En El cuarto de los sombreros, dos mujeres jóvenes viven un tiempo en la misma casa, comparten paseos y proyectos, todo se lo cuentan. Mas un día la vida las separa y se dejan de ver. Pasan los años y una de ellas, que ya es una anciana, se entera casualmente de que, poco antes de morir, su antigua amiga escribió un libro sobre el tiempo que compartieron. Y descubre que lo que se cuenta en él es una extraña historia de amor entre las dos. Una historia que nunca sucedió y que, sin embargo, le parece más real que todos sus recuerdos de entonces.
En La mentirosa, una niña cree ver en la oscuridad de una cueva algo que cambiará no solo su vida sino la de la comunidad en que vive, hasta provocar su desgracia.
En ninguna de las dos historias, como pasa en los cuentos, las cosas son lo que parecen. Y así un trastero donde se guardan viejos sombreros se transforma inesperadamente en una estancia encantada, un vestido puede apoderarse de la voluntad de una muchacha y obligarla a hacer cosas que sin él nunca habría hecho, la sala desvencijada de un cine donde dos amigas ven, cogidas de la mano, Gertrud, la última película de Carl Theodor Dreyer, se convierte, para su asombro, en uno de esos lugares donde se celebran las bodas entre la oscuridad y la luz, entre la realidad y el sueño, entre la vida y la muerte. Lugares todos ellos, como la oscuridad de la cueva donde la niña de La mentirosa tiene sus visiones, que hablan de esas regiones de naturaleza intangible y sagrada que aún perviven en el mundo.
Gustavo Martín Garzo
Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología, ha ejercido como psicólogo clínico en Valladolid. Es fundador de las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión y ha colaborado con numerosas otras revistas literarias, como Sibila o Mirlo. Sus artículos se han publicado en las principales cabeceras de prensa del país.
En 1986 publica La luz no usada y desde entonces su producción literaria asciende a unos 28 títulos entre novelas y libros de relatos, entre los que podemos destacar El lenguaje de las fuentes (Lumen 1993) con el que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa, Las historias de Marta y Fernando (Destino 1999) con el que obtiene el Premio Nadal. En literatura infantil y juvenil quedó finalista al Premio Nacional con Una miga de pan (Siruela, 2000). Este premio le fue concedido en 2003 con Tres cuentos de hadas (Siruela).
Otra docena de publicaciones como la recopilación de artículos periodísticos El hilo azul (Aguilar,2001) o La calle del paraíso (El pasaje de las letras 2006)
En 2006 el conjunto de su obra se hace acreedor del Premio Castilla y León de las Letras.
Características destacables de su obra son sus referencias a temas cinematográficos, mitológicos, bíblicos, leyendas y cuentos tradicionales y su inspiración en el universo femenino. Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.
Su nuevo trabajo, “El cuarto de los sombreros”, reúne dos novelas cortas distintas entre sí pero en las que se destaca la confrontación entre realidad y ficción.