más subraya los modos en que, sin darnos cuenta, boicoteamos nuestros propios sueños, incluso cuando actuamos con la mejor de las intenciones.

Vatio

«Comenzaba a tener una sensación salvaje, de inseguridad, de algo que no veía venir. No podía compararse con ningún otro problema de calle, que percibes débilmente, pero que ves aproximarse. En esta ocasión, el miedo llegaba por detrás, sin dejarse ver. Era el miedo, sí».

La noche, los conciertos, las giras, camerinos y poblados de un Madrid de inicios de siglo XXI que huele a rock, miedo y alto voltaje. El joven protagonista de esta aventura se embarca en un enloquecido viaje a la sombra de su ídolo del rock mientras se busca a sí mismo y descubre a qué sabe el vértigo.

Con Vatio, Alfonso J. Ussía nos invita a un viaje íntimo y esencial, dónde la voz de Andy, el protagonista, te acompañará por el retrato más salvaje de una industria musical reciente, extinta, y hasta ahora, desconocida.

 

Peregrinas

Dorita, Fina y Carmen son tres octogenarias que, con el pretexto de hacer el camino de Santiago, se escapan de la residencia de ancianos donde viven el verano del desconfinamiento.

Mientras asistimos a los apuros de estas tres aventureras por el interior de España, la novela reconstruye los momentos más singulares de sus vidas y los motivos que justifican tan insólita escapada.


Entre Arrugas, de Paco Roca, y Las chicas de oro, un viaje repleto de humor y situaciones embarazosas, pero también profundamente emotivo en el relato de las historias personales que cada protagonista lleva consigo

 

Las hermanas Gourmet

Cuatro hermanas cocineras que se hacen famosas dando de comer a ricos y pobres; un joven visitante curioso; un noble caserón que parece abandonado; un lugar del Mediterráneo europeo, con playa y río, donde conviven miembros de un antiguo linaje y familias sin patria. Convocando a grandes chefs de lo imaginario (Oscar Wilde, Borges, Kafka, Tabucchi), Molina Foix construye un relato repleto de relatos, y lo salpimenta con elementos tomados de la novela de intriga y espionaje.
Todo ello ligado con el imperecedero mundo de la fábula que al final del libro se ve invadido por la acuciante presencia de lo real.

 

 

 

Formentera Lady

Niel, Ona y Àsia vivieron en los años ochenta una juventud frenética entre Cataluña y las islas Pitiusas. Gozaron sin mesura del sexo, la música y las drogas hasta que cayeron en el pozo de la adicción.
Treinta años después, instalados en el tedio decepcionado de los cincuenta y con muchas cicatrices en el alma, deciden revisitar esa época turbulenta mediante la escritura de un libro. Un libro que, con sus historias de tráficos grandes y pequeños, reencuentros mágicos y funestos, renaceres y recaídas, ofrece un retrato implacable de una generación que vivió al límite y pagó un alto precio por sus excesos.
Quince años después de debutar con «Caballos salvajes», Jordi Cussà volvió a escribir en «Formentera lady» sobre los años rojos de la adicción pero, esta vez, con la mirada lúcida de aquellos que lograron sobrevivir.

 

Ladrones de tinta

Diez años después de que el impresor Francisco Robles editara El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, un tal Avellaneda saca una segunda parte sin pedir permiso a dios ni al diablo. Celoso de su negocio, Robles encarga a uno de sus empleados, Isidoro de Montemayor, que averigüe quién es ese tal Avellaneda para ajustarle las cuentas. Habitual parroquiano de tugurios de turbio pelaje, así como de cenobios literarios de abolengo, Montemayor no tarda en descubrir que Avellaneda no es más que un pseudónimo tras el que se oculta alguien que se siente ofendido por Cervantes, a quien tacha de cornudo y homosexual. Deberá para ello adentrarse en las páginas del Quijote y en la vida de su autor con el fin de conocer qué personaje se ha propuesto ensuciar su nombre y hasta enviarlo a la hoguera.

Publicado originalmente en 2004 y reeditada recientemente por Reino de Cordelia con ilustraciones de José María Gallego es una estupenda elección para los aficionados a la novela histórica.

 

Una cuestión de alcohol

Me llamo Julio Ejido y soy un alcohólico. Bebo y fumo desde que tenía doce años, ahora acabo de cumplir sesenta. Esta confesión no posee valor alguno ya que no se la hago a nadie, carece de destinatarios. Y aunque los tuviera, no por ello adquiriría la menor importancia, puesto que no contemplo el valor de la confesión como alivio, ni siquiera como ritual; tampoco valoro el perdón que se pide o se otorga, lo desprecio de igual modo. Solo creo en la culpa, en su persistencia, en la inutilidad del arrepentimiento, en lo fútil que es el transcurso de la vida, en la pérdida de toda ilusión, en la conmovedora belleza de algunas mujeres maduras, en cierta armonía de las contradicciones, en la decepción propia y ajena, en lo que te salva de la locura o te lleva a ella, en la inevitable seducción del caos y en la sed, en esta constante y maldita sed. ¿Por qué voy a contar esta historia hasta el punto en que lo haga? Porque en definitiva es una historia con fantasmas, y los fantasmas me fascinan, aunque me aterroricen. No existen, pero nos acompañan sin haber sido invitados. Y van por debajo.

Juan Bas trata en esta novela de las consecuencias de nuestros peores actos, de una dura mirada hacia los demás y hacia uno mismo, de las decisiones equivocadas y de las mutaciones incontrolables de la memoria sobre lo que se ha creído vivir.

Entre la narrativa en lengua extranjera queremos destacar las traducciones de El Jardín de Vidrio de Tatjana Tibuleac; Una novela iniciática sobre el trauma y la búsqueda de la identidad. Una lectura contundente, hechizante, cruel e inquietante que cuestiona la maternidad, el amor y los vínculos que nos unen con nuestro pasado. Tras «El verano que mi madre tuvo los ojos verdes» llega la nueva novela de Tibuleac que estamos deseando leer.

Originalísima primera novela de Eley Williams, una autora deslumbrante, El diccionario del mentiroso es una celebración del rigor, la fragilidad y el absurdo del lenguaje y, ante todo, del goce que nos proporcionan las palabras.

Esparcidos por esta tierra remota y hostil, del tamaño de un continente, numerosos pianos resisten el paso del tiempo, testigos de cómo durante los siglos XIX y XX la música se convirtió en el centro de la vida pública y privada de los rusos. A caballo entre la literatura de viajes, el ensayo narrativo y la historia de la música, Los últimos pianos de Siberia de Sophy Roberts, sigue los pasos de muchos de estos pianos, así como las historias personales de quienes hicieron posible la proeza de que estos pianos lograsen viajar miles de kilómetros.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita en Hamnet entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

Hannelore Cayre ha conseguido en La madrina —auténtico fenómeno de público y crítica dentro del panorama reciente del noir galo— hacer de su poliédrica protagonista, Paciencia Portafuegos, un irreverente, carismático e inolvidable personaje que Isabelle Huppert encarna magistralmente en la reciente adaptación cinematográfica de la novela y que se estrenó el pasado 23 de abril mientras celebrábamos el día del libro

Pía Pera nos deleita desde el primer verso del poema 50 de Emily Dickinson que da título a su novela Aún no se lo he dicho a mi jardín con un canto de amor a la vida y a los jardines desde la enfermedad; una novela que estamos leyendo y disfrutando muchísimo por su calidad literaria y porque es un himno a la resistencia lleno de luz ante el dolor y la adversidad.


Me miran y me sonríen. Me hablan a gritos y muy despacio, como si fuera el tonto del pueblo. Me miran y me sonríen, ella me ha saludado con la mano, de lejos, él nunca lo hace. Yo he levantado una de mis muletas como si fuera mi mano y me he acercado, pasito a pasito, hasta ellos. Cuando llegaron al pueblo eran ellos los que se acercaban a mí, pero ahora se han quedado ahí, moviendo los pies impacientes, aunque sonrían. Creo que hace tiempo que no me los encuentro. Pasan los días y a veces no me entero de cuántos han pasado. Vuelvo no sé de dónde, de qué pensa- miento o de qué sueño y me da la impresión de que he pasado mucho tiempo con los ojos cerrados, como si hubiera estado muerto un tiempo porque no sé dónde he estado ni con quién, si he pensado o me he movido, si he comido o he cagado. De repente me doy cuenta de que estoy así, con los ojos cerrados, y sólo sé que sigo vivo porque me huelo.

Los ojos cerrados de Edurne Portela es una novela sin concesiones, desde el primer párrafo, dura, que te mete en la historia y te ata a ella y te impide cerrar los ojos. Magistral.


Los abismos es un relato estremecedor en el que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo. Tras el éxito de La perra, con esta novela, Pilar Quintana consolida el importante lugar que ha conquistado en las letras hispanoamericanas.

‘Los abismos’ es la quinta novela de Quintana, que la ha escrito basándose en su propia experiencia de la maternidad y en sus recuerdos de infancia. En palabras del jurado que le ha otorgado el el XXIV Premio Alfaguara de Novela, la novela despliega “una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad”.

Primeras páginas de Los abismos en Babelia


Al final siempre ganan los monstruos, de Juan Manuel López (Juarma), es una novela coral, canalla pero tierna que presta oído y da voz a los que apenas pueden explicarse. Entre Faulkner y Makoki, entre Rebeldes y Carson McCullers, un libro durísimo y divertido sobre un lugar y sobre no poder salir de él.

Un libro que se localiza entre Villa de la Fuente, el pueblo donde Cristo perdió el mechero y plantar marihuana puede ser la salida fácil para al menos tener un vehículo y no tener que coger el autobús para desplazarse a la Ciudad, ese otro lugar donde se vive de un modo más salvaje y absurdo. Entre ambos mundos discurren las vidas de Juanillo, Jony, Lolo, Vanessa y el Cucaracha, personajes marcados por su relación con las drogas que moldea a la perfección este Mohamed Chukri de Los Montes Orientales.

Reseña de «la novela punk de Juarma» en Haz lo que debas


Lali tiene 20 años, vive en la periferia de Sevilla con su madre y un tío abuelo enfermo y con mala leche. Trabaja en un Telepizza mientras estudia Magisterio, se olvidó de echar la instancia para las prácticas, así que cuando descubre que le han asignado un colegio de monjas ya es demasiado tarde. Sin embargo tendrá que superar el miedo y aprender que también esos niños necesitan lo mejor de ella, que también el amor se desvanece, que también los adultos incumplen las promesas expedidas.

Su mejor amiga estudia Enfermería y se llama Gloria. Su perro, Bobo. El chico con el que se acuesta de vez en cuando, Fernando. Eulalia, Laly, tiene 20 años y dice que se siente débil y está cansada. Laly dice que le quema la vida y se pregunta cuándo dejará de quemar: ¿Cuando termine la carrera? ¿Cuando tenga un trabajo digno?

Laly es la protagonista de la nueva novela de Elisa Victoria para Blackie Books , El Evangelio (Blackie Books) en la que construye aquí una historia que habla del malestar y el cansancio de alguien que no tiene muchas ganas de comerse el mundo porque bastante tiene con entenderlo consolidándose como una de las mejores escritoras de su generación.

Voces que cuentan

Tras una preciosa ilustración de cubierta de Esther Gili donde se evoca la ensoñación y la creatividad, hay nueve historias cortas que no dejarán a nadie indiferente. Son relatos que hablan sobre un padre feminista; sobre lo ridículas que se ven nuestras asociaciones de lo masculino y lo femenino cuando estas se invierten durante un día; sobre cómo la anorexia fue el síndrome de la impostora original; sobre cómo las mujeres, incluso cuando son mayoría, se silencian a ellas mismas; sobre una canción que en su soledad habla y reúne a todas las mujeres de la historia; sobre cómo el compartir una tarta en un café puede ser un lugar de confesiones; sobre cómo la vida de tus antepasadas te ha formado como eres hoy; sobre cómo un momento compartido entre madre e hija se convierte en la semilla de lo que será tu obra, y sobre usar la valentía y el coraje para hacer aquello que todo el mundo te dice que no puedes hacer solo por ser quien eres.

Todas estas historias forman Voces que cuentan en los siguientes relatos:



“Julio”, por Julia Otero (Julia en la Onda) y Ada Diez (Hits With Tits)

“24 horas”, por Lola García (La Vanguardia) y Agustina Guerrero (La Volátil)

“El bicho”, por Diana López Varela (No es país para coños) y Akira Pantsu (Planeta Manga)

“Auctoritas”, por Estefanía Molina (La Sexta Noche, Al rojo vivo) y Ana Oncina (Los f*cking 30)

“Soledad”, por Eva Amaral (Salto al Color) y María Hesse (Frida Kahlo, Bowie, El placer)

“Más mujer”, por Leticia Dolera (Morder la manzana) y Raquel Riba Rossy (Lola Vendetta)

“Pasos de tortuga”, de Sandra Sabatés (El intermedio) y Sandra Cardona (Bouillon)

“Por una falda de plátanos”, de Almudena Grandes (Los besos en el pan) y Sara Herranz (La persona incorrecta)

“Mzungu”, de Patricia Campos (Tierra, mar y aire) y Sara Soler (En la oscuridad)

 

 

 

Teoría de la extrañeza

Ada, una treintañera que atraviesa una crisis de identidad, no se siente muy feliz trabajando en el excentrico Instituto de Estudios Humanos Interdisciplinarios. La desilución la lleva a distraerse observando detalles menores de comportamiento, que presentan patrones de regularidad e interdependencia, fenómeno que bautiza como Teoría de la extrañeza. La búsqueda del hijo perdido de un compañero de trabajo la empuja a un nuevo camino, y su vida ordenada y predecible toma de repente un giro inesperado.

En esta ambiciosa novela, premiada en la República Checa a la mejor novela de 2019, confluyen teorías y estudios dibujados con tintes de realismo mágico, y se despliegan grandes dosis de humor, algo de suspense y misterio, romance, espiritualidad, historia y filosofía. Un universo donde destaca de forma evidente una subyacente sátira social desde una visión feminista de la realidad europea.

 

 

Temporada de Rosas

Un alegato contra las injusticias; y una defensa firme por la igualdad de hombres y mujeres en el deporte. Una lectura amena y fresca, especialmente indicada para un público adolescente.

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”.

Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación.

Nuestra vecina Eva Soler junto con Idoia Amo ya han publicado Una de las dos, tercera y última entrega de la serie Alocadas en la que River decide subirse de nuevo a un autobús para que su amiga Sun Hee cumpla el sueño de ver a su grupo favorito en directo. Lo que comienza siendo un viaje organizado por el club de fans se convierte en un trayecto complicado y que sortea, una y otra vez,  problema tras problema.River está dispuesta a todo con tal de que su amiga disfrute de ese concierto que tanto tiempo lleva esperando.
Lo que no sabe es que una de las dos conseguirá encontrar el amor durante esa noche.
¿Cuál de las dos será la afortunada?


La editorial Mora-Mora, radicada en Castro, ha publicado Partir, un viaje por el proceso de la maternidad desde la experiencia de su autora, Rosa Pulido, Doctora en Psicología por la UCM y profesora de psicología evolutiva en la UNED.


Antonio Haya nos trajo a finales de diciembre Los nueve valles su última novela en la que narra historias fundacionales de los territorios que dieron origen a la Cantabria actual.


Librucos de Cantabria acaba de publicar La huella del lobo en la cultura y el territorio cantábricos. Ninguna otra criatura de la fauna peninsular ha producido un mayor impacto en la colectividad como el lobo.
Protagonista de historias, fábulas y leyendas, antagonista del hombre de la montaña, instigador de mitos, fobias y admiraciones, inspirador de tradiciones culturales o inductor de ingenierías que forman parte del paisaje del norte ibérico, el lobo ha construido todo un universo antropológico por el que Jesús García Díaz, Director de Investigación del medio ambiente de la Universidad de Cantabria, nos sirve de guía para conocer a un animal que forma parte de nuestro patrimonio cultural y biológico.


Fran Díez publica con Editorial Tantín el libro de relatos ‘Líbranos del Fútbol‘ en el que, a través de los doce relatos que lo componen, nos habla de violencia, de corrupción, de «amaños» o de «presidentes megalómanos», doce relatos que muestran la cara del fútbol menos conocida.

En este fin de año queremos haceros dos recomendaciones relacionadas con proyectos de cooperación social.

 

Nuestro vecino Alberto Ponti nos trae su segunda novela, La comarca del olvido, en la que habla de los poderes políticos y económicos confrontando el bien común con los intereses individuales, el pasado con el futuro.

Alberto, de acuerdo con la editorial Tandía, ha cedido los derechos de autor de esta obra a la asociación SUMANDO que colabora y realiza proyectos con la infancia para mejorar las condiciones de los niños en lugares desfavorecidos.

 

 

 

 

CEAR Euskadi presenta “La mujer que quiso saltar una valla de seis metros, libro de relatos de la periodista Amanda Andrades con ilustracciones de Amelia Celaya. Cinco mujeres, cinco trayectos, varios intentos de cruzar la Frontera Sur. Cinco relatos que hablan de resistencia y de vida, de la determinación de cinco mujeres que, huyendo de contextos diversos de violencia, emprenden un largo camino lleno de vallas reales y simbólicas hasta intentar cruzar la Frontera Sur.

Tenemos disponible también la versión en Euskera «Sei metroko hesia saltatu nahi izan zuen emakumea«

 

Los chicos de la Nickel de Random House, con el que Colson Whitehead ha obtenido el premio Pulitzer, narra la historia de Elwood Curtis, un adolescente negro encerrado en un reformatorio de Florida que funcionó durante más de un siglo y destrozó la vida de miles de niños.


No digas nada de Patrick Radden Keefe para Reservoir Books se está convirtiendo en obra de referencia sobre el conflicto en Irlanda del Norte. A través de una investigación periodística sobre el secuestro, en 1972, de Jean McConville, cuyo cuerpo apareció tres décadas después, el periodista rasga la cortina de silencio sobre el caso y sobre multitud de aspectos del conflicto que convirtió Irlanda del Norte en una zona de guerra y causó más de 3500 muertos.


La flor de Mary Karr

La joven Mary no se conforma con la gran limitación de libertades que nos impone este mundo desde niñas: cansada de la localidad petrolera de Texas en la que ha pasado su infancia, se unirá a una pandilla de surferos y drogatas que se enfrentará a la autoridad de mil maneras en su camino hacia California. «Sexo, drogas y rock’n’roll», dice una de las pegatinas de su furgoneta. Pocas veces un libro ha honrado tan profundamente este lema.

«¿Quién lo vio venir?» es una de las preguntas fundamentales de este libro. Una pregunta por el pasado y por el futuro, por la identidad y por ese tiempo de la ingenuidad y la rebeldía que es la adolescencia. ¿Quiénes somos con doce años? ¿Y con dieciséis? ¿Quiénes esperamos ser y en qué nos convertimos? Y más complicado aún: ¿cómo escapar a lo que se supone que seremos?


Augie es el ultimo astrónomo en el Ártico. Todos los demás se han ido. Quedarse ya no es seguro, pero Augie no piensa irse a ningún otro sitio. Hasta que aparece Iris, una niña poco habladora y ajena al fin que parece acercarse, y las cosas cambian. ¿Como sacara a la niña de la región helada? Su única esperanza es una vieja radio, pero nadie recoge la señal… Sully esta, junto a sus colegas astronautas, perdida en el espacio. La misión espacial Aether lleva dos anos en orbita y ahora espera instrucciones para el regreso a Tierra. Salvo que esas instrucciones no llegan, solo hay silencio. ¿Por que todo el mundo en la Tierra parece haber desaparecido?

El cielo de medianoche , de Lily Brooks-Dalton, ha sido adaptado para el cine por George Clooney y la película será estrenada en diciembre.


Teoría de la extrañeza

Ada, una treintañera que atraviesa una crisis de identidad, no se siente muy feliz trabajando en el excéntrico Instituto de Estudios Humanos Interdisciplinarios. La desilusión la lleva a distraerse observando detalles menores de comportamiento, que presentan patrones de regularidad e interdependencia, fenómeno que bautiza como Teoría de la extrañeza. La búsqueda del hijo perdido de un compañero de trabajo la empuja a un nuevo camino, y su vida ordenada y predecible toma de repente un giro inesperado.

En esta ambiciosa novela, que ha obtenido un premio en la República Checa a la mejor novela de 2019, confluyen teorías y estudios dibujados con tintes de realismo mágico, y se despliegan grandes dosis de humor, algo de suspense y misterio, romance, espiritualidad, historia y filosofía. Un universo donde destaca de forma evidente una subyacente sátira social.


En Orfeo, el compositor Peter Els abre la puerta de su casa una tarde para hallar a la policía en su umbral. Su laboratorio de micro-biología casero, su último experimento en su carrera vital por hallar música en patrones sorprendentes, ha levantado las sospechas de Seguridad Nacional. Llevado por el pánico a la redada, Els se fuga, ganándose el sobrenombre de “el Bach Bioterrorista”, y concibe un plan para transformar esa desastrosa colisión con el Estado de seguridad en una inolvidable obra de arte que redescubrirá a su audiencia los sonidos de su entorno.

Alianza de Novelas publica ahora esta obra de 2014 tras el éxito en nuestro país de El clamor de los bosques (también disponible en Anaïs Libros) por la que su autor, Richard Powers obtuvo el Premio Pulitzer en 2019 .