Comenzamos con la actividad cultural de este año con Beatriz Artaza, que estará con nosotros este viernes, 13 de enero, a partir de las 19:30 para hablar de su novela, publicada por Editorial Librucos, «Todo está conectado» continuación y desenlace de «La Engaña. Un túnel al pasado».

 

El 19 de enero, jueves, recibimos a Marian Ochoa de Eribe, con la que hablaremos de su trabajo como traductora de grandes autores rumanos del siglo XX y XXI. Mircea Eliade, Dora Pavel, Mircea Cartarescu, Tatiana Tibuleac, Gabriela Adamesteanu son algunos de ellos y con Marian hablaremos sobre su obra.

 

 

Dos días después, el sábado 21, disfrutaremos de un recital de poesía a cargo de Marcos Díez que nos leerá fragmentos de su obra «Belleza sin nosotros», publicado por Visor de Libros, con este poemario consiguió alzar el XXIV Premio de Poesía Generación del 27. Con este premio internacional, otorgado por la Diputación de Málaga, Marcos Díez sigue los pasos de poetas como Gioconda Belli, Lorenzo Oliván, Benjamín Prado o Piedad Bonett entre otros.

 

El viernes, día 27 de enero, presentamos otra novedad de Editorial Librucos que nos llegó casi con el fin de 2022, «Cantabria, Tierra de Leyendas», de Marcos Pereda. El torrelaveguense nos lleva con su narrativa a través de los mitos y leyendas de la tierruca.

Actividad cultural junio 2022

Entre feria y feria este mes de junio tenemos dos presentaciones en Anaïs Libros:

Del 2 al 12 de junio estaremos presentes la Feria del Libro de Bilbao situada en el Paseo del Arenal con un muestrario de la mejor literatura que se puede encontrar en nuestra librería.

El 17 de junio, a las 19:30, podremos disfrutar de la presentación de Los Daños, el último poemario de Lorenzo Oliván. Contaremos con el poeta venezolano y vecino de Castro-Urdiales Joaquín Marta Sosa como maestro de ceremonias y Lorenzo Oliván nos leerá una selección de sus poemas recientemente publicados por Tusquets Editores.

El 18 de junio la autora santanderina Elena Camacho presenta su novela El gato que ladra, publicada por ediciones Alféizar, la acompañará Raquel Conde, escritora, profesora y vecina de Castro-Urdiales.

Del 22 al 26 de junio estaremos con nuestro muestrario de narrativa, cómic y poesía en Libreando 2022 la Feria del Libro de Torrelavega de cuyo programa iremos informando. Podemos adelantar que presentarán en el escenario de la feria y estarán firmando en nuestra caseta Idoia Amo y Eva M. Soler, Rosa Pulido y Lorenzo Oliván.

Nacido el 5 de marzo de 1922, de madre maestra y padre militar, Pier Paolo Pasolini es uno de los artistas más reconocidos de su generación como poeta, escritor y director de cine. Los destinos de su padre hicieron que se trasladase frecuentemente de casa en distintas ciudades italianas, pronto se convirtió en un gran lector. En 1939 se graduó y entró al Colegio de Literatura de la Universidad de Bolonia.

En 1941 publica sus primeros poemas que reciben una buena acogida, tras pasar la Segunda Guerra Mundial en la que es asesinado su hermano Guido, Pasolini se une al Partido Comunista Italiano militando activamente. En 1957 publicó el poemario Las cenizas de Gramsci, y en 1961 La religión de mi tiempo; destacamos entre sus ensayos los Escritos Corsarios de 1975. Destaca en la literatura italiana de postguerra con Chavales del arroyo, de 1955; en 1968 escribe Teorema durante el rodaje de su versión cinematográfica. Tanto su obra poética como ensayística polemiza con el marxismo y con la iglesia católica, a los que llama “las dos iglesias”

Firmó más de veinte películas entre las que destacan Giovani Mariti, Las mil y una noches, El evangelio según San Mateo y Saló o los 120 días de Sodoma.. El 2 de noviembre de 1975 fue brutalmente asesinado sin que se haya aclarado el crimen.

La editorial Ultramarinos celebra el centenario de su nacimiento con la publicación de Maravillosa y mísera ciudad que recopila poemas en los que la ciudad de Roma es protagonista.

Miguel Dalmau ha sido reconocido con el XXXIV Premio Comillas de Ensayo con su obra PASOLINI El último profeta.

 

Nacido en Nogueira (Portugal), Joaquín Marta Sosa es un poeta, periodista, ensayista y crítico venezolano. Fue profesor de literatura y ciencias sociales y políticas en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, siendo miembro de su consejo directivo y decano de estudios generales. Fue presidente de Venezolana de Televisión (VTV), director de El Diario de Caracas, parlamentario de Copei entre 1969 y 1973 y exdiputado del MAS entre 1974 y 1978. Actualmente reside en Castro-Urdiales y es todo un lujo tenerlo con nosotros el próximo sábado, en Anaïs Libros, charlando  sobre diez autores claves en la historia de la poesía. Será a las 13:30 y se ruega inscripción previa ya que tenemos el aforo restringido. Te puedes inscribir por mail: ana@anaislibros.com o en la librería.

Dolores Conquero (Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en reportajes y entrevistas, y ha sido jefa de sección en las revistas Marie Claire y Mía. En 2002 publicó el libro ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer Editorial). También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y ha colaborado en publicaciones como Nickel Odeon. En 2014 creó el blog minovioesmasjoven.com. Su mayor orgullo es, sin embargo, el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía que le concedieron, en 1997, los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

En 2018 publicó con Planeta «Amores contra el tiempo«, obra en la que auna narrativa, ensayo, periodismo e historia para contarnos las historias de amor de mujeres que desafiaron todos los prejuicios y las convenciones sociales amando a hombres más jóvenes que ellas.

El próximo jueves, 9 de septiembre tenemos el enorme placer de contar con Dolores Conquero, que estará en Anaïs Libros presentando Antes de despertar, su primer poemario publicado  que se articula en torno al tema del maltrato, muy poco transitado en la poesía española.
Del maltrato psicológico, para ser más exactos.
La dependencia, el autoengaño, el sueño de la familia perfecta o las constantes contradicciones en que incurre la mujer durante su relación, son algunos de los temas que Conquero aborda en este libro rotundo e inclasificable.
A lo largo de dieciocho poemas, el yo confesional que no biográfico analiza las trampas psicológicas que están detrás de este problema, así como los continuos tiras y aflojas del proceso de liberación, sobre el cual sobrevuela, cual losa, el recuerdo del pasado feliz.

Dolores Conquero estará en Anaïs Libros el próximo jueves

y celebraremos nuestro aniversario con su poesía.

A partir de las 19:30,

tenemos el aforo reducido así que rogamos incripción previa si quieres asistir.

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en librería

La colección De la cuna a la luna está dirigida a niñas y niños de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oído” del pequeño lector, como explica Antonio Rubio.

Óscar Villán -Premio Nacional de Ilustración 1999- ha elaborado la propuesta estética de estos doce libros. Su trabajo es totalmente artesanal, con pinceladas y tonalidades de color fácilmente apreciables, hasta el punto de que las texturas pueden casi tocarse. La imagen resalta sobre un fondo claro; el dibujo es sencillo y reconocible, con el toque personal del artista. Con la aportación -literaria y plástica- de ambos creadores, el papel de KALANDRAKA ha consistido en armonizar las partes, orientar el proceso creativo y proceder a la edición final.

Sobre el contenido, cada ejemplar de la colección De la cuna a la luna es “un ejercicio poético de gran sencillez y fuerza musical”. Así, el niño o niña aprende cómo se lee de izquierda a derecha, de arriba abajo, y que el paso de las páginas es el devenir de los versos.

Ante la menor importancia de la grafía, las imágenes adquieren toda la fuerza comunicativa. Son imágenes perfectamente legibles que se articulan de igual modo que las palabras, con sus sílabas contadas; que se disponen a la manera de los versos: ordenadas, medidas, con ritmo y rima final; que pueden ser leídas de forma autónoma desde temprana edad.

Cada libro es un poema completo que se construye:

– En base a una estructura poética del cancionero infantil: suma, enumeración, encadenamiento, verso y estribillo…

– Se sirve de los recursos poéticos del cancionero tradicional: ecos, rimas, ritmos, onomatopeyas, anáforas…

– Responde a los intereses de las primeras edades: números (CINCO), colores (COCODRILO), animales (MIAU y ANIMALES), la magia de la luna (LUNA), alimentos (PAJARITA DE PAPEL), frutas y frutales (LIMÓN y FRUTAS), calzado (ZAPATO), música y sonidos (VIOLÍN), espacio y entorno (ÁRBOL), juego (VEO VEO).

Esta colección responde a la pregunta ¿Qué poemas podrían leerse a partir de los seis meses de edad? Estos doce libros De la cuna a la luna permiten que los pre-lectores empiecen disfrutando como si de un juguete se tratara… y seguir utilizándolos para leer autónomamente, tras su presentación por el adulto.

 

El próximo lunes, 6 de septiembre, Carmen Elvira, de la editorial Kalandraka impartirá el taller:

«Cantar y contar…POEGRAMAS»

Tendremos una sesión a las 17:30 y otra a las 18:15

Edad: de seis meses a tres años, acompañados por un adulto

 

Aforo limitado

Inscripción en: ana@anaislibros.com

o en la librería

 

Mucha más poesía en abril, el pasado día 9 conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Charles Baudelaire que Nórdica celebra con una magnífica edición de Las flores del mal. Tenemos ya disponible Noche fiel y virtuosa, lo nuevo de Louise Gluck y los últimos premios Loewe Diego Doncel con La fragilidad y Mario Obrero con PeachTree City (Premio Loewe Creación Joven). Además tenéis también disponible Versos de guerra, mar y hampa de José Del Río Sainz, un antología del santanderino desde 1912 a 1953 editada por Renacimiento y la Fundación Gerardo Diego.

Con frecuencia me asomo a un balcón que mira tentando

la memoria que se recuerda al retornar; figurada, pero no

caprichosa, y tampoco falsa. El mar siempre hipnotiza.

Movimiento de superficie e incierta oscuridad de fondo.

La castreña Ana García Negrete que estará con nosotros presentando El Balcón esta tarde, podréis seguir la presentación por Facebook a partir de las 19:50.

Después de casi cinco años de silencio poético, Ana García Negrete nos ofrece en su último libro, El balcón, una colección de poemas de una intensidad inesperada, marcados por profundas reflexiones sobre el paso del tiempo, mezclando poemas en prosa con versificación tradicional, formando un todo unitario que la confirma como una de las voces imprescindibles del panorama poético nacional.

Otra poeta castreña, Dolores Conquero, saca su nuevo poemario el día 19,

Antes de despertar, el primer poemario que publica Dolores Conquero (quien, sin embargo, no es nueva en la poesía, pues en el pasado fue premiada por José Hierro y Claudio Rodríguez), se articula en torno al tema del maltrato, muy poco transitado en la poesía española. Del maltrato psicológico, para ser más exactos. La dependencia, el autoengaño, el sueño de la familia perfecta o las constantes contradicciones en que incurre la mujer durante su relación, son algunos de los temas que Conquero aborda en este libro rotundo e inclasificable. A lo largo de dieciocho poemas, el yo confesional —que no biográfico— analiza las trampas psicológicas que están detrás de este problema, así como los continuos tiras y aflojas del proceso de liberación, sobre el cual sobrevuela, cual losa, el recuerdo del pasado feliz. Pero, con ser esto importante y novedoso —aquí no hay golpes ni violencia, todo es más sutil— lo verdaderamente destacable de Antes de despertar son las reflexiones —valientes, insólitas— que se hace la narradora. Unas reflexiones que, como dice la poeta Verónica Aranda en la introducción, tienen más que ver con las complejidades y los abismos de la mente. ¿En qué piensa un ser humano acorralado?, ¿desea morir?, ¿desea matar?, ¿qué ocurre dentro de alguien cuando descubre su lado menos amable? Con un lenguaje claro, que combina equilibradamente lirismo y coloquialismo, la autora da voz a las víctimas y no evita absolutamente nada.

EL DESCONOCIDO

Eran tus mismas manos

pero, qué poco

de aquellas amables, casi mías.

Eran tus mismas proporciones:

idéntico vaquero

cubriendo la piel

que un día creí sin aristas

sin grandes fisuras.

Eras tú. Eso decían

llaves y documentos.

Desde papeles y fotografías

me mirabas también, y ahí estaban

los ojos largamente amados

la paz apresada

en imágenes de 13 x 15 centímetros.

Eras tú. Pero te retorcías

con movimientos jamás sospechados.

Los gritos

habían sustituido a las palabras

y esa voz, la misma

de la que conocía todas las inflexiones,

me increpaba ahora.

Eras tú, pero ¿dónde estaba

aquel que conoció mi amor

y un día me hizo eterna?

¿En la mirada amenazante?

¿En los ojos salidos de las órbitas?

No, ese desconocido no podías ser tú,

pero entonces ¿quién eras?

Comenzamos abril coincidiendo el segundo festivo de Semana Santa con el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, libros de los que en Anaïs tenemos una muy cuidada selección de títulos.

Para enlazar con el Día de la poesía, que este año cayó en domingo (21 de marzo) recomendamos “Bichopoemas y otras bestias”, el poemario de Leire Bilbao con ilustraciones de Maite Mutuberria que fuera Premio Euskadi de Literatura en 2017 y ha seguido cosechando premios desde entonces. Arbolidades de David Hernández y Maite Mutuberria, 35 poemas sobre árboles que obtuvo el Premio de Poesía para Niñas y Niños 2019 Ciudad de Orihuela; Los versos del libro tonto de Beatriz Giménez de Ory ilustrado por Paloma Valdivia que ganó en Orihuela en 2010 y es un poemario para niños que habla sobre libros y versos y sueños; A mares de María Jesús Jabato con ilustraciones de Rocío Martinez habla sobre peces, olas, redes y paisajes marinos.

Además de este homenaje a grandes títulos de poesía infantil editada por Kalandraka queremos destacar entre las novedades en literatura infantil las últimas entregas de Las Ratitas (Superaventura entre las nubes), Policán (La camada de los salvajes) y Mirabella y la escuela de magia

pero además Apestoso tío Muffin de Pedro Mañas, XV Premio Anaya de literatura infantil y juvenil, es una historia divertida e irreverente que nos muestra la importancia de superar nuestros miedos, y nos enseña a dejar a un lado los prejuicios y las falsas apariencias. Un hada descontrolada de André Bouchard nos cuenta lo que pasa cuando Marga, con su nuevo disfraz de hada, juega a los conjuros con su amiga Hortensia ¡y ¡Abracadabra!¡El hechizo funciona! El método chof de Roddy Doyle nos cuenta quienes son las Risitas, unos seres diminutos y sigilosos, que cuando se ríen hacen ji ji ji para no llamar la atención de nadie. Siguen a los niños para asegurarse de que los adultos los tratan bien. Y si algún adulto se porta mal… le aplican el Método Chof.

Destacar que estamos a punto de recibir el álbum infantil «Mi hermano Kai» de la castreña Tania Echezarraga (Nítram Sumami) y la ilustradora  Itziar Hazas, una historia familiar que nos habla de los estados de ánimo y  de disfrutar de la vida. Muestra valores como el respeto y la lealtad, además de enseñarnos que el amor va más allá de las personas.

L’ALBATROS

 

Souvent, pour s’amuser, les hommes d’équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.

À peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l’azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d’eux.

Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule !
Lui, naguère si beau, qu’il est comique et laid !
L’un agace son bec avec un brûle-gueule,
L’autre mime, en boitant, l’infirme qui volait !

Le Poëte est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l’archer ;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l’empêchent de marcher.

EL ALBATROS

 

A menudo, para divertirse, los tripulantes
cogen unos albatros, extensos pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de viaje
al buque, deslizándose sobre los amargos abismos

Tan pronto los han puesto sobre las tablas,
estos reyes del cielo azul, torpes y avergonzados
abandonan lastimosamente sus grandes alas blancas
como remos arrastrándose a su lado

Este viajero alado, ¡cuán torpe y débil!
Él, otrora hermoso, ¡tan feo y cómico!
Uno molesta su pico con una pipa,
el otro imita cojeando, ¡al lisiado que volaba!

El Poeta se parece al príncipe de las nubes
que frecuenta la tempestad y se ríe del arquero;
exiliado en tierra, en el centro de los abucheos
sus alas de gigante, le impiden caminar.

Declarado poeta maldito por Paul Verlaine debido a su forma de vida bohemia, sus excesos y su visión del mal, Charles Baudelaire nació en París hace hoy doscientos años fruto de la unión entre Joseph-Francois Baudelaire; pintor, profesor de dibujo y funcionario de sesenta y dos años con la joven Caroline Dufaÿs. Su padre falleció cuando apenas tenía cinco años y fue criado por la sirvienta de la familia.

En 1940 se inscribe en la facultad de derecho y comienza a frecuentar los círculos literarios del Barrio Latino y a llevar una vida disipada acompañándose de drogas y prostitutas. Escandaliza a su familia y a todo París por su relación con la joven mulata Jeanne Duval que le inspiraría algunos de sus más brillantes poemas.

Destacó como crítico de arte, literario y musical y ayudó a catapultar a la fama a artistas como Delacroix, alabando a Wagner, a Hoffmann y a Poe como la vanguardia de la época en sus respectivos campos.

Su obra Las flores del mal, publicada en 1857 fue considerada ofensiva y contraria a la moral pública causando su procesamiento. Destacan sus Pequeños poemas en prosa publicados en 1869, Los paraísos artificiales inspirados por De Quincey.

Afectado por sífilis, afasia y hemiplejia falleció el 31 de agosto de 1867 y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.

 

 

 

 

Tú, de belleza dura, fría e inmortal,
esculpido tu mármol
de delicados cuerpos,
esplendorosa hierba
y florecidas ramas,
misteriosa como la eternidad,
cuando el tiempo consuma nuestro tiempo,
seguirás confortando el dolor de otras gentes.
Dirás entonces, muda, como ahora:
“La belleza es verdad, la verdad es belleza”.
Y eso habrá de ser todo cuanto os baste saber.

John Keats nació el 31 de octubre de 1795 en Finsbury Pavement, un barrio a las afueras de Londres. A los siete años fallece su padre y tras un segundo matrimonio fallido su madre se traslada a casa de la abuela con John, su hermana y sus otros tres hermanos.

A los quince años, cuando ya leía a los clásicos y traducía a Virgilio, y tras haber perdido a uno de sus hermanos su madre fallece de tuberculosis quedando al cuidado de su abuela la cual nombra a dos tutores para que se hagan cargo de los niños. Estos deciden que John se forme como aprendiz de cirujano, pero finalmente se gradúa en Farmacia y, tras ejercer dos años, pasa a dedicarse por completo a la poesía.

Retrato de Keats realizado por su amigo Joseph Severn, que le acompañó durante los últimos meses de su convalecencia en Roma. El retrato se puede ver en la National Gallery.

A través del poeta y editor Leigh Hunt conoce a Byron y Shelley y entra a formar parte del círculo del Romanticismo publicando su primer poemario en 1817, en ese año realiza un viaje por Escocia e Irlanda pero empieza a tener síntomas de tuberculósis, y en 1918 fallece su hermano Tom de la misma afección. Conoce a Fanny Brawne en Londres y se enamora de ella, pero el avance de su enfermedad hace que sus médicos le recomienden un clima más suave y, por invitación de Shelley se traslada a Roma con su amigo el pintor Joseph Severn donde finalmente fallece el 23 de febrero de 1821. Sus restos descansan en el cementerio protestante de Roma, detrás de la pirámide de Cayo Cestio.

Está considerado como un “poeta maldito” al no ser reconocido el valor de su obra hasta tiempo después de su fallecimiento. Entre sus poemas más celebrados y que, en palabras de Julio Cortázar, son muestra de la “exuberancia e imaginación atemperadas por la melancolía” se encuentran Endymion, Oda a Psique, Oda a una urna griega.

Queremos destacar las traducciones al castellano realizadas por Antonio Rivero y las más reconocidas de Lorenzo Oliván, que son las que tenemos disponibles en Anaïs Libros.

Angel Silvelo relata en su libro “Los últimos pasos de John Keats” la estancia del poeta en Roma tejiendo un relato de lo que pudieron ser sus últimas inquietudes y pensamientos a través de la correspondencia con Fanny y con sus amigos más cercanos. En su tumba, su amigos hicieron esculpir una lira griega con cuatro de sus ocho cuerdas “como símbolo del genio poético que la muerte truncó antes de haber llegado a su madurez”. Bajo ella puede leerse la inscripción:

Esta tumba

contiene todo cuanto era Mortal

de un

JOVEN POETA INGLÉS,

Quien,

en su Lecho de Muerte,

en la Amargura de su Corazón,

a Merced de sus Enemigos,

Quiso

que se grabaran en su Lápida estas Palabras:

Aquí yace Uno

Cuyo Nombre fue escrito en el Agua

24 de febrero de 1821

El otoño es una estación estupenda para leer poesía, todas lo son, así que traemos aquí una serie de recomendaciones que podéis encontrar en nuestras estanterías y en nuestra web.

Nórdica Libros nos trae Ariel el último poemarío de Sylvia Plath, con la selección y organización original de los poemas, en edición bilingüe ilustrada por Sara Morante y traducción de Jordi Doce.
Esta obra es una brillante muestra del estilo poético de la gran escritora estadounidense, de versos alternativamente brutales y suaves, cortantes y acariciadores.

Mudanza del isonauta de Jorge Riechman es un libro manifiesto, de collage de verdades como puños y de aforismos tan brillantes como desoladores, un mazazo a nuestra conciencia.

Las Grandes mujeres es una antología de Alfonsina Storni con ilustraciones de Antonia Santolaya y prólogo de Clara Sánchez magníficamente editada por Nórdica, como la selección La sombra del otro mar edición bilingüe de Joan Margarit ilustrada por Josep María Subirachs.

No solo llueve en primavera es un poemario de amores y desamores dividido en cuatro estaciones que constituye el primer trabajo de Eva Ledesma, que lo ha editado mediante una campaña de crowdfunding.

Desconocernos, segundo poemario de Guille Galván, cantante y letrista de Vetusta Morla “explora la frontera con el otro” estructurado en tres partes Desconocerme, Desconocerte y Desconocernos, que hace referencia a los tipos de relación social que tienen las personas, «una con nosotros mismos, otra con otra persona y la última la relación con los demás».

La obra Alzando vuelo de Rafael Cabaliere, se ha alzado por mayoría con el premio EspasaEsPoesía en su tercera edición por su «conexión y empatía con las nuevas generaciones«.

Has tocado esta piedra,
este trozo de ruina
o de frontera violentada,
y tu puño es al desamparo
exigua y leve fuerza
de quien no aprieta suficiente,
de quien intuye ausencia de maestros.

Para el jurado del XII Premio de Poesía Joven de RNE, que le ha otorgado el premio a Antonio Díaz Mola por unanimidad, Apostasía es un «libro excelente, muy original, que sorprende por su pulcritud». Destacan su «madurez poética, el equilibrio en sus contenidos y la perfección en sus formas«.

Siete pasos mas tarde

Con formato de narración Menchu Gutiérrez pasea entre poesía y ensayo para analizar las formas en que la poética aborda el cómputo del tiempo y la esencia del mismo. Con decidida libertad, se adentra en la multitud de relojes creadores de este inasible concepto. Apoyándose en las voces de escritores y poetas, y en ideas y metáforas propias, se detiene en los umbrales y los claustros del tiempo, lee en los estratos geológicos de la tierra o nos muestra un rico y sorprendente inventario de tiempos crecidos fuera del tiempo.

Vino y poesía

Antología con aroma a vino articulada en sesenta y tres voces que condensa un milenio de tradición de la mejor poesía hispánica. La edición contiene un apéndice que detalla la procedencia de cada uno de los poemas, incluye las versiones en la lengua correspondiente de la península de aquellos que no fueron originalmente escritos en castellano y glosa algunos términos o imágenes que merecen cierta explicación para una mejor comprensión de los textos.

Louise Glück

Una vida de pueblo (2009, publicado en castellano en marzo de este año), El iris salvaje (Pulitzer en 1993 y publicado en castellano en 2006) y Vita Nova (Premio Bollingen 1999, editado en castellano en 2014) de la flamante premio Nobel Louise Glück que nos ha cogido desprevenidos a nosotros y a nuestros distribuidores, pues su obra sigue sin estar disponible, esperamos que lleguen pronto.

«Asómate a ese vértigo sutil

en que la irrealidad se hace evidencia.

La más común ceguera de este mundo

es ver tan solo lo que todos ven».

 

De vez en cuando viene bien hacer balance, revisar el camino andado. Y muchas veces conviene evitar la tentación de reunir toda la obra. Mejor agavillar de aquí y de allá unas piezas significativas. Es lo que ha hecho Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, 1978) en esta antología de su poesía que ha titulado con toda la intención Las percepciones islas. Poemas entresacados de seis poemarios y cinco inéditos componen un conjunto coherente a partir de una voz reconocible.

Reseña de Arturo Tendero en El placer de la lectura

 

 

ESTE ÁRBOL QUE NO ES ÁRBOL

El poema puede irse por las ramas.
Por eso hay que podarlo,
multiplicar caminos en su origen,
para que tome fuerza.

Los brotes que no están también dan fruto.
Y, en el filo
de la hoja que fue
y se llevó el viento,
se hace un corte la luz y habla su herida.

El tronco es lo fatal,
la forma de aspirar a darlo al aire.

Cada cual que entra en él
trae consigo su fronda:

la parte de este árbol —que no es árbol—
que no se ve
pero que más se mueve.

 

El lenguaje de Para una teoría de las distancias es, generalmente, conceptual —palabras fetiche de Lorenzo Oliván se repiten con frecuencia: imán, vértice, médula, ritmo, luz, ebriedad—, pero se transforma paulatinamente en canto para los sentidos, como en el poema «A escala aquí la vida» o en experiencia indagatoria en los sótanos de la realidad y del pasado, como en el poema «Los sentidos». La palabra poética rompe candados, descerraja puertas no para hacer evidente lo visible sino para vislumbrar lo invisible. Oliván rasga las cuerdas del misterio para que su sonido acabe por revelar lo más recóndito porque «esconde cada cosa en sí el secreto / de la mejor distancia / a que debe ser vista».

Párrafo extraído de la reseña de Carlos Alcorta que fue publicada el 15/06/2018 en suplemento cultural Sotileza de El Diario Montañés.

 

CORRESPONDENCIAS

El viento sabe
que a base de soplar
y soplar fuerte fuera de la casa,
al final siempre acaba
soplando dentro de nosotros mismos.

 

Lo primero que destaca de Puntos de fuga es una cualidad que no se suele subrayar en las obras poéticas: se trata de un libro cortés con el lector, colorista a la vez que hondo, variado sin dispersarse, un libro para los ojos y para los oídos, para la inteligencia y para el corazón.

 

Lorenzo Oliván piensa con los ojos, reflexiona con imágenes, no con conceptos. En las realidades más comunes acierta a ver lo que nadie había visto antes que él, lo que nadie, después de leerle, podrá dejar de ver.
Puntos de fuga, escrito a lo largo de un lustro, es un libro que son muchos libros. Cada lector hará su propia selección. La poesía amorosa cuenta con aciertos que, a mi entender, pronto alcanzarán la categoría de clásicos, como el soneto “Centro” o las tres variaciones dedicadas a un tema tópico, la contemplación de la amante dormida, del que Oliván sabe extraer resonancias inéditas. Hay también apuntes de poesía viajera, aparentemente menor, con ejemplos tan excelentes como el primer poema, “Barrio judío”, de la serie dedicada a Praga: “Este reloj no quiere/llegar al tiempo/al que el tiempo llegó/ hace ya mucho. En vano/ marcha hacia atrás huyendo/de la tragedia que ya ha acontecido”.

 

Reseña de Puntos de fuga de José Luis García Martín para El Cultural

 

El próximo miércoles, 9 de septiembre, celebrando que se cumple un año de la apertura al público de Anaïs Libros, tendremos el gusto de recibir en la librería a Lorenzo Oliván que nos deleitará con una selección de lecturas de Las Percepciones Islas.

Aviso a los interesados en asistir.

Debido a las restricciones sanitarias y el limitado aforo de que disponemos se ruega consultar disponibilidad de asientos, que se repartirán por orden de solicitud.