El próximo viernes, 31 de marzo, María Toca Cañedo estará en Anaïs Libros, a iniciativa de la asociación castreña Las Sinsombrero, para presentar su tercera novela, «Prototipos» narra el incuentro de una serie de personas que se dan cita alrededor de la posibilidad de un trabajo que puede paliar su desesperada lucha por la supervivencia. Llegan con una vida a cuestas, con fracasos en la mochila confluyendo en un momento especialmente delicado y con problemas de toda índole.Es una novela coral, con relatos mechados por personajes secundarios que unifican y dan conformidad al retrato de una sociedad dura, en tiempo de crisis, en la que se sale adelante a cambio de vender el alma, además de dejar los principios y sueños que han abarcado una vida.Personajes entrecruzados que definen como foto fija momentos sociales vividos en los últimos tiempos. Durante la preparación del nuevo local y los ensayos, veremos pasar las vidas de todos ellos hasta hacernos entender el porqué de sus decisiones y la disyuntiva de vivir.

 

 

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz. En Anaïs Libros nos sumamos a la celebración con la presentación de tres poemarios en la que se leerá una selección de poemas de cada una de las obras.

Manuel Antonio García Iglesias, licenciado en de Bellas Artes y estudios artísticos en la Künsgewerbeschule de Zürich, obtuvo el premio del Gobierno de Cantabria a la mejor Novela Gráfica de 2021 con Enlaces, un relato sobre tres mujeres que hacen de enlaces con los maquis cántabros en los años posteriores a la guerra civil.

Fue profesor de dibujo y pintura en Gijón, muralista e ilustrador para diversos museos temáticos de Asturias. Ha ganado diversos premios de cómic en ayuntamientos, finalista de las becas de Angouleme en 2017 y del Premio Castelao en 2016. Ha realizado trabajos gráficos para el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Salmón en Pravia o la Semana Negra, entre otros, donde realizó durante cinco años el mural central de la carpa de Encuentros y participó en dos de sus catálogos. Su primer álbum en español La batalla de Esquizo, publicado en 2019 en la editorial Nuevo Nueve, aborda el tema de la esquizofrenia, y en 2017 salió en Francia y en Suiza su primer álbum en francés, una biografía sobre Albert Einstein.

Este viernes, 17 de marzo, #DíadelCómic, estará en @AnaisLibros para presentar la obra que ha sido publicada a finales del pasado año.

 

 

El próximo viernes, 10 de marzo, a las 19:30 presentamos este trabajo: una aproximación a la llamada “Era o época de los descubrimientos” durante los siglos XV y XVI; y, más en concreto, a las expediciones castellanas, más tarde españolas, que se sucedieron durante ese tiempo y que llevaron a cruzar el océano Atlántico y descubrir un nuevo continente; a explorar grandes partes de América, conquistarlas y colonizarlas; a explorar el océano Pacífico, tomar posesión de varios archipiélagos y llegar hasta las islas de las Especias para comerciar sus ricos productos; y circunnavegar por primera vez el mundo.

Ángel San José es Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), por la Universidad de Cantabria, Licenciado en Antropología Social y Cultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza. Su investigación de doctorado se publicó con el título ‘Memoria y presente de los canteros en Cantabria’. Actualmente trabaja en autoridad portuaria en Santander.

Su investigación de doctorado culmina el tema que había comenzado a estudiar años atrás publicando con ediciones Tantín el estudio etnológico «Cudoneros del Valle de Toranzo» en 1999, Entre artículos y otras publicaciones podemos destacar las obras «Serrones de Cantabria» para el Centro de Estudios Montañeses publicada en 2003. En 2004 publica «Aquellos días», trabajo de investigación histórica en torno a la figura del fotógrafo santanderino Antonio Mediavilla (1893-1932) y otros fotógrafos de su época. La crisis del marisqueo en la bahía de Santander Centro de Estudios Montañeses 2005. «Dos siglos de comercio, negocio y transporte en una ciudad portuaria: Santander, 1753-1959» Publicado con el Centro de Estudios Montañeses en la Revista Altamira. En 2019 publicó, con Ediciones Tantín el libro «Presencia cántabra en la Marina y el Ejército españoles (1714-1814)» .

Manuel García, con su amplia experiencia como historiador, arqueólogo y etnógrafo, ha pretendido elaborar un amplio y profundo tratado sobre los elementos etnográficos (chozas, corrales, mieses, caminos, etc.) que cualquier persona encuentra si recorre nuestra montaña. A dos niveles, uno descriptivo y más divulgativo que permite establecer las referencias culturales en el territorio compartido para hacerlo más completo y comprensible, y otro más sesudo, con un aparato crítico de notas que permita su profundización a lectores de la academia. Trata de servir como manual de comprensibilidad de los paisajes para aficionados a la montaña y, para los profesionales y aficionados a la historia y a la arqueología, permite la progresión erudita en sus investigaciones.

Se contiene una descripción y análisis pormenorizado de los paisajes agrarios, pastoriles y ganaderos (con especial extensión por su constante presencia), forestales, industriales y mineros, a través de sus evidencias materiales, sean notorias o mínimas, en el terreno. Al tiempo se accede a información etnográfica e histórica a la diversidad de senderos, caminos y calzadas antiguas que representan una parte muy sustancial de los caminos de la montaña cántabra, estén señalizados o no. Todo ello con amplia información gráfica de fotografías y dibujos.
Además, se incluye al comienzo un prólogo y una introducción del autor y, al final, el libro cierra con una extensa bibliografía utilizada y un mínimo vocabulario de cierta  terminología popular que utiliza en el texto.

Manuel García Alonso (Pilas de Soba, 1957), residente en San Miguel de Aguayo (Cantabria), es profesor jubilado e investigador y ha desarrollado una amplia trayectoria profesional como profesor de Enseñanzas Medias en institutos de la Comunidad Valenciana y Cantabria (Massamagrell, Silla, Crevillent y Cabezón de la Sal) desde 1982. Como historiador, arqueólogo y etnógrafo ha trabajado, y continúa haciéndolo, principalmente en su comunidad de nacimiento y zonas aledañas, en campos tales como la arqueología de la Guerra Cántabra, la Edad Media y la etnografía regionales, dirigiendo proyectos de intervención e investigación al respecto entre los que podemos citar, por ser los últimos, los del campamento romano de El Cincho, el despoblado medieval de Corada y la tejera artesanal de San Miguel de Aguayo. Dichas investigaciones han visto la luz en numerosas publicaciones especializadas y, en concreto, ha publicado numerosos artículos sobre el carboneo o el pastoreo tradicionales y sendos libros sobre la historia y etnografía de los Montes de Pas y de los valles de Soba y Aguayo. Como consecuencia, ha participado en numerosos cursos, coloquios y congresos. Pero además, y no en último lugar, es buen conocedor de la montaña cántabra, de su orografía pero también de los testimonios materiales que en ella es común encontrar, mediante su constante afición a deambular con el necesario detenimiento que exige una buena observación. Es cofundador del grupo senderista El Pinrel, aún activo. De la conjunción de todo ello procede el impulso que hizo posible la publicación que presentamos en este acto.

Laura Sandoval y Daniel Álvarez Prendes, editores de Hoja de Lata, estarán el próximo 24 de septiembre, sabado, a partir de las 13,30 en Anaïs Libros, presentando  su pequeña editorial independiente que publica libros en papel de narrativa y no ficción. Pretendenden llegar a un público lector habitual que sabe lo que quiere y que se deja asesorar por su librero de confianza. Aspiran a construir un catálogo de cuidados «artefactos narrativos», al estilo de los entrañables juguetes de hojalata que tuvimos en nuestra infancia. Su colección de ficción, SENSIBLES A LAS LETRAS, se propone publicar narrativa de calidad incontestable, un equilibrio entre grandes voces contemporáneas y nuevos autores que sorprendan por su sensibilidad al hablarnos de este mundo o de otros mundos posibles. Buscan y escogen con mimo sus títulos, tratando de descubrir nuevos nombres y propuestas a los lectores.  Defienden con especial ahínco las historias que no pasan de moda, las ópticas constructivas del mundo y las voces valientes, de opinión no necesariamente mayoritaria.

Su colección de no ficción, MECANOCLASTIA (la destrucción de la máquina), aspira a ofrecer al lector herramientas de conocimiento con las que poder analizar mejor nuestra actualidad, experiencias de individualidades que hayan tenido una vida destacada, o bien estudios y testimonios que, por su interés general, merezcan la pena ser defendidos ante los lectores.

Es, pues, misión de Hoja de Lata ofrecer lecturas sugerentes para tiempos inciertos.

El próximo jueves, 8 de septiembre, Alfonso Mateo-Sagasta estará en Anaïs Libros presentando «Nación. La caida de la Monarquía Católica. Crónica de 1808 a 1837»

¿Cuándo surge la España actual? ¿Cuándo se constituye el Estado español tal y como ahora lo conocemos? El historiador y novelista Alfonso Mateo-Sagasta sitúa este momento tras la descomposición de la Monarquía Católica, entre 1808 y 1837, que culmina con el nacimiento de España, entre otras naciones. En Nación ofrece una crónica novelada de este proceso a través de más de cuatrocientas escenas cuidadosamente elegidas y elaboradas. En el prólogo se resume la historia de la Península Ibérica hasta la Edad Moderna y su incorporación al Imperio occidental de los Habsburgo, su importantísimo papel como corazón de la monarquía compuesta que gobierna el mundo durante los siglos XVI y XVII y su adaptación y modernización durante el siglo XVIII, ya con un rey Borbón. Queda clara la evolución semántica a lo largo del tiempo de las palabras «Estado», «País», «Nación», «Patria» y «España», con la implantación de la soberanía popular mediante la promulgación de la Constitución de 1837, en la que se define la nación casi tal y como la conocemos hoy en día.

 

Alfonso Mateo-Sagasta es licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval. Después de ejercer durante un par de años como arqueólogo, fundó la librería Tipo, especializada en arqueología y antropología y editó la revista Arqrítica. Su primera novela fue «El olor de las especias» (2002). Dos años después apareció «Ladrones de tinta» (2004), galardonada con el I Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. En 2016 publica “La Oposición”, en 2017 “Mala Hoja”, en abril de 2022 publica el ensayo histórico “Nación”, y el próximo 17 de octubre saldrá a la venta su nueva novela “Su Peor Enemigo”.

La editorial REINO DE CORDELIA está dirigida por Jesús Egido que antes de dedicarse a la edición trabajó como periodista, ha sido director adjunto de La Crónica de León, redactor jefe del semanario Tribuna y Diario 16 y director de Madrid Económico. En 2008 y en 2010 obtuvo el segundo Premio Nacional al Libro Mejor Editado. En 2016 obtuvo el primer premio, que concede el Ministerio de Cultura, al libro mejor editado del año por una edición bilingüe de Macbeth, ilustrada por Raúl Arias.  Se destaca por sus cuidadas ediciones, en las distintas colecciones como Narrativa de Cordelia, Poesía de Cordelia, y los Tebeos de Cordelia. Entre sus autores destacan Alfonso Mateo-Sagasta, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Sánchez Jiménez, y Miguel Ángel Martí. Cuenta con la colaboración de los ilustradores Fernando Vicente, José Antonio Fernández “Fer”, José María Gallego, y Raúl Arias.

«La filosofía no es sólo un conjunto de saberes sobre el mundo o la humanidad. Ésta es quizás la dimensión más conocida pero no la más importante. El estoicismo, el cinismo o el escepticismo, por poner algunos ejemplos, fueron movimientos que criticaron la lejanía de una filosofía dedicada a la elucubración y no a facilitar, acompañando, el poder tener una vida filosófica. Recuperar determinada actitud hacia nosotros y hacia nuestro mundo es recobrar también una vida filosófica. Todos estamos llamados a encaminarnos hacia ella.» 
Nacho Bañeras
 

Durante tres sábados consecutivos (19, 26 de marzo, 2 de abril) vamos a acercarnos a la actitud filosófica señalada en el libro «Actitud salvaje», del filósofo Nacho Bañeras. Presentaremos la obra y los principales temas que destila con un lenguaje sencillo y directo. Se trata de una invitación a llevar una actitud filosófica radical, que nada tiene que ver con el intelectualismo o el academicismo propios de nuestra sociedad occidental.
A continuación, mantendremos una tertulia que girará alrededor de los puntos de vista expuestos en el libro; recuperando así el carácter dialogado, propio de los orígenes de la Filosofía.

Las sesiones serán conducidas por Josep Hernández, licenciado en filosofía y maestro de enseñanza primaria, y actualmente afincado en Castro Urdiales.

Dolores Conquero (Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en reportajes y entrevistas, y ha sido jefa de sección en las revistas Marie Claire y Mía. En 2002 publicó el libro ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer Editorial). También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y ha colaborado en publicaciones como Nickel Odeon. En 2014 creó el blog minovioesmasjoven.com. Su mayor orgullo es, sin embargo, el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía que le concedieron, en 1997, los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

En 2018 publicó con Planeta «Amores contra el tiempo«, obra en la que auna narrativa, ensayo, periodismo e historia para contarnos las historias de amor de mujeres que desafiaron todos los prejuicios y las convenciones sociales amando a hombres más jóvenes que ellas.

El próximo jueves, 9 de septiembre tenemos el enorme placer de contar con Dolores Conquero, que estará en Anaïs Libros presentando Antes de despertar, su primer poemario publicado  que se articula en torno al tema del maltrato, muy poco transitado en la poesía española.
Del maltrato psicológico, para ser más exactos.
La dependencia, el autoengaño, el sueño de la familia perfecta o las constantes contradicciones en que incurre la mujer durante su relación, son algunos de los temas que Conquero aborda en este libro rotundo e inclasificable.
A lo largo de dieciocho poemas, el yo confesional que no biográfico analiza las trampas psicológicas que están detrás de este problema, así como los continuos tiras y aflojas del proceso de liberación, sobre el cual sobrevuela, cual losa, el recuerdo del pasado feliz.

Dolores Conquero estará en Anaïs Libros el próximo jueves

y celebraremos nuestro aniversario con su poesía.

A partir de las 19:30,

tenemos el aforo reducido así que rogamos incripción previa si quieres asistir.

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en librería

En nuestra sección de ensayo seguimos apostando por la divulgación científica:

Janna Levin relata en El blues de los agujeros negros la fascinante historia de las obsesiones y aspiraciones de los científicos que se embarcaron en la ardua tarea de capturar las ondas gravitacionales causadas por la colisión de dos agujeros negros durante cincuenta años.
José María Bermúdez de Castro nos propone en Dioses y mendigos un fascinante viaje para revisitar nuestros orígenes como especie, penetrar en los enigmas del cerebro y la genética y redescubrir el papel central de la cultura en la historia de la Humanidad.

Aunando ciencia y la filosofía Jorge Riechman publica Informe a la subcomisión de cuaternario  título en el que desarrolla su exploración de una nueva cultura basada no en la dominación sino en la simbiosis con la naturaleza, delineando lúcidamente el perfil de esta crisis ecosocial y haciendo propuestas de cómo afrontarla.


Potenciamos nuestra sección de historia. Así, en el año del centenario de hechos determinantes en la historia de nuestro país abundan los títulos en relación a los antecedentes, las consecuencias y el marco en que se desarrollaron.

El desastre de Annual
En este libro, Gerardo Muñoz cuenta cronológica y detalladamente los hechos acaecidos durante el Desastre de Annual, pero también lo sucedido durante la campaña militar del resto del año 1921 y las dramáticas experiencias vividas por algunos de los españoles capturados.

La historia prohibida del Sáhara españolHace casi medio siglo que dejó de ser la provincia número 53 de España, pero el incierto futuro del Sáhara Occidental y de sus gentes continúa despertando una especial emoción en nuestro país, por encima de ideologías políticas y de intereses económicos.
En este libro Tomás Bárbulo rastrea, a través de centenares de documentos ―clasificados como «secreto» en diversos archivos militares y civiles―, las razones de ese sentimiento de hermandad, y lo contrasta con numerosas entrevistas realizadas en el Sáhara (El Aaiún y Smara), en Argelia (los campos de refugiados de Tinduf), en Marruecos (Rabat y Casablanca) y en varios lugares de España.

La mitad del mundo que fue de España

Ramón Tamames analiza el proyecto de globalización histórica que España tuvo entre los siglos XVI y XVIII que alcanzó sus puntos álgidos en las Américas, así como en todo el inmenso Océano Pacífico (Molucas, Filipinas, Carolinas, Marianas, archipiélagos del Sur), que, durante muchas décadas, configuraron el llamado Spanish Lake.


Desde que Anaïs Libros abrió sus puertas tratamos de tener disponibles aquellos títulos que permitan al lector a acercarse al conocimiento de la gran potencia mundial de oriente, cuya historia sigue siendo poco conocida en occidente, al hacer nuestra primera selección, hace más de año y medio, nos sorprendió la poca cantidad de títulos disponibles sobre China, sobre todo en comparación con Japón cuya historia y literatura sí que están ampliamente documentadas en castellano. La pandemia ha puesto al gigante en el punto de mira del interés del público en general y comienzan a aparecer títulos que nos acercan a todos los aspectos de la sociedad China desde distintas ópticas.

La cara oculta de China

El periodista Isidre Ambrós en este libro, que recoge la evolución del gigante asiático y de sus habitantes desde que el antaño imperio del centro se asomó a la escena internacional, con los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y la Exposición Universal de Shanghai 2010, hasta su consolidación como potencia mundial y el impacto de las epidemias del SARS y la Covid-19.
El autor nos hace cómplices de sus experiencias de una década en ese país milenario, tan atrayente como desconocido, unos años en los que se vuelca en recorrerlo y plasmarlo a través de sus crónicas como corresponsal para La Vanguardia.

Desinformación y guerra política   nos conduce, como si de una visita guiada se tratara, por lo más profundo de un vasto salón de espejos, antiguos y nuevos, apuntando a un futuro de polarización diseñada, pero también nos ofrece las herramientas para superar este engaño.En este asombroso viaje por un siglo de guerra psicológica secreta, Thomas Rid saca a la luz algunas de las operaciones más significativas de la historia, rastrea el aumento de las filtraciones y muestra cómo los espías comenzaron a explotar la cultura emergente de Internet mucho antes del caso WikiLeaks.

Publicado en el año 2000, La resistencia se compone de cinco cartas que Ernesto Sábato dirige a sus lectores frente a los retos de la sociedad ante la llegada del siglo XXI. En ellas, ofrece un acertadísimo análisis de nuestra realidad, de plena vigencia en la actualidad, y aboga por recuperar una serie de valores que nos ayuden a salir de la actual crisis.


¡Vergüenza! El escándalo de las residenciasEste libro indaga en el lado más amargo de la pandemia por COVID-19: las más de veinte mil muertes en residencias. Funerarias sobrepasadas, ancianos que morían solos… ¿Cómo fue posible el desastre de la primavera de 2020? ¿Qué causas provocaron el contagio masivo en las residencias?

Manuel Rico, director de investigación de infoLibre, desvela, con datos oficiales inéditos, quiénes se enriquecen con el cuidado de nuestros mayores y la desidia de las Administraciones para inspeccionar las residencias y sancionar a las empresas que se saltan la ley.

Obra reconocida con el Premio Pulitzer de No Ficción en 2020, profundamente humana y conmovedora, Desmorir es una imprescindible meditación acerca de la enfermedad en un mundo capitalista, y acerca de las miserias y las grandezas de la vida contemporánea.
Desde su propia experiencia Anne Boyer reflexiona con furia, brillantez y clarividencia sobre la enfermedad y la salud en nuestra sociedad, abordando temas como la experiencia corporal y mental del dolor, la proliferación de charlatanes y oportunistas, el abuso de las farmacéuticas, el cinismo político en el debate de sanidad pública versus privada y, en definitiva, la hipocresía que rodea la industria de la salud en nuestro mundo.

El libro del té
Comparable con El elogio de la sombra de Jun’ichiro Tanizaki, esta obra es una joya, tanto desde el punto de vista literario como del filosófico.
Este ensayo poético hunde sus raíces en la filosofía zen y despliega los conceptos de la clásica ceremonia japonesa del té, en cuyo núcleo laten el concepto del centro vacío y la delicadeza de la composición, en la que los objetos no se acumulan para saturar espacios, sino que construyen una armonía que se replica en cada gesto y que anticipa el brebaje dispuesto por el maestro de té, ese aristócrata del gusto.

 

“Parece que cada corazón que late por la libertad sólo tiene derecho al plomo, pido mi parte”

Louise Michel

El 19 de julio de 1870 Napoleón III declara la guerra a Prusia. El 2 de septiembre es capturado tras la batalla de Sedán y sus 100.000 hombres desarmados. Los diputados republicanos derrocan el Imperio y proclaman la Tercera República. Días después el ejército prusiano asedia y bombardea París. En enero de 1871 Louis Adolphe Thiers, que será más adelante presidente de la República, acuerda un armisticio, firmado en Versalles por el que Francia cedería Alsacia y Lorena a Prusia, el pago de un rescate de 200 millones de francos, y el desarme de los soldados que defienden París para hacer un desfile en honor de Francisco I que se proclamaría emperador en el Palacio de Versalles.

Lissagaray, un joven periodista que no solo vivió los hechos, sino que luchó por la Comuna en las barricadas, narra la gloria de la resistencia en París, los grandes logros alcanzados por la revolución y el valor de las mujeres y hombres que dieron su vida por la causa de la libertad.

200.000 parisinos formaban parte de la Guardia Nacional, milicias que mantenían el orden en tiempo de paz y que habían defendido durante meses París del asedio prusiano. La rendición fue considerada un acto de traición por el pueblo de París y la Guardia Nacional puso a salvo de los prusianos más de 400 cañones y ametralladoras, la mayor parte en la colina de Montmartre y Belleville. El ejército prusiano desfila por calles desierta de París el 1 de marzo.

En el marco del París revolucionario de 1870 y 1871, Edmond de Goncourt recorrió las calles, habló con todo el mundo, asistió a reuniones políticas, entró en hospitales, atravesó fortificaciones, visitó barricadas, presenció combates y luego volvió cada noche a su habitación para forjar algunas de las más bellas páginas que se hayan escrito sobre estos momentos cruciales de la historia.

Las primeras medidas de Thiers y aprobadas por la nueva asamblea llevan a la quiebra a más de 300.000 obreros, pequeños talleres y tiendas. Suprime los salarios de la Guardia Nacional. El General Vinoy, jefe del ejército en París prohíbe seis periódicos republicanos y dicta sentencias de muerte contra dirigentes republicanos.

En la madrugada del 18 de marzo, Thiers ordena recuperar el armamento, pero en Montmartre se produce un motín, los soldados se niegan a disparar sobre la muchedumbre desarmada por orden del General Lecomte y este es arrestado y fusilado. Thiers y el gobierno abandonan París y se refugian en Versalles junto con el ejército.

Roberto Ceamanos es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, sus principales líneas de investigación se centran en la historiografía e historia de Francia, y en la historia de la España de los años treinta y de sus exilios.

El 26 de marzo se realizan elecciones libres en París y salen elegidos 92 miembros del Consejo Comunal compuesto por obreros, artesanos, pequeños comerciantes y políticos; todos ellos de ideologías anarquistas, socialistas, jacobinos, marxistas, blanquistas e independientes.

Consiguieron mantener los sistemas públicos esenciales y se decretó que los miembros del gobierno tuviesen salario similar a un obrero con la prohibición de acumulación y aprovechamiento de sus cargos. Disolvieron el ejército regular, que contaba en París con más de 20.000 miembros que Thiers había dejado atrás en su retirada a Vesalles; pensiones para las viudas de la Guardia Nacional. Se abolieron los intereses de las deudas, crearon guarderías para los hijos de las trabajadoras, se prohibió el trabajo nocturno. La iglesia se separó del estado y se expropiaron sus bienes. La educación pasó a ser laica, gratuita y obligatoria. Se promocionó la cultura y se quemó públicamente la guillotina. Se estableció la libertad de prensa, reunión y asociación.

Ambientado magistralmente en los primeros días de La Comuna, Tardi y Vautrin montan un thriller policiaco componiendo una obra maestra que ya forma parte de la historia universal de la novela gráfica.

Desde Versalles, Thiers y sus ministros consideraron la Comuna como una expresión de cambio social que debía ser aplastada. La burguesía europea se escandalizó por “el predominio del proletariado sobre las clases pudientes, del Trabajo sobre el Capital”. Bismarck amenazó con utilizar el ejército prusiano si Thiers no reprimía la Comuna. Esta quiso respetar la propiedad privada burguesa y no expropió el Banco privado de Francia. Este financiaría la represión. Desde el 2 de abril Thiers bombardea París y niega la posibilidad de negociar. El 21 de mayo el ejército entra en París y se desata una guerra civil de guerrillas, con barricadas en las calles, que van cayendo una tras otra ante el avance de la fuerza superior del ejército.

Un batallón de 120 mujeres guiadas por la anarquista Louise Michel levanta la barricada de Plaza Blanche y la defienden hasta ser masacradas por el ejército. Belleville fue el último distrito en resistir y los últimos comuneros combaten hasta la muerte en el cementerio de Pere-Lachaise. El 28 de mayo La Comuna ya era historia.

La guerra civil en Francia

Reportaje gráfico magistral sobre los acontecimientos de la Comuna de París. Una de las obras más notables del gran ilustrador francés.

Gustave Doré, testigo de los acontecimientos, retratará a los actores del drama, a los diputados que apoyan al gobierno, hipócritas, charlatanes, de un egoísmo brutal, y a los desposeídos revolucionarios, ignorantes, resentidos, condenados al fracaso. El conjunto resultante será una lección magistral de dibujo caricaturesco; una sátira política de alcance universal.

Dibujante, pintor y escultor, Gustave Doré (Estrasburgo,1832 – París,1883) es recordado sobre todo por sus ilustraciones de grandes clásicos como Don Quijote, la Divina comedia o la Biblia, que le ganaron una reputación internacional. Sin embargo, en su juventud Doré fue también caricaturista y autor de (proto) historietas como Los trabajos de Hércules (1847) y La Santa Rusia (1854), obras que han despertado un renovado interés y admiración en los últimos años.

La sangre de las cerezas

París, 1885. Los exiliados de la Comuna ya vuelven a la capital, pero la insurrección de las clases proletarias y su violenta represión han dejado profundas huellas en la sociedad. Klervi, una joven bretona recién llegada a París, encuentra en Clara un apoyo y una mentora en aquella época convulsa. Tras las ediciones integrales de Los pasajeros del viento (Astiberri, 2015) y La niña Bois-Caïman (Astiberri, 2016), François Bourgeon inicia con La sangre de las cerezas, cuarenta años después del comienzo de su serie de culto, un tercer y último arco de dos tomos donde se cruzan el destino de dos mujeres en el corazón de un Montmartre ensangrentado.

Reseña de La sangre de las cerezas 1. Calle de L’Abreuvoir en Zona Negativa

París La Comuna

En esta obra única el flâneur Ludovic Hans recorre París el día después de la caída de la Comuna. Fascinado por las ruinas y la destrucción nos ofrece una guía impactante que se completa con abundante material gráfico gracias a la fotografía, una incipiente técnica que no se resistió a documentar un paisaje urbano hasta entonces desconocido.

Mientras tanto, el joven Rimbaud, poseído por el espíritu de la insurrección, viaja al París de la Comuna y desde allí describe con sus cartas y poemas cómo solo a partir de las más bellas ruinas se puede construir un nuevo futuro para la poesía.

Dos desplegables, un cuaderno de 32 páginas con las Cartas del Vidente y el acceso a un mapa interactivo lleno de bellas ruinas.

 

 

 

 

Proscritas

Lyndall Gordon recuerda el camino que abrieron las pioneras con ilustrativas y detalladas semblanzas biográficas de cinco grandes escritoras que tomaron la palabra en una sociedad que habría preferido que estuvieran calladas: Mary Shelley («Prodigio»), Emily Brontë («Visionaria»), George Eliot («Rebelde»), Olive Schreiner («Oradora») y Virginia Woolf («Exploradora»). Trazando vínculos a veces dolorosos entre su vida y su obra, Gordon escarba en sus ambiguas relaciones familiares, en su deseo de educación, en su concepción del anonimato, en su posición frente a la jerarquía social, los hombres y el sexo, en su rechazo de los artificios de feminidad y en su indagación productiva en el silencio y la sombra.

 

Voces de escritoras olvidadas

Este libro se propone cumplir con una de las obligaciones pendientes de la historia de la literatura española, pero también de la historiografía en general y, en concurso con ella, de la memoria histórica: recuperar para el lector la voz de las escritoras que sufrieron el trauma de la Guerra Civil y del exilio y que, aún hoy, a pesar de la intensidad de sus letras, permanecen olvidadas. En la obra de las mujeres que colman esta antología, silenciadas como tantas de sus compatriotas, son temas recurrentes el extrañamiento ante el otro, la nostalgia o la idealización del retorno, que condensan las vivencias traumáticas del doloroso momento histórico que les tocó vivir. Este volumen reivindica sus voces a partir de una cuidadosa selección de sus textos, estremecedores por la dureza con la que expresan el desarraigo y el abandono de lo propio, apenas dulcificados por la esperanza del regreso.

Esta antología reúne textos de Isabel Oyarzábal Smith, Mercedes Pinto, Victoria Kent, Aurora Bertrana, Concha Méndez, María Teresa León, Luisa Carnés, Ernestina de Champourcin, Marcía Enciso, Mercè Rodoreda, Concha Castroviejo, María Josefa Canellada, Silvia Mistral, Cecilia G. de Guilarte, María Vitoria Valenzuela y María Luisa Elío. Todas ellas tuvieron que exiliarse a consecuencia de la Guerra Civil. La selección de textos de cada autora viene precedida de un breve estudio introductorio que pone su obra en contexto.

 

Diario de una perdida

Publicado en 1905 supone un ácido análisis de la burguesía alemana de la época en algunos aspectos que, salvando las distancias, siguen hoy vigentes. Margarete Böhme, escritora curtida en la novela popular, presentó al público una arriesgada y verosímil historia. Mediante el reflejo exacto del diario hallado de una joven, del que Böhme se presentaba como «editora», se daba noticia de una adolescente burguesa que se ve forzada, por las artimañas de un entorno hipócrita, a un episodio de prostitución.

Desde un inicio, esta prototípica trama se vuelve totalmente original debido al pionero mecanismo que utilizó la autora que motivó una fuerte polémica sobre el cariz y la legitimidad de su narración. Además, presentaba un «exhaustivo inventario sobre el comercio sexual» en palabras de Walter Benjamin y fue tildada de pornográfica. Por último, impresionó al público y todavía lo hace hoy la fuerza insumisa y emancipatoria del dietario de la joven Thymian, que mostraba un nuevo camino expresivo ante la opresión del mundo femenino.
Considerada como «la narración autobiográfica más notoria de principios del siglo xx y la más exitosa comercialmente», Diario de una perdida, en nuestro idioma por primera vez, vendió millones de ejemplares, tuvo catorce traducciones y varias versiones en la gran pantalla la llamativa película homónima de 1929, realizada por G. W. Pabst y protagonizada por una superestrella como Louise Brooks, hizo honor a su fama de superventas en toda Europa. La persecución de la reivindicativa obra de Böhme en la Alemania nazi le acarreó un injusto olvido.

Clara Campoamor. Del foro al parlamento. Artículos periodísticos. 1925-1934

Tras La forja de una feminista (2019), donde se recogían los artículos periodísticos escritos por Clara Campoamor entre los años 1920 y 1921, los investigadores Isabel Lizarraga y Juan Aguilera han recopilado 70 artículos periodísticos que la sufragista española escribió de 1925 a 1934.

Esta nueva serie de artículos, reunidos íntegramente por primera vez, abarca nueve años de su vida, los más trascendentales en el orden personal y profesional de la autora, en un momento histórico y político clave para la España del siglo XX. En ellos se advierte la evolución de Clara Campoamor, su madurez como jurista y como política, así como la complejidad de su pensamiento y su espíritu irreductible, su feminismo en acción.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) fue una figura esencial de la política y del feminismo español del siglo XX. Su trayectoria vital y su lucha incesante por la emancipación de la mujer, por la libertad, la democracia y la justicia, por los derechos irrenunciables del ser humano, continúan siendo un referente ineludible. Conocida sobre todo por su apasionada defensa del voto femenino en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, fue también una de las fundadoras del Lyceum Club, presidenta de la Asociación Universitaria Femenina e impulsora de la Liga Femenina Española por la Paz. Profesora y periodista, destacó públicamente en su carrera como jurista, pionera en España. Ocupó diversos cargos representativos durante la Segunda República, pero su independencia la apartó de los partidos en que militó. Reflejó su pensamiento político en libros como El voto femenino y yo. Mi pecado mortal (1936) y La revolución española vista por una republicana, escrito ya en el exilio, del que nunca pudo volver.

 

Mary Wollstonecraft pionera feminista

Pionera feminista que revolucionó con su reivindicación de los derechos de las mujeres a una sociedad que las condenaba a ser ciudadanas de segunda clase. A través de una revisión teórica de su vida y obra, se visibilizan los aportes que efectuó a la historia del feminismo actual. Wollstonecraft no solo se ciñó a aspectos concretos discriminatorios para las mujeres, sino que abordó la desigualdad sufrida de una manera global y que repercutía en todos los aspectos de la vida pública y privada de las mismas. De manera cronológica, se detalla su vida como una referencia básica para entender la configuración de la personalidad de la autora y se recorren las diferentes teorías feministas y las mujeres más relevantes que han impulsado su origen y desarrollo.

Con la lectura de esta obra, lectores y lectoras podrán conocer las influencias intelectuales y afectivas que a Wollstonecraft le imprimieron ese carácter precursor de las teorías sobre género actuales, lo cual no le ha sido reconocido hasta dos siglos más tarde.

 

Emilia Pardo Bazán La luz en la batalla

Un clásico en los estudios biográficos sobre Emilia Pardo Bazán, en su día La luz en la batalla acercó al lector no sólo la imagen más íntima de la escritora, mal conocida y envuelta en tópicos trasnochados, sino también su propia voz. La biografía descubrió así la peripecia vital de una mujer cuya voluntad de ser ella misma resultaba casi intolerable para los cánones sociales y artísticos masculinos, dominantes en su época. Hoy, totalmente revisada y cuidadosamente actualizada, La luz en la batalla nos trae de nuevo a una Pardo Bazán de cuerpo entero en toda su rica y paradójica complejidad: a la maestra de la creación literaria, a la polifacética dramaturga, ensayista y articulista, a la traductora, a la incisiva crítica y a la autora de libros de viajes… Y, sobre todo, a la mujer que eligió defender su derecho a ocupar un lugar en el mundo. Un perfil único en la España de su tiempo.

Artículo sobre el libro en Revista de Libros

 

Voces que cuentan

Tras una preciosa ilustración de cubierta de Esther Gili donde se evoca la ensoñación y la creatividad, hay nueve historias cortas que no dejarán a nadie indiferente. Son relatos que hablan sobre un padre feminista; sobre lo ridículas que se ven nuestras asociaciones de lo masculino y lo femenino cuando estas se invierten durante un día; sobre cómo la anorexia fue el síndrome de la impostora original; sobre cómo las mujeres, incluso cuando son mayoría, se silencian a ellas mismas; sobre una canción que en su soledad habla y reúne a todas las mujeres de la historia; sobre cómo el compartir una tarta en un café puede ser un lugar de confesiones; sobre cómo la vida de tus antepasadas te ha formado como eres hoy; sobre cómo un momento compartido entre madre e hija se convierte en la semilla de lo que será tu obra, y sobre usar la valentía y el coraje para hacer aquello que todo el mundo te dice que no puedes hacer solo por ser quien eres.

Todas estas historias forman Voces que cuentan en los siguientes relatos:



“Julio”, por Julia Otero (Julia en la Onda) y Ada Diez (Hits With Tits)

“24 horas”, por Lola García (La Vanguardia) y Agustina Guerrero (La Volátil)

“El bicho”, por Diana López Varela (No es país para coños) y Akira Pantsu (Planeta Manga)

“Auctoritas”, por Estefanía Molina (La Sexta Noche, Al rojo vivo) y Ana Oncina (Los f*cking 30)

“Soledad”, por Eva Amaral (Salto al Color) y María Hesse (Frida Kahlo, Bowie, El placer)

“Más mujer”, por Leticia Dolera (Morder la manzana) y Raquel Riba Rossy (Lola Vendetta)

“Pasos de tortuga”, de Sandra Sabatés (El intermedio) y Sandra Cardona (Bouillon)

“Por una falda de plátanos”, de Almudena Grandes (Los besos en el pan) y Sara Herranz (La persona incorrecta)

“Mzungu”, de Patricia Campos (Tierra, mar y aire) y Sara Soler (En la oscuridad)

 

 

 

Teoría de la extrañeza

Ada, una treintañera que atraviesa una crisis de identidad, no se siente muy feliz trabajando en el excentrico Instituto de Estudios Humanos Interdisciplinarios. La desilución la lleva a distraerse observando detalles menores de comportamiento, que presentan patrones de regularidad e interdependencia, fenómeno que bautiza como Teoría de la extrañeza. La búsqueda del hijo perdido de un compañero de trabajo la empuja a un nuevo camino, y su vida ordenada y predecible toma de repente un giro inesperado.

En esta ambiciosa novela, premiada en la República Checa a la mejor novela de 2019, confluyen teorías y estudios dibujados con tintes de realismo mágico, y se despliegan grandes dosis de humor, algo de suspense y misterio, romance, espiritualidad, historia y filosofía. Un universo donde destaca de forma evidente una subyacente sátira social desde una visión feminista de la realidad europea.

 

 

Temporada de Rosas

Un alegato contra las injusticias; y una defensa firme por la igualdad de hombres y mujeres en el deporte. Una lectura amena y fresca, especialmente indicada para un público adolescente.

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”.

Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación.

«Berdintaunerako bide luzea: Euskadiko emakumeak xx. mendean»

Un largo camino hacia la igualdad: las mujeres en Euskadi en el siglo XX

Este libro recoge las imagenes de la exposición fotográfica del mismo título impulsada por La Diputación Foral de Bizkaia, con la colaboración del Ayuntamiento de Portugalete y que recorre en 102 fotografías las realidades y procesos vividos por las mujeres en Euskadi para la consecución de sus derechos enmarcando este tránsito por el pasado siglo en el contexto europeo y buscando posicionarse como un elemento de reflexión sobre la desigualdad que sufren las mujeres.

En las páginas de este libro se reproducen los 35 paneles de la exposicióncon texto, en euskera y castellano, y una serie de imágenes relacionadas con el texto. En todas las imágenes se incluye una breve descripción de su contenido y el origen de la imagen. Detallando el archivo o biblioteca en el que se ha obtenido, así como el fondo y signatura en los casos en que sea preciso. Se concluye con la bibliografía utilizada y con un panel de créditos en el que se detallan los patrocinadores de la exposición, las personas que han participado en su elaboración y producción y las entidades que han facilitado las imágenes.

 

 

Mujeres y trabajo. Feminismo, trabajo y reproducción social

Susan Ferguson analiza en este libro las ideas que han inspirado a las mujeres a protestar, explorando los debates y las estrategias políticas en torno al trabajo —trabajo remunerado, no remunerado, productivo, reproductivo—, su reorganización social y la lucha por la emancipación. Para ello, establece la distinción entre dos enfoques: el feminismo de la igualdad —donde se encuentra tanto el feminismo de la igualdad liberal como el feminismo de la igualdad crítico— y el feminismo de la reproducción social.

Con una interpretación innovadora de textos feministas históricos y contemporáneos, la autora argumenta los desarrollos, límites teóricos y confluencias de ambos enfoques, y argumenta cómo el feminismo de la reproducción social ofrece el marco conceptual desde donde comprender y repensar la organización de los trabajos. Aborda, asimismo, las principales polémicas teóricas que han caracterizado la tradición del feminismo socialista, aportando interesantes soluciones que pueden de ser de gran utilidad para los propios debates del movimiento feminista.

 

 

No es lugar para mujeres

Las doctoras británicas Flora Murray y Louisa Garrett Anderson lo dejaron todo cuando estalló la primera guerra mundial; incluyendo su lucha activa por el derecho al voto de la mujer; para trasladarse a Francia donde crearon dos pequeños hospitales militares. A pesar de que en su país las mujeres no podían atender a hombres; sus capacidades médicas y organizativas resultaron ser tan impresionantes que; en 1915; el Ministerio de la Guerra les pidió que regresaran a Londres y pusieran en marcha un nuevo hospital militar en un enorme y antiguo hospicio abandonado en la calle Endell de Covent Garden.
Consiguieron lo imposible. Crearon y dirigieron un hospital de 573 camas cuyo personal estaba formado exclusivamente por mujeres: médicas; cirujanas y enfermeras. Durante los siguientes cuatro años; recibieron a 26.000 heridos y desarrollaron técnicas completamente nuevas con las que lidiar con las horribles heridas de los morteros y el gas que sufrían los soldados. Y cuando la guerra estaba acabando y apareció la epidemia de la gripe española; el hospital cerró sus puertas y Flora; Louisa y todas las mujeres de su equipo fueron de nuevo marginadas a la hora de ejercer su profesión: se les volvió a decir que aquel no era lugar para mujeres.
La historia del hospital de la calle Endell nos brinda tanto una visión fundamental de los horrores y amenazas que sufrió Londres durante la guerra como un apasionado homenaje a la valentía de un extraordinario grupo de mujeres.