Marina Casaos Anuarbe (Santander, 1984) es licenciada en Bellas Artes por la UCLM de Cuenca y cuenta con un Máster en medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística en la Escuela de Grabado y Diseño de la Real Casa de la Moneda y Timbre de Madrid.

El último proyecto profesional en el que ha estado inmersa Marina Casaos ha sido la autoedición del cómic ‘Los Lunes Raros’. Además, es diseñadora, ilustradora y asistente de dibujo, entre los que destaca su colaboración con la Universidad de Cantabria con motivo de la Noche Europea de los Investigadores.

Por último, Casaos ha sido reconocida por su participación en distintas exposiciones como I Salón de Ilustradoras Beatrlx en La Biblioteca Central de Santander (2017); Pop Up (2015); Túneles (2015); Nantucket (2014); Clrkus Clrkus (2013), Tinta de Verano (2013), entre muchas otras.

Este año ha sido reconocido su trabajo por la obra «Agente Zero» con el premio de Novela Gráfica, convocado por el Gobierno de Cantabria.

 

Asier Iturralde (Donostia, 1972). Licenciado en BBAA, ilustrador y diseñador gráfico. Comienza trabajando en diferentes agencias y estudios de diseño (Gramma, Trace, Verno, Alude,. . . )En 2004, cofunda La Machine Factoría Gráfica, realizando trabajos gráficos y de ilustración para diferentes instituciones y empresas.
En 2017, funda Studio Gastón, con la idea de que la ilustración sea el centro de gravedad de la actividad. Trabaja sobre todo para instituciones en el ámbito de la cultura y juventud.
Apasionado por el cómic, le dedica una buena parte de su tiempo libre, habiendo ganado diferentes premios y menciones en certámenes como (Portugalete, KMK, DEIA, Kutxa Kultur)

En 2019, gana el Premio ETXEPARE, con el álbum ilustrado “ETXE HONETAN”.

Publica un cómic online con actualizaciones semanales: https://betiberdintaberna.art/

”Miembro de “Euskal Irudiegileak”, “Galtzagorri” y “EIDE Basque Design”.

Igor Álvarez Muñiz

Nacido en 1979 en Avilés y vecino de  Castro-Urdiales, se licenció en Filosofía con Máster en Gestión Cultural. Durante un tiempo dedicado a la crítica musical está ahora dedicado a otra de sus grandes aficiones, el mundo del cómic; es colaborador habitual de la web dedicada al noveno arte, Zona Negativa.

 

El próximo miércoles, 8 de septiembre

tendremos el placer de conversar con ambos autores

y la suerte de contar con Igor como maestro de ceremonias.

Será a las 19:00 con inscripción previa por restricción de aforo.

 

Los que seguimos la cuenta de Instagram de Marta Sanz (@msanzpastor7) ya hemos podido disfrutar de algunos fragmentos de Parte de mí; pues el libro que ahora publica Anagrama es el diario de la escritora durante el el primer año de la pandemia, un libro singular escrito en sucesivas entradasbajo el hashtag #ParteDeMí. La primera entrada es del 17 de abril, un mes después de que se decretase el confinamiento, y la última, del 31 de diciembre.
Este diario es la expresión de la felicidad irrenunciable incluso en tiempos de peste. Este es un texto hecho de retazos de vida, objetos, personas, recuerdos, sensaciones, instantes. Es el diario de la cotidianeidad que siguió fluyendo cuando en nuestras vidas se instaló lo extraordinario. Este testimonio, íntimo y común, de un año imprevisible demuestra el talento de Marta Sanz para crear una pequeña joya literaria a partir de lo aparentemente nimio. No podemos dejar de recomendarlo encarecidamente porque Marta Sanz #EsParteDeNosotros

Músika, de Javier Azpeitia, es una novela histórica situada en la Grecia antigua (finales del siglo V a. C., en el último periodo de la guerra del Peloponeso) que nos cuenta los últimos años de la vida de Eurípides y las circunstancias oscuras en las que murió. A través de un personaje de ficción —Mora, una sacerdotisa de agua convertida en esclava por los avatares de su vida—, el autor recrea la vida en la corte de sabios de Arquelao de Macedonia y recrea las intrigas y las envidias entre poetas, filósofos y demás participantes del «Banquete de los afortunados».

Un relato de aventuras por parte de la protagonista, y de deslumbrante recreación de la Atenas clásica, a través de los autores teatrales, y las cortes de artistas en una narración llena de referencias mitológicas e históricas.


Amigos para siempre, de Daniel Ruiz, nos cuenta la historia de Pedro, Lorite, el Rubio, Sebas y Marcelo que son amigos desde el instituto y, a pesar de que tomaron caminos distintos, y de que ya no se ven con la frecuencia de antaño, siguen permaneciendo unidos. Ellos y sus parejas forman el chat de whatsapp llamado «Amigos para siempre». Y esta noche han quedado para celebrar el cincuenta cumpleaños del mayor del grupo, Pedro. El exitoso Pedro, CEO de una compañía industrial, dueño de un chalé en una de las zonas más exclusivas de la ciudad, casado con la elegante aunque inestable Belén, y aficionado al coleccionismo de arte. Allí acuden Lorite, abogado, y su mujer Aurora; el Rubio, artista del menudeo, y su novia, la joven y atractiva Noelia; Marcelo, profesor de instituto, y Luci, siempre combativa y deslenguada; y Sebas, el soltero gay del grupo, que atraviesa una etapa complicada. Se las prometen muy felices: habrá alcohol, música, buenos amigos, la velada tiene que ser inolvidable. Y lo será, sin duda. La noche más inolvidable de sus vidas…


Hace mucho tiempo, a los quince años, Anne reunió el valor suficiente para abandonar su casa, adentrarse en el bosque que ve cada día desde la ventana de su casa, y no regresar jamás. Un lugar en el que esconderse y alejarse de su caótica familia. Poco a poco, aprende a buscar comida y a cazar con sus propias manos; a construir una casa y a descifrar el coro griego de los árboles. Observa a los zorros y los ciervos. Sobrevive a su primer invierno, y conoce la amarga y cálida belleza del amor. Pero en el bosque hay otras voces: un hombre armado con una pistola, niños que chapotean en las charcas… y pronto la ciudad, que poco a poco empieza a cercarla.
Impedimenta publica La poda un libro desgarrador y hermoso, poético y brutal, en el que Laura Beatty construye una conmovedora metáfora sobre la irresistible llamada de los bosques, que nos presenta un personaje que transita entre la huida, la adaptación y la comprensión de una certeza brutal: la que marca las pautas de una naturaleza aniquilada por el ser humano.



Los pescadores
Escrita en 1928, narra la historia real del conflicto entre los habitantes de la ciudad de Gjøl y un grupo de pescadores que se trasladaron allí desde la costa del mar del Norte. Los recién llegados, que observan una forma muy estricta de fe cristiana, chocan con los residentes, de costumbres más abiertas y tolerantes.

La novela causó consternación en dicha ciudad y en todo el país, vendiendo más de 500.000 ejemplares, más que cualquier otro libro en la historia de Dinamarca. Esta obra, la primera de Hans Kirk, es un texto esencial para comprender cómo el fundamentalismo religioso afecta a la vida de las personas.  

 

 

 Madres avisad a vuestra hijas
Los dieciséis relatos de este libro están poblados de madres e hijas que se aman, se honran y se traicionan. Novias afligidas, embarazos prematuros, esposas maltratadas y vengativas. Mujeres que aparcan sus sueños y su sensualidad para criar a sus hijos y alimentar a sus maridos, trabajando como mulas en empleos mal remunerados, sin quejarse ni manifestar sus anhelos más profundos, haciendo mil y un equilibrios, porque al fin y al cabo sus maridos andan metiéndose en silos inflamables y bajando a minas homicidas. Todo un crisol de vidas marcadas por el abuso, el maltrato, el abandono, la enfermedad y las metanfetaminas.

 

 

 

El olor de la lluvia en los Balcanes

es la historia (novelada pero real) de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí del Sarajevo mágico de las cuatro religiones, a principios del siglo XX. En ella vemos a cinco mujeres que, envueltas por el calor de la comunidad y las alegrías y tristezas de la vida familiar, aprenderán las reglas de la vida mientras desafían las normas de una sociedad patriarcal y el vendaval de la Historia, para poder llevar una existencia independiente y adelantada a su tiempo.

Gordana Kuić, que es hija de una de las cinco heroínas de la novela, traza en esta crónica familiar un vasto fresco, que abarca ambas guerras mundiales, sobre la compleja y trágica historia de los Balcanes, a través del irrepetible destino de cinco mujeres llenas de fuerza, cariño y humor, una saga que entronca con la gran literatura de Jane Austen, Margaret Mitchell, Toni Morrison, Isabel Allende o Mercè Rodoreda

 



El lamento del mafioso

Nueva York, otoño de 1947. Un jefe mafioso intenta abandonar la ciudad cuando el capo Frank Costello le encarga que rastree un dinero que le han robado al hampa. Mientras, Ida Davis y Michael Talbot investigan unos crímenes perpetrados en una pensión de mala muerte de Harlem del que es acusado el hijo de éste. Pero, según van avanzando en la investigación, Ida y Michael se van dando cuenta de que no se trata de un simple crimen de los bajos fondos, que el caso es mucho más complejo de lo que parece.

La tercera entrega del premiado cuarteto City Blues de Ray Celestin, es tanto una apasionante e innovadora novela negra como un intenso retrato panorámico del Nueva York de los años cuarenta, cuando la mafia alcanzaba sus más elevadas cotas de poder y el senador Joe McCarthy empezaba sus manejos para establecer su propio reino del terror… Todo con un ambiente de fondo salpicado del mejor jazz de Louis Armstrong.

El alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada; la Concejal de Cultura Esther Vélez y Pablo Zuloaga, Consejero de Cultura visitan nuestra caseta junto a otros miembros del consistorio.

Con una temperatura estupenda las autoridades inauguraron la III Feria del Libro de Torrelavega pasando el mediodía del pasado jueves veinticinco de junio.

Expendedor de gel hidroalcohólico y mascarilla obligatoria en el recinto de la feria, las casetas en fila a lo largo de la Avenida de España bajo los plátanos que la flanquean y, al final de las dieciocho casetas de las librerías y editoriales que finalmente asistieron a exponer sus novedades y especialidades, un escenario cubierto en el que tendrían lugar las presentaciones frente a un espacio con sillas que mantenían la distancia de seguridad sanitaria entre los asistentes.

Javi Peña presentando «Emociones de un binomio»

El jueves presentaron Germán Trugeda, al que esperamos tener pronto en Castro, Andrea Smith y Javi Peña, que convocó tal cantidad de público que seguridad tuvo que dar el aforo por completo. Despedimos la jornada con un chaparrón de los gordos a las 20:45.

El viernes la feria estuvo también muy animada de lectores, y las presentaciones empezaron a última hora de la mañana con Mariano Calvo; por la tarde Pedro Crespo, Francisco Renedo y Mariano Fernández presentaron sus nuevas obras.

Ana Merino firmando en DLibros Torrelavega con Adolfo Cayón

El sábado hizo muy buen día y Torrelavega fue más a la playa que a la feria, aún así hubo muchos lectores que decidieron pasar parte de la jornada entre libros; presentó por la mañana Patricia Manrique; por la tarde Pablo Batalla y Manuel Quintana, que ya presentara su Chica de la Guitarra en Anaïs Libros. Entre tanto disfrutamos de un poco de charla con Manuel Vilas que estuvo en nuestra caseta firmando durante algo más de una hora ejemplares de Alegría y Ordesa. Ana Merino cerró el espacio central de la feria presentando El Mapa de los Afectos.

Manuel Vilas ha escrito una novela estupenda y es una persona muy agradable. Firmando en Anaïs.

El domingo, último día de feria y, aunque amaneció muy buen día, fue el de mayor afluencia de público. La tarde comenzó con la magia de la poesía de Helen Catalán y la guitarra de Edu Andérez, que ya pudimos disfrutar en Anaïs Libros recientemente, fluyendo por todo el recinto a través de los altavoces situados a lo largo del paseo.

Al igual que el día anterior, Ana Merino, Manuel Vilas y los autores que presentaban ese día estuvieron en varias casetas firmando ejemplares de sus nuevas obras. La presentación final fue la de Vilas con su Alegría introducido por Lorenzo Oliván.

Carlos Alcorta, responsable de la feria; y Lorenzo Oliván escoltan a Manual Vilas en su presentación de Alegria.

Destacar y agradecer:

Al Ayuntamiento de Torrelavega por apostar por la cultura y el fomento de la lectura.

A la organización bajo la responsabilidad de Carlos Alcorta que ha hecho una estupenda feria segura para libreros y público.

Al público asistente por su cortesía, su comprensión y su colaboración para hacer una feria segura para todos/as.

Al personal de seguridad, por su buena labor, su amabilidad y su paciencia, pues entre tanto público siempre tiene que haber alguno que es “especial”.

A los autores que han presentado sus nuevos trabajos y que han hecho disfrutar a los lectores con sus presentaciones y lo seguirán haciendo con sus obras.

A los libreros y editores que por su profesionalidad y buen hacer, por su compañerismo y las estupendas selecciones de títulos que han hecho de Libreando 2020 una buena feria que crece y se supera cada año.

A todo el personal que ha participado en la instalación y buen funcionamiento de la feria.

Impedimenta es otra de las editoriales que tanto nos gustan, presentamos aquí obras recientes que han publicado y tenemos previsto traer algunas maravillas que tienen a punto de salir y algunas otras que se nos habían ido del radar.


Amor y amistad. Lealtad y conflictos morales. En Monjas y soldados, Murdoch ahonda de forma brillante en las aspiraciones y los miedos que experimenta todo ser humano cuando ha de posicionarse ante las situaciones más extremas de la vida. Una obra deslumbrante que nos transporta a la elegancia estilística de otra época.

Guy, el núcleo central de un nutrido círculo de familiares y amigos, está en su lecho de muerte. Sus ojos releen por última vez la Odisea mientras su esposa Gertrude recibe el apoyo de toda una cohorte de allegados. Es entonces cuando Anne, su mejor amiga de la universidad, llama a su puerta por sorpresa, tras abandonar un convento de clausura en el que lleva interna los últimos quince años. Mientras, Gertrude empieza a sentirse como una Penélope cercada por sus pretendientes. Las novelas de Murdoch son como fugas de Bach: no importa cuántas veces las leas, siempre encuentras algo nuevo. Una novela en la que dan cita un enjambre de personajes, alternando espíritus marciales e inclinaciones monacales. Una novela magistral sobre el amor no correspondido y sobre las deudas del pasado.


Reseña de Monjas y Soldados en Fantasy Mundo

 

“La vida sin maquillaje”, continuación de la celebrada “Corazón que ríe, corazón que llora”, en la que la doctora en Literatura Comparada Maryse Condé nos transmite su azarosa vida. Honesta e irónica, delicada y brutal, Condé vuelve a ensanchar los límites de la autobiografía para construir un bello relato universal: el de una mujer desposeída que, sin dejarse arrastrar por los embates del destino, busca incansablemente la plenitud y la felicidad.

Tras rememorar su infancia en Corazón que ríe, corazón que llora, Maryse Condé retoma el camino de su vida y nos conduce a través de sus años de aprendizaje: un periplo que comienza en París, con un embarazo accidental y el abandono del hombre al que ama, y que la lleva a vagar por África, en busca de esa identidad que ya empezaba a entrever con el descubrimiento de la negritud, del socialismo y la creatividad literaria. Pero también de los desengaños amorosos, la maternidad no deseada y los estragos emocionales de la orfandad. Honesta e irónica, delicada y brutal, Maryse Condé vuelve a ensanchar los límites de la autobiografía para construir un bello relato universal: el de una mujer desposeída que, a pesar de los embistes del destino, busca incansablemente la plenitud y la felicidad. La mujer antes de la píldora, África tras la independencia, una madre que huye. Una apasionante y conmovedora novela de la autora de «Corazón que ríe, corazón que llora».

 


El ingenuo salvaje, de David Storey (Wakefield, Yorkshire, 1933-Londres, 2017), es un perfecto retrato de esa sociedad británica que aún trataba de encontrar el rumbo en plena efervescencia de valores, superada aparentemente la austeridad post-Segunda Guerra Mundial. En la novela, publicada originalmente en 1960 y rescatada ahora por la editorial Impedimenta (con una magnífica traducción de Consuelo Rubio), Storey consigue esbozar su propia visión a través del personaje de Arthur Machin, un hijo de ferroviario que busca labrarse su propio futuro a través del rugby, deporte en el que no tarda en destacar.

Arthur Machin es hijo de un simple minero y no espera salir de la ciudad industrial del norte de Inglaterra en la que nació, un agujero de frustración y aburrimiento, pero su vida cambia cuando el equipo local de rugby lo ficha para la Liga Nacional inglesa. De la noche a la mañana, todo el mundo conoce su nombre, se codea con los hombres más poderosos de la zona y puede comprar todo lo que se le antoje. Sin embargo, Arthur no tarda en darse cuenta de que la popularidad no implica necesariamente la felicidad. Mientras va incomodando cada vez más a las clases altas, que no suelen admitir a nadie de origen humilde en sus selectos círculos, Machin trata infructuosamente de hallar cariño en la señora Hammond, su casera, y demostrarse a sí mismo que es algo más que una torpe marioneta de la sociedad, incapaz de hacer nada salvo regodearse en su propia fama. Una triunfal oda a la Inglaterra rugbística de los sesenta que habría firmado el mismísimo Alan Sillitoe: un mundo metálico de mugre, barro, sudor y ambiciones desnudas, pero también de gloria y tardes triunfales con el oval bajo el brazo. La historia de un gladiador moderno en un entorno brutal, de jugadores fieros, hinchas acérrimos, narices ensangrentadas, dientes rotos y baños comunitarios, en una Inglaterra en perpetua búsqueda de la redención.

La gran batalla siempre es la misma, reseña en La Milana Bonita

 


Baba Yaga es una criatura oscura y solitaria, una bruja que rapta niños y vive en el bosque, en una casa que se sustenta sobre patas de gallina. Pero también viaja a través de las historias, y en cada una de ellas adopta una nueva forma: una escritora que regresa a la Bulgaria natal de su madre, que, atormentada por la vejez, le pide que visite los lugares a los que ella ya no podrá volver; un trío de ancianas misteriosas que se hospedan durante unos días en un spa especializado en tratamientos de longevidad; y una folclorista que investiga incansable la figura tradicional de la bruja. Ancianas, esposas, madres, hijas, amantes. Todas ellas confluyen en Baba Yaga. A caballo entre la autobiografía, el ensayo y el relato sobrenatural, su historia se convierte en la de Medusa, Medea y tantas otras figuras malditas, dibujando un tríptico apasionante sobre c›mo aparecen y desaparecen las mujeres de la memoria colectiva. Un magistral cuento de cuentos que, lleno de ingenio y perspicacia, pone en el punto de mira la archiconocida figura de la anciana perversa. Un viaje fascinante en el que Baba Yaga, adoptando numerosos disfraces, nos invita a explorar el mundo de los mitos y a reflexionar sobre la identidad, los estereotipos femeninos y el poder de las fábulas.

Ignoro qué anomalía del mercado editorial ha propiciado que los últimos libros de Dubravka Ugresic (Kutina, Croacia, 1949) no hayan llegado a los lectores españoles. La autora que deslumbró con dos novelas tan buenas como sus títulos -en la mejor tradición kunderiana-, El museo de la rendición incondicional y El ministerio del dolor, y de unos ensayos tan impactantes como Gracias por no leer y No hay nadie en casa, ha seguido escribiendo desde su exilio holandés, publicando regularmente y dictando conferencias por todo el mundo.

Insobornablemente libre, reseña en M’Sur

Una librería que pretenda tener una sección de cómics potente debería disponer de clásicos fundamentales del noveno arte. Por esto traemos a las estanterías la serie completa de los Batman de Frank Miller;  poniendo a disposición de los amantes de los cómics las últimas ediciones integrales de cada serie que a continuación reseñamos brevemente en órden cronologico, no de publicación si no del desarrollo de la historia del que pasó de Hómbre Murciélago a Caballero Negro para representar la eterna danza entre el Bien y el Mal en el escenario de Gotham City.

 

Batman: Año Uno

Miniseries de cuatro números ilustrada por David Mazzucchelli y coloreada por Richmond Lewis, se publica en 1987 por DC Comics

Dentro de la serie regular de Batman, Miller nos contó los orígenes de Batman como defensor de Gotham City. En esta obra se retrata desde el asesinato de Thomas y Martha Wayne, ante la mirada de su pequeño hijo Bruce, hasta los primeros casos en los que participa Batman, y la alianza que entabla con el teniente James Gordon.



 

Batman: All-Star

Miniserie de 10 números (incompleta) con dibujo Jim Lee y tinta de Scott Williams que se publicó entre 2005 y 2008

A un año de los acontecimientos de Batman: Año Uno Frank Miller regresa al Caballero Oscuro para relatar de nuevo el momento en que Batman acogió a Dick Grayson después de la muerte de sus padres, convirtiéndole en su socio Robin. Quizás habéis leído esta historia en más de una ocasión, pero no como la cuenta Miller. Y lo hace acompañado por el dibujante estrella Jim Lee (Superman: Por el mañana, Batman: Silencio),

 


The Dark Knight Returns: The Last Crusade

Un solo número publicado en 2016; con guión de Brian Azzarello y Frank Miller. Dibujo de John Romita Jr. y entintado de Peter Steigerwald.

Cuando el Joker regresa
al Asilo Arkham, Bruce Wayne se esfuerza por entrenar a su compañero y aparente heredero, el nuevo Robin, Jason Todd. Mientras se desarrolla una nueva serie de extraños asesinatos que involucran a la élite de Gotham y que ocupan la atención de Batman y Robin, comienzan a surgir críticas que cuestionan si el Caballero Oscuro tienen el derecho de poner en peligro la vida de un menor de edad.



 

The Dark Knight Returns

Miniserie de Cuatro números entintada por Klaus Janson y coloreada por Lynn Varley. Se publicó en 1986. Se considera una de las mejores obras de Batman y encumbró a Frank Miller definitivamente revolucionando las historias de superhéroes con un aumento considerable de la complejidad de los personajes.

Gotham City se encuentra sumida en el caos, lo que orilla a un Bruce Wayne cansado a salir de las sombras. Con un Batman (ahora con 53 años de edad) nuevamente operando en Gotham, viejos enemigos aparecen y antiguos aliados tratan de frenar al Caballero de la Noche a toda costa.

 

 

The Dark Knight Strikes Again

Miniserie de tres números Publicada entre 2001 y 2002 escrita e ilustrada por Frank Miller y coloreada por Lynn Varley

Tres años han pasado desde la última aparición de Batman, y la lucha con Superman que “le costó la vida”, y los líderes mundiales han convertido a Superman en una marioneta a sus intereses, pero estos líderes han sido manipulados por Lex Luthor y Brainiac, por lo que Batman empieza a rescatar a viejos aliados como Atom, Flash, Martian Manhunter e inclusive Wonder Woman, quien tuvo en secreto una hija con Superman, a quien nombraron Lara.



The Dark Knight: The Master Race

Nueve números en los que Miller cuenta con Brian Azzrello de nuevo para el guión y comparte lápices con Andy Kubert a la hora de dibujar, el entintado es responsabilidad de Klaus Jason. Se publicó en 2016 y2017

El cierre de este Dark Knight Universe nos trae una Gotham City, a tres años de distancia de The Dark Knight Strikes Again, la cual además de lidiar con el crímen y el caos, deberá enfrentar a una raza kriptoniana que busca apoderarse del planeta, lo que lleva a Batman a unirse con Superman y Wonder Woman para hacerle frente a esta nueva amenaza.


 

Este es el primero de una serie de álbumes protagonizados por Cocodrilo y Jirafa, dos personajes que se enamoran y forman una pareja peculiar. La diferencia de altura es grande, pero para el amor no hay barreras que se resistan.

Reseña en el blog Creciendo con libros y juegos



¿Qué es el amor? A la pequeña Enma le gustaría saberlo. Por eso sus preguntas van dirigidas a sus adultos más cercanos. Y las metáforas de los adultos comienzan: Para su madre el amor es una cosa que es abre muy despacio como las flores en primavera. Para papá el amor es una cosa que llega sin avisar como cuando tu equipo de futbol mete un gol en el último minuto. Para la abuela el amor es una cosa tierna y aromática como un bizcocho y para el abuelo es una cosa que te enciende el corazón como un motor que enciende a la primera.
http://sonandocuentos.blogspot.com/2012/09/que-es-el-amor.html

¿Qué es el amor? recoge ese gusto de los niños por las preguntas sencillas y complicadas a la vez, por la curiosidad inagotable, por el inconformismo en las respuestas y por el afán de saber más. Con unas imágenes muy personales que muestran que el amor siempre está en el aire y un texto con un toque poético muy bello, este libro abre las puertas a los pequeños a la reflexión sobre sus propios sentimientos y sobre la variedad de respuestas que uno puede encontrar cuando indaga sobre ellos. Y es que si hablamos de sentimientos, la mejor manera de investigar es sintiéndolos.
http://juntandomasletras.blogspot.com/2013/02/que-es-el-amor-de-davide-cali-y-anna.html

Davide Cali nació en Italia y es escritor de libros ilustrados y novelas graficas,principalmente para niños y pequeños adultos.

Anna Laura Cantone es ilustradora y autora, ha publicado varios libros y ha expuesto su trabajo de ilustración y escultura en diversas galerías en Europa.  Su trabajo ha sido premiado ya en varias ocasiones, entre ellas son de destacar el Premio Andersen El mundo de la infancia.




¿Qué es estar enamorado? ¿Es cómo caerse de la bici o es algo de mentira? ¿Es volverse un poco loco o es estar malito? ¿Hay que llevar paraguas o darse besos? ¿Es algo de chicas o de ángeles? Todo esto habrá que explicárselo a Ernesto (que quiere a Salomé) aunque aún no sabe demostrárselo.

Erase Salomé, la niña que fue a contar a su mamá todo lo que Ernesto le había hecho. Todo: Le había tirado del pelo. Le había quitado el sombrero. Le había arrancado las gafas, a propósito.

Entonces su mama le dijo que sin duda Ernesto era un poco bruto y que seguramente lo que le pasaba era que quería jugar con ella, pero que no sabía cómo decírselo. Y la mama le dijo también que Ernesto, sin duda, estaba enamorado de Salomé.

Salome se había caído muchas veces de la bicicleta, ¡pero de amor, nunca!

«Bojowald consigue lo que Einstein y sus sucesores no consiguieron: llegar al punto temporal cero.»
Wissenschaft im Brennpunkt

En su conocida obra Historia del tiempo, Stephen Hawking afirmaba que preguntar qué había antes del origen del universo es tan absurdo como preguntar qué hay al norte del polo Norte. Desde Einstein, el Big Bang era la última frontera que ningún físico se atrevía a cruzar. Incluso para la teoría general de la relatividad ese punto ha sido considerado una singularidad que no se puede calcular y cuyas reglas físicas no están definidas. Es el punto en que comienza para nosotros el universo.


Pese a todo ello, seguimos haciéndonos las mismas preguntas: ¿Qué había antes del Big Bang? ¿Cómo nació el universo? El joven físico Martin Bojowald da respuesta gráficamente y sin fórmulas. Sus asombrosos descubrimientos sobre un mundo desconocido y emocionante, con tiempo negativo, inversión de la orientación espacial y un cosmos que se contrae para expandirse después del Big Bang actualizan viejos modelos cosmológicos sobre los ciclos de expansión y colapso del universo.

Martin Bojowald es un físico alemán que ahora trabaja en el Departamento de Física del Universidad Estatal de Pensilvania. Es uno de los mayores expertos mundiales en gravedad cuántica de bucles y la cosmología física y se le atribuye el establecimiento de la sub-campo de la cosmología cuántica de bucles. 


Reseña:

Reseña de Antes del Big Bang en el blog fantasymundo

Entrevista con Martin Bojowald en el blog Naukas






Incluso si hay sólo una teoría unificada posible, se trata únicamente de un conjunto de reglas y de ecuaciones. ¿Qué es lo que insufla fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por ellas?

Hawking pasa revista a las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles hasta nuestros dias. Tras explicar con gran claridad las aportaciones de Galileo y Newton, nos lleva paso a paso, hasta la teoría de la relatividad de Einstein y hasta la otra gran teoría física del siglo XX, la mecánica cuántica. Finalmente, explora las posibilidades de combinar ambas teorías en una sola teoría unificada completa que nos permita verificar inquientantes reflexiones: ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? Al colapsarse un universo en expansión, ¿viaja el tiempo hacia atrás? ¿Puede ser el universo un continuum sin principios ni fronteras? Todo está en este libro mítico, reconocido por el mundo entero como una aportación de primer orden al pensamiento científico y a la entera cultura universal, en el que Hawking nos explica, con asombrosa sencillez, las leyes que desvelan la compleja danza geométrica creadora del mundo y de la vida.

 



Al igual que muchos otros libros de divulgación científica en la rama de la física, la Historia del Tiempo contiene cuatro elementos presentes en cualquier otro libro que aborde el tema en general: la física clásica, la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y la unificación de ambas en una teoría única que a la fecha todavía no se conoce. Hawking nos lleva por ese camino, con una fuerte referencia a su propia trayectoria profesional. La narración ocurre en primera persona, sobre todo en la parte de agujeros negros y la llamada radiación de Hawking. Esto le da al lector la correcta sensación que está leyendo (o escuchando en la mente) las palabras de un verdadero experto en el campo.


Este libro condensa una parte de la aventura del pensamiento humano del siglo XX, que ha sido sin duda el punto en la historia que la física ha logrado una visión clara de las leyes que rigen nuestra vida diaria.

Reseña de Historia del Tiempo en el blog GuateCiencia





¿Qué fue el Big Bang realmente? ¿El universo es eterno o tuvo un comienzo? ¿Tendrá un final?

Esta obra que pone las grandes cuestiones del universo al alcance de todos. Con la capacidad de presentar con sencillez temas tan sumamente complejos como la Teoría de Cuerdas y la Gravedad Cuántica de Lazos, Iván Agulló aporta algo de orden al caos infinito de interrogantes que la cosmología enfrenta en la actualidad. Lo hace mediante esta breve historia del universo y de los brillantes teóricos que han revolucionado por completo los cimientos de la ciencia y de nuestro entendimiento de todo cuanto nos rodea.



Iván Agulló Ródenas, investigador postdoctoral del Institute for Gravitation and the Cosmos, de la Universidad del Estado de Pensilvania, se convirtión en 2011 en el primer español en recibir el premio de la Gravity Research Foundation estadounidense en sus 60 años de historia. Antes que él lograron este galardón Stephen Hawking; Roger Penrose; el Nobel George Smoot, investigador de la primera misión espacial que midió la radiación residual del ‘big bang’, el llamado ‘fondo cósmico de microondas’; y Abhay Ashtekar, autor de una de las teorías que tratan de explicar qué ocurrió en el ‘tiempo cero’, el momento mismo en que el universo empezó a expandirse. Ashtekar es precisamente director del grupo en el que investiga Agulló ahora.

Agulló desarrolla un modelo teórico permite conocer mejor el fondo cósmico de microondas, una radiación que hoy llena todo el universo y que fue emitida poco después del ‘big bang’.

Prefacio y breve reseña en ZendaLibros


En las últimas vacaciones que recientemente tuvimos la suerte de disfrutar pasamos por Maastricht, sobre todo por ir al mercado a por queso, pero también teníamos pendiente ir a visitar Selexyz Dominicanen, una iglesia gótica del siglo XII reconvertida en librería, casi todas las publicaciones están en holandés pero tiene una buena sección de literatura en inglés, en su mayoría clásicos en edición bolsillo.

Nos trajimos para casa el primer libro ilustrado por Tim Burton con el poema que dio origen a Pesadilla Antes de Navidad y un libro de postales con viñetas humorísticas relacionadas con las librerías; The Snooty Bookshop  de Tom Gauld (en nuestras estanterías hay tres títulos del ilustre dibujante e ilustrador escocés.

Como nuestras fotos dejan bastante que desear, si queréis ver más de la espectacular Selexyz aquí tenéis un par de enlaces,

Selexyz: una librería dentro de una iglesia

Entre las librerías más bonitas del mundo, Selexyz en Maastricht (Países Bajos)

En el día en que se cumplen doscientos años del nacimiento de Herman Melville, Anaïs Libros arranca su blog, de momento en pruebas y pendiente de adquirir su aspecto definitivo.

Desde este espacio en la web iremos comentando libros clásicos y novedades que iremos teniendo disponibles en nuestros estantes, como las obras de Melville o La Ballena, una adaptación al cómic, de ediciones Kraken.

Anaïs Libros espera poder abrir sus puertas en septiembre en Castro-Urdiales.