El pasado 11 de julio de 2022 el Consejo de Ministros acordó a propuesta del ministro de Cultura y Deporte Miquel Iceta la declaración del 17 de marzo Día del Cómic y del Tebeo, medida para impulsar el sector, reconociendo el papel de sus profesionales en la vida social y cultural.

Se cumplía así con una de las principales medidas reivindicadas por el sector del cómic para lograr mayor visibilidad y reconocimiento, propuesta que estaba incluida en la Proposición No de Ley “sobre el reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que aprobaron por unanimidad todos los grupos parlamentarios el 19 de octubre de 2021.

 

De esta manera el próximo 17 de marzo España vivirá su primera gran fiesta del cómic y del tebeo, una celebración con la que el Gobierno de España que pretende reconocer el valor del cómic y del tebeo, el peso de su historia y su importancia en el contexto actual, su diversidad, creatividad y calidad.

Precisamente el peso del cómic en nuestra historia es el motivo de la elección del día 17 de marzo, escogido en honor al inicio de publicación de la mítica revista de historietas TBO, que dio nombre al propio fenómeno de la lectura en viñetas en España y que se ha mantenido en el nombre de esta celebración como un guiño a la creación española.

El 17 de marzo se espera la celebración de más de 100 actividades en la mayoría de provincias españolas, en las que participarán espacios culturales, librerías y centros educativos entre otros. Todas estas actividades serán recogidas en la web oficial diadelcomic.es, que ya puede ser consultada.

En Anaïs Libros contaremos con la presencia de Manuel García Iglesias, ganador del Premio de Novela Gráfica 2021 convocado por la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Licenciado en de Bellas Artes y estudios artísticos en la Künsgewerbeschule de Zürich, Suiza. Fue profesor de dibujo y pintura en Gijón, muralista e ilustrador para diversos museos temáticos de Asturias. Ha ganado diversos premios de cómic en ayuntamientos, finalista de las becas de Angouleme en 2017 y del Premio Castelao en 2016.

 

Su primer álbum publicado en Francia fue sobre la biografía de Albert Einstein, ahora reeditado en Italia y en USA.

Ganador del IV Premio de Novela Gráfica Social de la Fundación Divina Pastora trabaja ahora para la editorial Hechette ilustrado en Francia fascículos en cómic sobre la historia francesa.

La obra ganadora, «Enlaces» recrea los avatares de tres mujeres que hacen de enlaces con los maquis cántabros en los años posteriores a la guerra civil. Una novela gráfica con la que su autor no solo quiere mostrar el inconformismo de estas mujeres, sino también remarcar cómo a la fuerza y bajo la fuerza se buscaba la alineación de los vencidos, que, en ocasiones, acababan por abrazar la autocensura, “una manera de morir poco a poco”.

Nos acompañarán, por videoconferencia al no poder asistir en persona, Paula Vallar, ganadora del premio el Premio de Novela Gráfica ‘Oscar Muñiz’ 2022 por su obra ‘Solo’ y el periodista y crítico  de cómic Jesús García Sierra (Yexus)

Paula Vallar, que ha cursado la carrera de Bellas Artes y máster en Profesorado, ha ilustrado diferentes libros, como el álbum ilustrado autoeditado ‘Ella’; el proyecto musical de Nicolás Rodríguez ‘El bosque animado’; el proyecto musical de Inés Fonseca ‘Recuerdo de sombras’; el libro escrito por Antonio Orihuela ‘La voz común’; el álbum escrito por Manuel Ferrero ‘El brujo mangachuscos’; o el poemario de Luna Gutiérrez ‘Las estrellas siguen creyendo en nosotros’.; consiguió hacerse con el Premio de Novela Gráfica ‘Oscar Muñiz’ 2022 por su obra ‘Solo’. El jurado ha premiado su creatividad y originalidad, además de la calidad en su ejecución técnica y la conexión entre los elementos literarios y gráficos.

También nos acompañará Yexus (Jesús García Sierra) , periodista y crítico de cómics en diversos periódicos y revistas especializadas, publicando una página semanal en El Diario Montañés desde hace 20 años. Es autor de siete libros, el último de los cuales es Alberto Breccia. Sombras de la razón (2020). También ha realizado actividades con entidades como la UIMP, el Salón del Cómic, la Universidad de León, la Fundación Botín, la Embajada de España en Finlandia o el BoomFest de San Petersburgo.

En el año 2008 recibió el premio del público a la Mejor Labor Divulgativa en el Salón Internacional de Barcelona; en 2009 y 2017 el Premio Diario de Avisos de Tenerife al Mejor Comentarista; y en 2018 fue nominado a la Mejor Obra Teórica por Al Williamson. El último aventurero en la XVIII edición de los Premios de la Crítica.

 

El próximo viernes, 31 de marzo, María Toca Cañedo estará en Anaïs Libros, a iniciativa de la asociación castreña Las Sinsombrero, para presentar su tercera novela, «Prototipos» narra el incuentro de una serie de personas que se dan cita alrededor de la posibilidad de un trabajo que puede paliar su desesperada lucha por la supervivencia. Llegan con una vida a cuestas, con fracasos en la mochila confluyendo en un momento especialmente delicado y con problemas de toda índole.Es una novela coral, con relatos mechados por personajes secundarios que unifican y dan conformidad al retrato de una sociedad dura, en tiempo de crisis, en la que se sale adelante a cambio de vender el alma, además de dejar los principios y sueños que han abarcado una vida.Personajes entrecruzados que definen como foto fija momentos sociales vividos en los últimos tiempos. Durante la preparación del nuevo local y los ensayos, veremos pasar las vidas de todos ellos hasta hacernos entender el porqué de sus decisiones y la disyuntiva de vivir.

 

 

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz. En Anaïs Libros nos sumamos a la celebración con la presentación de tres poemarios en la que se leerá una selección de poemas de cada una de las obras.

Manuel Antonio García Iglesias, licenciado en de Bellas Artes y estudios artísticos en la Künsgewerbeschule de Zürich, obtuvo el premio del Gobierno de Cantabria a la mejor Novela Gráfica de 2021 con Enlaces, un relato sobre tres mujeres que hacen de enlaces con los maquis cántabros en los años posteriores a la guerra civil.

Fue profesor de dibujo y pintura en Gijón, muralista e ilustrador para diversos museos temáticos de Asturias. Ha ganado diversos premios de cómic en ayuntamientos, finalista de las becas de Angouleme en 2017 y del Premio Castelao en 2016. Ha realizado trabajos gráficos para el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Salmón en Pravia o la Semana Negra, entre otros, donde realizó durante cinco años el mural central de la carpa de Encuentros y participó en dos de sus catálogos. Su primer álbum en español La batalla de Esquizo, publicado en 2019 en la editorial Nuevo Nueve, aborda el tema de la esquizofrenia, y en 2017 salió en Francia y en Suiza su primer álbum en francés, una biografía sobre Albert Einstein.

Este viernes, 17 de marzo, #DíadelCómic, estará en @AnaisLibros para presentar la obra que ha sido publicada a finales del pasado año.

 

 

El próximo viernes, 10 de marzo, a las 19:30 presentamos este trabajo: una aproximación a la llamada “Era o época de los descubrimientos” durante los siglos XV y XVI; y, más en concreto, a las expediciones castellanas, más tarde españolas, que se sucedieron durante ese tiempo y que llevaron a cruzar el océano Atlántico y descubrir un nuevo continente; a explorar grandes partes de América, conquistarlas y colonizarlas; a explorar el océano Pacífico, tomar posesión de varios archipiélagos y llegar hasta las islas de las Especias para comerciar sus ricos productos; y circunnavegar por primera vez el mundo.

Ángel San José es Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), por la Universidad de Cantabria, Licenciado en Antropología Social y Cultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza. Su investigación de doctorado se publicó con el título ‘Memoria y presente de los canteros en Cantabria’. Actualmente trabaja en autoridad portuaria en Santander.

Su investigación de doctorado culmina el tema que había comenzado a estudiar años atrás publicando con ediciones Tantín el estudio etnológico «Cudoneros del Valle de Toranzo» en 1999, Entre artículos y otras publicaciones podemos destacar las obras «Serrones de Cantabria» para el Centro de Estudios Montañeses publicada en 2003. En 2004 publica «Aquellos días», trabajo de investigación histórica en torno a la figura del fotógrafo santanderino Antonio Mediavilla (1893-1932) y otros fotógrafos de su época. La crisis del marisqueo en la bahía de Santander Centro de Estudios Montañeses 2005. «Dos siglos de comercio, negocio y transporte en una ciudad portuaria: Santander, 1753-1959» Publicado con el Centro de Estudios Montañeses en la Revista Altamira. En 2019 publicó, con Ediciones Tantín el libro «Presencia cántabra en la Marina y el Ejército españoles (1714-1814)» .

Manuel García, con su amplia experiencia como historiador, arqueólogo y etnógrafo, ha pretendido elaborar un amplio y profundo tratado sobre los elementos etnográficos (chozas, corrales, mieses, caminos, etc.) que cualquier persona encuentra si recorre nuestra montaña. A dos niveles, uno descriptivo y más divulgativo que permite establecer las referencias culturales en el territorio compartido para hacerlo más completo y comprensible, y otro más sesudo, con un aparato crítico de notas que permita su profundización a lectores de la academia. Trata de servir como manual de comprensibilidad de los paisajes para aficionados a la montaña y, para los profesionales y aficionados a la historia y a la arqueología, permite la progresión erudita en sus investigaciones.

Se contiene una descripción y análisis pormenorizado de los paisajes agrarios, pastoriles y ganaderos (con especial extensión por su constante presencia), forestales, industriales y mineros, a través de sus evidencias materiales, sean notorias o mínimas, en el terreno. Al tiempo se accede a información etnográfica e histórica a la diversidad de senderos, caminos y calzadas antiguas que representan una parte muy sustancial de los caminos de la montaña cántabra, estén señalizados o no. Todo ello con amplia información gráfica de fotografías y dibujos.
Además, se incluye al comienzo un prólogo y una introducción del autor y, al final, el libro cierra con una extensa bibliografía utilizada y un mínimo vocabulario de cierta  terminología popular que utiliza en el texto.

Manuel García Alonso (Pilas de Soba, 1957), residente en San Miguel de Aguayo (Cantabria), es profesor jubilado e investigador y ha desarrollado una amplia trayectoria profesional como profesor de Enseñanzas Medias en institutos de la Comunidad Valenciana y Cantabria (Massamagrell, Silla, Crevillent y Cabezón de la Sal) desde 1982. Como historiador, arqueólogo y etnógrafo ha trabajado, y continúa haciéndolo, principalmente en su comunidad de nacimiento y zonas aledañas, en campos tales como la arqueología de la Guerra Cántabra, la Edad Media y la etnografía regionales, dirigiendo proyectos de intervención e investigación al respecto entre los que podemos citar, por ser los últimos, los del campamento romano de El Cincho, el despoblado medieval de Corada y la tejera artesanal de San Miguel de Aguayo. Dichas investigaciones han visto la luz en numerosas publicaciones especializadas y, en concreto, ha publicado numerosos artículos sobre el carboneo o el pastoreo tradicionales y sendos libros sobre la historia y etnografía de los Montes de Pas y de los valles de Soba y Aguayo. Como consecuencia, ha participado en numerosos cursos, coloquios y congresos. Pero además, y no en último lugar, es buen conocedor de la montaña cántabra, de su orografía pero también de los testimonios materiales que en ella es común encontrar, mediante su constante afición a deambular con el necesario detenimiento que exige una buena observación. Es cofundador del grupo senderista El Pinrel, aún activo. De la conjunción de todo ello procede el impulso que hizo posible la publicación que presentamos en este acto.

Comenzamos con la actividad cultural de este año con Beatriz Artaza, que estará con nosotros este viernes, 13 de enero, a partir de las 19:30 para hablar de su novela, publicada por Editorial Librucos, «Todo está conectado» continuación y desenlace de «La Engaña. Un túnel al pasado».

 

El 19 de enero, jueves, recibimos a Marian Ochoa de Eribe, con la que hablaremos de su trabajo como traductora de grandes autores rumanos del siglo XX y XXI. Mircea Eliade, Dora Pavel, Mircea Cartarescu, Tatiana Tibuleac, Gabriela Adamesteanu son algunos de ellos y con Marian hablaremos sobre su obra.

 

 

Dos días después, el sábado 21, disfrutaremos de un recital de poesía a cargo de Marcos Díez que nos leerá fragmentos de su obra «Belleza sin nosotros», publicado por Visor de Libros, con este poemario consiguió alzar el XXIV Premio de Poesía Generación del 27. Con este premio internacional, otorgado por la Diputación de Málaga, Marcos Díez sigue los pasos de poetas como Gioconda Belli, Lorenzo Oliván, Benjamín Prado o Piedad Bonett entre otros.

 

El viernes, día 27 de enero, presentamos otra novedad de Editorial Librucos que nos llegó casi con el fin de 2022, «Cantabria, Tierra de Leyendas», de Marcos Pereda. El torrelaveguense nos lleva con su narrativa a través de los mitos y leyendas de la tierruca.

Promovida por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), con el apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, el próximo 11 de noviembre de 2022 será la duodécima edición del Día de las Librerías y celebraremos, con nuestras comunidades, que somos comercios de proximidad, de carácter cultural, punto de encuentro y de fomento de la lectura.

Como en años anteriores, en esta edición las protagonistas son las librerías, acentuando la cercanía de las librerías de barrio, con su atención personalizada y sus recomendaciones.

Las librerías de toda España ofrecerán actividades extraordinarias en sus establecimientos en la esperanza de que los lectores se acerquen, para recargarse mutuamente de energía y contribuir a la sostenibilidad del comercio de proximidad.

 

 

 

En Anais Libros lo celebraremos aplicando un 10% de descuento a todos los libros y cómics y hablando de libros:

Con David y Coquis, responsables de Moramora Editorial castreña que nos traen sus novedades:        

               “El viaje de Koru. El almendro de la Espiral” de Elisabet Sempere.  Un libro a medio camino entre la prosa poética y la poesía, crecimiento espiral y amor propio.    

“Bub” de Laura Richard. Un libro que narra una aventura sobre lactancia afectiva alrededor del mundo.

 

 

 

Con Oscar Losa que presenta el libro de viajes:

               “Lugares a los que mi madre no quiso llevarme”

 

Será a partir de las 19:30 con entrada libre hasta completar aforo

 

 

#DíaDeLasLibrerías
#RecárgateDeEnergíaEnUnaLibrería
#ElParaísoEsMiLibrería

 

 

Publicista de profesión, empresario de hostelería, fundador de La Cagiga, empresa de jardinería, el torrelaveguense Javier Peña Ruiz-Capillas perdió la vista en los años 90 y entró a trabajar en la ONCE. En plena pandemia publica «Emociones de un binomio» con la editorial cántabra Septentrión Ediciones, libro-homenaje a su primer perro guía «Gaynor» que mañana viernes presentamos en Anais Libros. Una vez prejubilado reparte su tiempo entre sus aficiones y estudios de cocina, restauración y sumiller así como la escritura, recientemente ha publicado unas memorias sobre lo que fué la «movida» en la Torrelavega de los años 80 desde el Disco Pub Anticuario que regentó durante esa década y el Pub Parada Bus, del que fue responsable en los últimos años de la misma.

Una mujer se muda a Lisboa con su familia, y en el vuelo que los lleva a la ciudad donde van a vivir un año, se da cuenta de que ha olvidado una foto: la del caballo que montaba cuando era niña. Lo que en principio parece un descuido intrascendente, provoca en ella la inquietud de que en realidad se ha dejado algo más. En una ciudad que intenta reconocerse a sí misma entre turistas y andamios, con un portátil al que le falta una tecla y una mesa de Ikea, la protagonista recupera los recuerdos que esa fotografía le ha despertado.

¿En qué nos convertimos cuando olvidamos lo que fuimos, lo que nos llenaba, lo que proyectábamos ser? Antes del salto es la historia de una reconstrucción: la de una identidad diluida por el tiempo y la rutina.

Marta San Miguel debuta en la novela con una historia íntima y honesta que nos invita a reflexionar sobre la importancia de los apegos, la maternidad o las renuncias. Una emotiva narración que explora lo que dejamos atrás y reivindica la memoria como el único espacio donde aún existimos realmente.

 

Marta San Miguel, escritora y periodista santanderina, ha publicado los poemarios Meridiano (2010), que recibió el XXIX Premio José Hierro de Poesía, y El tiempo vertical (2015). Posteriormente debutó en la narrativa de no ficción con Una forma de permanencia (Libros del K.O., 2019). Además, fue finalista del XIII Premio Cosecha Eñe de Relato en 2018. Antes del salto (Libros del Asteroide, 2022) es su primera novela. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, trabaja en El Diario Montañés.

El próximo sábado, 8 de octubre estará en Anais Libros acompañada de Álvaro Machín para presentar su novela. A las 13:00hh. Entrada libre hasta completar aforo.

Laura Sandoval y Daniel Álvarez Prendes, editores de Hoja de Lata, estarán el próximo 24 de septiembre, sabado, a partir de las 13,30 en Anaïs Libros, presentando  su pequeña editorial independiente que publica libros en papel de narrativa y no ficción. Pretendenden llegar a un público lector habitual que sabe lo que quiere y que se deja asesorar por su librero de confianza. Aspiran a construir un catálogo de cuidados «artefactos narrativos», al estilo de los entrañables juguetes de hojalata que tuvimos en nuestra infancia. Su colección de ficción, SENSIBLES A LAS LETRAS, se propone publicar narrativa de calidad incontestable, un equilibrio entre grandes voces contemporáneas y nuevos autores que sorprendan por su sensibilidad al hablarnos de este mundo o de otros mundos posibles. Buscan y escogen con mimo sus títulos, tratando de descubrir nuevos nombres y propuestas a los lectores.  Defienden con especial ahínco las historias que no pasan de moda, las ópticas constructivas del mundo y las voces valientes, de opinión no necesariamente mayoritaria.

Su colección de no ficción, MECANOCLASTIA (la destrucción de la máquina), aspira a ofrecer al lector herramientas de conocimiento con las que poder analizar mejor nuestra actualidad, experiencias de individualidades que hayan tenido una vida destacada, o bien estudios y testimonios que, por su interés general, merezcan la pena ser defendidos ante los lectores.

Es, pues, misión de Hoja de Lata ofrecer lecturas sugerentes para tiempos inciertos.

«¡Yo no viajo para llegar a ningún sitio. Lo hago tan solo por el placer de ir!», dijo el autor de ‘La isla del tesoro’. A Robert Louis Stevenson le gustaba viajar y contar historias, algo que comparte con Álvaro Machín, periodista de Santander. ‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’ es una recopilación de itinerarios y crónicas en carne propia, un libro de viajes, de andanzas, de experiencias y de reflexiones del periodista de Santander Álvaro Machín, con prólogo de la también periodista Marta San Miguel e ilustración de portada de Pedro Sainz Guerra.

Álvaro Machín (Santander, 1976) ha vivido siempre cerca de las vías del tren. Desde niño, le gustaron las historias de viajeros. Para escribir crónicas se fue a Bilbao a estudiar Periodismo y, siendo un crío, empezó unas prácticas en El Diario Montañés. AllÌ sigue practicando su profesión desde entonces, una labor que ha compaginado con etapas en la radio (COPE y Punto Radio), en televisiones locales de Cantabria y como profesor de Redacción de otros aprendices de periodista. Ganador del Premio periodístico Langarita y del Solidarios ONCE en Cantabria.

El Desvelo Ediciones es una editorial de tipo literario e independiente que nació en 2009 y lleva publicados hasta ahora 160 títulos, en su mayoría de narrativa, poesía y ensayo. Concibe la edición como una actividad creativa que aúna lo artesanal y lo industrial con intención de contribuir con sus libros al panorama cultural.

La editorial, con sede en Santander y bajo la dirección del periodista y escritor  Javier Fernández Rubio, edita regularmente los premios Gerardo Diego y José Hierro de Poesía y Relato.

En su catálogo se encuentran autores como Abdelfattah Kilito, Lydie Salvayre, Martin Seymour-Smith, W.H. Davies, Vera Brittain, Roland Leighton, Robert Nye, Rupert Brooke, Siegfried Sasson, Henri Barbusse, Mary Wallstonecraft, Jari Ehrnrooth, Rax Rinnekangas, Gherasim Luca, Maria Leitner, William Morris y Gabriel Insausti, entre otros.

 

El próximo jueves, 8 de septiembre, Alfonso Mateo-Sagasta estará en Anaïs Libros presentando «Nación. La caida de la Monarquía Católica. Crónica de 1808 a 1837»

¿Cuándo surge la España actual? ¿Cuándo se constituye el Estado español tal y como ahora lo conocemos? El historiador y novelista Alfonso Mateo-Sagasta sitúa este momento tras la descomposición de la Monarquía Católica, entre 1808 y 1837, que culmina con el nacimiento de España, entre otras naciones. En Nación ofrece una crónica novelada de este proceso a través de más de cuatrocientas escenas cuidadosamente elegidas y elaboradas. En el prólogo se resume la historia de la Península Ibérica hasta la Edad Moderna y su incorporación al Imperio occidental de los Habsburgo, su importantísimo papel como corazón de la monarquía compuesta que gobierna el mundo durante los siglos XVI y XVII y su adaptación y modernización durante el siglo XVIII, ya con un rey Borbón. Queda clara la evolución semántica a lo largo del tiempo de las palabras «Estado», «País», «Nación», «Patria» y «España», con la implantación de la soberanía popular mediante la promulgación de la Constitución de 1837, en la que se define la nación casi tal y como la conocemos hoy en día.

 

Alfonso Mateo-Sagasta es licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval. Después de ejercer durante un par de años como arqueólogo, fundó la librería Tipo, especializada en arqueología y antropología y editó la revista Arqrítica. Su primera novela fue «El olor de las especias» (2002). Dos años después apareció «Ladrones de tinta» (2004), galardonada con el I Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. En 2016 publica “La Oposición”, en 2017 “Mala Hoja”, en abril de 2022 publica el ensayo histórico “Nación”, y el próximo 17 de octubre saldrá a la venta su nueva novela “Su Peor Enemigo”.

La editorial REINO DE CORDELIA está dirigida por Jesús Egido que antes de dedicarse a la edición trabajó como periodista, ha sido director adjunto de La Crónica de León, redactor jefe del semanario Tribuna y Diario 16 y director de Madrid Económico. En 2008 y en 2010 obtuvo el segundo Premio Nacional al Libro Mejor Editado. En 2016 obtuvo el primer premio, que concede el Ministerio de Cultura, al libro mejor editado del año por una edición bilingüe de Macbeth, ilustrada por Raúl Arias.  Se destaca por sus cuidadas ediciones, en las distintas colecciones como Narrativa de Cordelia, Poesía de Cordelia, y los Tebeos de Cordelia. Entre sus autores destacan Alfonso Mateo-Sagasta, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Sánchez Jiménez, y Miguel Ángel Martí. Cuenta con la colaboración de los ilustradores Fernando Vicente, José Antonio Fernández “Fer”, José María Gallego, y Raúl Arias.

Sábado 3 de septiembre (12:00)

Presentación del libro “Aprende a dibujar” de  Virginia Castanedo y taller de dibujo impartido por la autora.

A partir de 7 años. Plazas limitadas, e inscripción previa.

 

 

Miércoles 7 de septiembre (19:30)

Eva M. Soler e Idoia Amo presentan Sin lluvia no hay arcoiris: pasión, personajes irrepetibles y los giros más inesperados son los ingredientes de un suculento plato Hawaiano en forma de libro. Esta obra ha sido reconocida con una mención de honor como mejor novela de romance en los «International Latino Book Awards«.

Entrada libre hasta completar aforo.

 

Jueves 8 de septiembre (19:30)

Alfonso Mateo-Sagasta presenta “Nación”, ensayo histórico sobre la caída de la Monarquía Católica, crónica de 1808 a 1837, período en que el autor sitúa la configuración como nación de le la España actual.

Publicado por Ediciones Reino de Cordelia.

Entrada libre hasta completar aforo.

 

Viernes 9 de septiembre (19:30) 3er Aniversario de Anaïs Libros

Álvaro Machín presenta “Un millón de pasos. Las vueltas al mundo de un tipo corriente”.

El periodista santanderino estará acompañado por Javier Fernández editor de El Desvelo.

Entrada libre hasta completar aforo.

 

 

Sábado 24 de septiembre (13:30)

Laura Sandoval y Daniel Álvarez Prendes, editores de Hoja de Lata, estarán en Anaïs Libros, hablando de su editorial y de algunos de sus títulos destacados, como “Amianto”, “Tea Rooms”, o “Betty” También presentarán las novedades de la editorial para el próximo otoño invierno.

Entrada libre hasta completar aforo.

El próximo sábado, 3 de septiembre Virginia Castanedo presentará en Anaïs Libros «Aprende a dibujar: animales de la sabana africana y sus cachorros». Tras la presentación del libro, impartirá un taller de dibujo dirigido a niños/as a partir de 7 años. La actividad comenzará a las 12:30. Aforo limitado, reservar plaza en ana@anaislibros.com  o en el teléfono 626 17 01 36.

Comenzaremos con la presentación del libro. ¿Cuántos animales de la sabana africana conoces? ¿Cuál es tu favorito? ¿Podrías nombrar 28 animales?

Exploraremos juntos/as la fascinante vida animal africana, desde los mamíferos hasta las aves, pasando por los reptiles. Después haremos un taller de una hora con lápices de colores para ilustrar el dibujo que prefieras del libro, con el acompañamiento de la autora. ¿Un león? ¿Una hiena con su cachorro? ¿O prefieres un insecto? ¿Mejor una serpiente o un cocodrilo? Te esperamos con muchas ganas y muchos animales.

Virginia Castanedo se licenció en Bellas Artes en 1998. Unos años después completó su formación recorriendo el camino de la Arteterapia Gestalt, así como un Máster en Álbum Infantil Ilustrado. 

Desde 2001 enseña Dibujo, Creatividad y Educación Emocional a niños y a niñas en diversos colegios de Bizkaia.

En su primer libro, “Aprende a dibujar animales de la sabana africana y sus cachorros”, nos invita a disfrutar el placer de crear y de aprender.

Puedes ver su trabajo en Instagram en @kreakit.es o en la web elcaminocreativo.com