El pasado 11 de julio de 2022 el Consejo de Ministros acordó a propuesta del ministro de Cultura y Deporte Miquel Iceta la declaración del 17 de marzo Día del Cómic y del Tebeo, medida para impulsar el sector, reconociendo el papel de sus profesionales en la vida social y cultural.

Se cumplía así con una de las principales medidas reivindicadas por el sector del cómic para lograr mayor visibilidad y reconocimiento, propuesta que estaba incluida en la Proposición No de Ley “sobre el reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que aprobaron por unanimidad todos los grupos parlamentarios el 19 de octubre de 2021.

 

De esta manera el próximo 17 de marzo España vivirá su primera gran fiesta del cómic y del tebeo, una celebración con la que el Gobierno de España que pretende reconocer el valor del cómic y del tebeo, el peso de su historia y su importancia en el contexto actual, su diversidad, creatividad y calidad.

Precisamente el peso del cómic en nuestra historia es el motivo de la elección del día 17 de marzo, escogido en honor al inicio de publicación de la mítica revista de historietas TBO, que dio nombre al propio fenómeno de la lectura en viñetas en España y que se ha mantenido en el nombre de esta celebración como un guiño a la creación española.

El 17 de marzo se espera la celebración de más de 100 actividades en la mayoría de provincias españolas, en las que participarán espacios culturales, librerías y centros educativos entre otros. Todas estas actividades serán recogidas en la web oficial diadelcomic.es, que ya puede ser consultada.

En Anaïs Libros contaremos con la presencia de Manuel García Iglesias, ganador del Premio de Novela Gráfica 2021 convocado por la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Licenciado en de Bellas Artes y estudios artísticos en la Künsgewerbeschule de Zürich, Suiza. Fue profesor de dibujo y pintura en Gijón, muralista e ilustrador para diversos museos temáticos de Asturias. Ha ganado diversos premios de cómic en ayuntamientos, finalista de las becas de Angouleme en 2017 y del Premio Castelao en 2016.

 

Su primer álbum publicado en Francia fue sobre la biografía de Albert Einstein, ahora reeditado en Italia y en USA.

Ganador del IV Premio de Novela Gráfica Social de la Fundación Divina Pastora trabaja ahora para la editorial Hechette ilustrado en Francia fascículos en cómic sobre la historia francesa.

La obra ganadora, «Enlaces» recrea los avatares de tres mujeres que hacen de enlaces con los maquis cántabros en los años posteriores a la guerra civil. Una novela gráfica con la que su autor no solo quiere mostrar el inconformismo de estas mujeres, sino también remarcar cómo a la fuerza y bajo la fuerza se buscaba la alineación de los vencidos, que, en ocasiones, acababan por abrazar la autocensura, “una manera de morir poco a poco”.

Nos acompañarán, por videoconferencia al no poder asistir en persona, Paula Vallar, ganadora del premio el Premio de Novela Gráfica ‘Oscar Muñiz’ 2022 por su obra ‘Solo’ y el periodista y crítico  de cómic Jesús García Sierra (Yexus)

Paula Vallar, que ha cursado la carrera de Bellas Artes y máster en Profesorado, ha ilustrado diferentes libros, como el álbum ilustrado autoeditado ‘Ella’; el proyecto musical de Nicolás Rodríguez ‘El bosque animado’; el proyecto musical de Inés Fonseca ‘Recuerdo de sombras’; el libro escrito por Antonio Orihuela ‘La voz común’; el álbum escrito por Manuel Ferrero ‘El brujo mangachuscos’; o el poemario de Luna Gutiérrez ‘Las estrellas siguen creyendo en nosotros’.; consiguió hacerse con el Premio de Novela Gráfica ‘Oscar Muñiz’ 2022 por su obra ‘Solo’. El jurado ha premiado su creatividad y originalidad, además de la calidad en su ejecución técnica y la conexión entre los elementos literarios y gráficos.

También nos acompañará Yexus (Jesús García Sierra) , periodista y crítico de cómics en diversos periódicos y revistas especializadas, publicando una página semanal en El Diario Montañés desde hace 20 años. Es autor de siete libros, el último de los cuales es Alberto Breccia. Sombras de la razón (2020). También ha realizado actividades con entidades como la UIMP, el Salón del Cómic, la Universidad de León, la Fundación Botín, la Embajada de España en Finlandia o el BoomFest de San Petersburgo.

En el año 2008 recibió el premio del público a la Mejor Labor Divulgativa en el Salón Internacional de Barcelona; en 2009 y 2017 el Premio Diario de Avisos de Tenerife al Mejor Comentarista; y en 2018 fue nominado a la Mejor Obra Teórica por Al Williamson. El último aventurero en la XVIII edición de los Premios de la Crítica.

Publicista de profesión, empresario de hostelería, fundador de La Cagiga, empresa de jardinería, el torrelaveguense Javier Peña Ruiz-Capillas perdió la vista en los años 90 y entró a trabajar en la ONCE. En plena pandemia publica «Emociones de un binomio» con la editorial cántabra Septentrión Ediciones, libro-homenaje a su primer perro guía «Gaynor» que mañana viernes presentamos en Anais Libros. Una vez prejubilado reparte su tiempo entre sus aficiones y estudios de cocina, restauración y sumiller así como la escritura, recientemente ha publicado unas memorias sobre lo que fué la «movida» en la Torrelavega de los años 80 desde el Disco Pub Anticuario que regentó durante esa década y el Pub Parada Bus, del que fue responsable en los últimos años de la misma.

Una mujer se muda a Lisboa con su familia, y en el vuelo que los lleva a la ciudad donde van a vivir un año, se da cuenta de que ha olvidado una foto: la del caballo que montaba cuando era niña. Lo que en principio parece un descuido intrascendente, provoca en ella la inquietud de que en realidad se ha dejado algo más. En una ciudad que intenta reconocerse a sí misma entre turistas y andamios, con un portátil al que le falta una tecla y una mesa de Ikea, la protagonista recupera los recuerdos que esa fotografía le ha despertado.

¿En qué nos convertimos cuando olvidamos lo que fuimos, lo que nos llenaba, lo que proyectábamos ser? Antes del salto es la historia de una reconstrucción: la de una identidad diluida por el tiempo y la rutina.

Marta San Miguel debuta en la novela con una historia íntima y honesta que nos invita a reflexionar sobre la importancia de los apegos, la maternidad o las renuncias. Una emotiva narración que explora lo que dejamos atrás y reivindica la memoria como el único espacio donde aún existimos realmente.

 

Marta San Miguel, escritora y periodista santanderina, ha publicado los poemarios Meridiano (2010), que recibió el XXIX Premio José Hierro de Poesía, y El tiempo vertical (2015). Posteriormente debutó en la narrativa de no ficción con Una forma de permanencia (Libros del K.O., 2019). Además, fue finalista del XIII Premio Cosecha Eñe de Relato en 2018. Antes del salto (Libros del Asteroide, 2022) es su primera novela. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, trabaja en El Diario Montañés.

El próximo sábado, 8 de octubre estará en Anais Libros acompañada de Álvaro Machín para presentar su novela. A las 13:00hh. Entrada libre hasta completar aforo.

«¡Yo no viajo para llegar a ningún sitio. Lo hago tan solo por el placer de ir!», dijo el autor de ‘La isla del tesoro’. A Robert Louis Stevenson le gustaba viajar y contar historias, algo que comparte con Álvaro Machín, periodista de Santander. ‘Un millón de pasos. Las vueltas por el mundo de un tipo corriente’ es una recopilación de itinerarios y crónicas en carne propia, un libro de viajes, de andanzas, de experiencias y de reflexiones del periodista de Santander Álvaro Machín, con prólogo de la también periodista Marta San Miguel e ilustración de portada de Pedro Sainz Guerra.

Álvaro Machín (Santander, 1976) ha vivido siempre cerca de las vías del tren. Desde niño, le gustaron las historias de viajeros. Para escribir crónicas se fue a Bilbao a estudiar Periodismo y, siendo un crío, empezó unas prácticas en El Diario Montañés. AllÌ sigue practicando su profesión desde entonces, una labor que ha compaginado con etapas en la radio (COPE y Punto Radio), en televisiones locales de Cantabria y como profesor de Redacción de otros aprendices de periodista. Ganador del Premio periodístico Langarita y del Solidarios ONCE en Cantabria.

El Desvelo Ediciones es una editorial de tipo literario e independiente que nació en 2009 y lleva publicados hasta ahora 160 títulos, en su mayoría de narrativa, poesía y ensayo. Concibe la edición como una actividad creativa que aúna lo artesanal y lo industrial con intención de contribuir con sus libros al panorama cultural.

La editorial, con sede en Santander y bajo la dirección del periodista y escritor  Javier Fernández Rubio, edita regularmente los premios Gerardo Diego y José Hierro de Poesía y Relato.

En su catálogo se encuentran autores como Abdelfattah Kilito, Lydie Salvayre, Martin Seymour-Smith, W.H. Davies, Vera Brittain, Roland Leighton, Robert Nye, Rupert Brooke, Siegfried Sasson, Henri Barbusse, Mary Wallstonecraft, Jari Ehrnrooth, Rax Rinnekangas, Gherasim Luca, Maria Leitner, William Morris y Gabriel Insausti, entre otros.

 

El próximo jueves, 8 de septiembre, Alfonso Mateo-Sagasta estará en Anaïs Libros presentando «Nación. La caida de la Monarquía Católica. Crónica de 1808 a 1837»

¿Cuándo surge la España actual? ¿Cuándo se constituye el Estado español tal y como ahora lo conocemos? El historiador y novelista Alfonso Mateo-Sagasta sitúa este momento tras la descomposición de la Monarquía Católica, entre 1808 y 1837, que culmina con el nacimiento de España, entre otras naciones. En Nación ofrece una crónica novelada de este proceso a través de más de cuatrocientas escenas cuidadosamente elegidas y elaboradas. En el prólogo se resume la historia de la Península Ibérica hasta la Edad Moderna y su incorporación al Imperio occidental de los Habsburgo, su importantísimo papel como corazón de la monarquía compuesta que gobierna el mundo durante los siglos XVI y XVII y su adaptación y modernización durante el siglo XVIII, ya con un rey Borbón. Queda clara la evolución semántica a lo largo del tiempo de las palabras «Estado», «País», «Nación», «Patria» y «España», con la implantación de la soberanía popular mediante la promulgación de la Constitución de 1837, en la que se define la nación casi tal y como la conocemos hoy en día.

 

Alfonso Mateo-Sagasta es licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval. Después de ejercer durante un par de años como arqueólogo, fundó la librería Tipo, especializada en arqueología y antropología y editó la revista Arqrítica. Su primera novela fue «El olor de las especias» (2002). Dos años después apareció «Ladrones de tinta» (2004), galardonada con el I Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. En 2016 publica “La Oposición”, en 2017 “Mala Hoja”, en abril de 2022 publica el ensayo histórico “Nación”, y el próximo 17 de octubre saldrá a la venta su nueva novela “Su Peor Enemigo”.

La editorial REINO DE CORDELIA está dirigida por Jesús Egido que antes de dedicarse a la edición trabajó como periodista, ha sido director adjunto de La Crónica de León, redactor jefe del semanario Tribuna y Diario 16 y director de Madrid Económico. En 2008 y en 2010 obtuvo el segundo Premio Nacional al Libro Mejor Editado. En 2016 obtuvo el primer premio, que concede el Ministerio de Cultura, al libro mejor editado del año por una edición bilingüe de Macbeth, ilustrada por Raúl Arias.  Se destaca por sus cuidadas ediciones, en las distintas colecciones como Narrativa de Cordelia, Poesía de Cordelia, y los Tebeos de Cordelia. Entre sus autores destacan Alfonso Mateo-Sagasta, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Sánchez Jiménez, y Miguel Ángel Martí. Cuenta con la colaboración de los ilustradores Fernando Vicente, José Antonio Fernández “Fer”, José María Gallego, y Raúl Arias.

Sábado 3 de septiembre (12:00)

Presentación del libro “Aprende a dibujar” de  Virginia Castanedo y taller de dibujo impartido por la autora.

A partir de 7 años. Plazas limitadas, e inscripción previa.

 

 

Miércoles 7 de septiembre (19:30)

Eva M. Soler e Idoia Amo presentan Sin lluvia no hay arcoiris: pasión, personajes irrepetibles y los giros más inesperados son los ingredientes de un suculento plato Hawaiano en forma de libro. Esta obra ha sido reconocida con una mención de honor como mejor novela de romance en los «International Latino Book Awards«.

Entrada libre hasta completar aforo.

 

Jueves 8 de septiembre (19:30)

Alfonso Mateo-Sagasta presenta “Nación”, ensayo histórico sobre la caída de la Monarquía Católica, crónica de 1808 a 1837, período en que el autor sitúa la configuración como nación de le la España actual.

Publicado por Ediciones Reino de Cordelia.

Entrada libre hasta completar aforo.

 

Viernes 9 de septiembre (19:30) 3er Aniversario de Anaïs Libros

Álvaro Machín presenta “Un millón de pasos. Las vueltas al mundo de un tipo corriente”.

El periodista santanderino estará acompañado por Javier Fernández editor de El Desvelo.

Entrada libre hasta completar aforo.

 

 

Sábado 24 de septiembre (13:30)

Laura Sandoval y Daniel Álvarez Prendes, editores de Hoja de Lata, estarán en Anaïs Libros, hablando de su editorial y de algunos de sus títulos destacados, como “Amianto”, “Tea Rooms”, o “Betty” También presentarán las novedades de la editorial para el próximo otoño invierno.

Entrada libre hasta completar aforo.

Actividad cultural junio 2022

Entre feria y feria este mes de junio tenemos dos presentaciones en Anaïs Libros:

Del 2 al 12 de junio estaremos presentes la Feria del Libro de Bilbao situada en el Paseo del Arenal con un muestrario de la mejor literatura que se puede encontrar en nuestra librería.

El 17 de junio, a las 19:30, podremos disfrutar de la presentación de Los Daños, el último poemario de Lorenzo Oliván. Contaremos con el poeta venezolano y vecino de Castro-Urdiales Joaquín Marta Sosa como maestro de ceremonias y Lorenzo Oliván nos leerá una selección de sus poemas recientemente publicados por Tusquets Editores.

El 18 de junio la autora santanderina Elena Camacho presenta su novela El gato que ladra, publicada por ediciones Alféizar, la acompañará Raquel Conde, escritora, profesora y vecina de Castro-Urdiales.

Del 22 al 26 de junio estaremos con nuestro muestrario de narrativa, cómic y poesía en Libreando 2022 la Feria del Libro de Torrelavega de cuyo programa iremos informando. Podemos adelantar que presentarán en el escenario de la feria y estarán firmando en nuestra caseta Idoia Amo y Eva M. Soler, Rosa Pulido y Lorenzo Oliván.

Nacido el 5 de marzo de 1922, de madre maestra y padre militar, Pier Paolo Pasolini es uno de los artistas más reconocidos de su generación como poeta, escritor y director de cine. Los destinos de su padre hicieron que se trasladase frecuentemente de casa en distintas ciudades italianas, pronto se convirtió en un gran lector. En 1939 se graduó y entró al Colegio de Literatura de la Universidad de Bolonia.

En 1941 publica sus primeros poemas que reciben una buena acogida, tras pasar la Segunda Guerra Mundial en la que es asesinado su hermano Guido, Pasolini se une al Partido Comunista Italiano militando activamente. En 1957 publicó el poemario Las cenizas de Gramsci, y en 1961 La religión de mi tiempo; destacamos entre sus ensayos los Escritos Corsarios de 1975. Destaca en la literatura italiana de postguerra con Chavales del arroyo, de 1955; en 1968 escribe Teorema durante el rodaje de su versión cinematográfica. Tanto su obra poética como ensayística polemiza con el marxismo y con la iglesia católica, a los que llama “las dos iglesias”

Firmó más de veinte películas entre las que destacan Giovani Mariti, Las mil y una noches, El evangelio según San Mateo y Saló o los 120 días de Sodoma.. El 2 de noviembre de 1975 fue brutalmente asesinado sin que se haya aclarado el crimen.

La editorial Ultramarinos celebra el centenario de su nacimiento con la publicación de Maravillosa y mísera ciudad que recopila poemas en los que la ciudad de Roma es protagonista.

Miguel Dalmau ha sido reconocido con el XXXIV Premio Comillas de Ensayo con su obra PASOLINI El último profeta.

 

«La filosofía no es sólo un conjunto de saberes sobre el mundo o la humanidad. Ésta es quizás la dimensión más conocida pero no la más importante. El estoicismo, el cinismo o el escepticismo, por poner algunos ejemplos, fueron movimientos que criticaron la lejanía de una filosofía dedicada a la elucubración y no a facilitar, acompañando, el poder tener una vida filosófica. Recuperar determinada actitud hacia nosotros y hacia nuestro mundo es recobrar también una vida filosófica. Todos estamos llamados a encaminarnos hacia ella.» 
Nacho Bañeras
 

Durante tres sábados consecutivos (19, 26 de marzo, 2 de abril) vamos a acercarnos a la actitud filosófica señalada en el libro «Actitud salvaje», del filósofo Nacho Bañeras. Presentaremos la obra y los principales temas que destila con un lenguaje sencillo y directo. Se trata de una invitación a llevar una actitud filosófica radical, que nada tiene que ver con el intelectualismo o el academicismo propios de nuestra sociedad occidental.
A continuación, mantendremos una tertulia que girará alrededor de los puntos de vista expuestos en el libro; recuperando así el carácter dialogado, propio de los orígenes de la Filosofía.

Las sesiones serán conducidas por Josep Hernández, licenciado en filosofía y maestro de enseñanza primaria, y actualmente afincado en Castro Urdiales.

 

 

Esta profesora madrileña, se inició en la escritura a través de la elaboración de libros de texto y materiales educativos. De ahí pasó a compaginar su trabajo como editora de libros de texto en Santillana con la creación de historias para niños y para mayores. También le gusta pintar, dibujar y contar cuentos.

 

 

 

 

 

  • En 2001 publicó dos cuentos de la colección El viejo Roble (Edelvives)
  • Entre 2002 y 2004 publica tres cuentos en la colección Esta es otra historia (SM y Anaya)
  • Entre 2003 y 2005 publica seis títulos de la colección Malos de Cuento (Edelvives)
  • En 2005 publica para Alfaguara El largo viaje de los dragones)
  • En 2006 publica la novela corta La Llamada Del Agua (Edelvives)
  • De 2005 a 2007 otros seis títulos para la colección Buenos de Cuento (Edelvives)
  • De 2012 a 2015 cinco cuentos para la colección Y…Erase otra vez (Anaya y Edelvives)
  • Almagesto La Quinta Piedra (Ediciones Diquesí, 2016)
  • De 2013 a 2019 publica los siete títulos de la colección Los casos de Sherlock Tópez
  • En 2020 publica El enigma del viajero (La Esfera de los Libros)

 

Viernes 4 de marzo

19:30 Jesús Herrán y Valnera Gráfica presentan “El fracaso como una de las bellas artes” de Raúl Anisa (Raule), Damián Berlfry, Fernando Llor y Esteban Hernández.

 

Jesús Herrán. Durante veintitrés años trabajó en el Grupo Anaya, primero como delegado en Cantabria y después como gerente en el País Vasco, situación que aprovechó para hacerse vecino de Castro-Urdiales durante aquellos años. En 1996 contribuye a la constitución de la editorial Haritza, integrada en Anaya pero dedicada a la realidad cultural de Euskadi. A partir 2001 se encarga de la dirección editorial en Ediciones Valnera, realizando una valiosa labor como editor al mismo tiempo que desarrolla una tarea fundamental para la defensa y la promoción de la cultura de y en Cantabria. Tiene publicadas numerosas obras sobre literatura, historia, arte, cine y mitología de nuestra región y también colabora como articulista en EL Diario Montañés.

 

 

 Raúl Anisa (Raule) estudió dibujo pero pronto se pasó a la escritura, en 1993 lanza el fanzine Tribulaciones junto a Miguel Chaves, a partir de 1997 comienza a colaborar en la revista Otaku con el dibujante Roger Ibáñez, después trabajan para Penthouse Comix y publican trece historias para El Jueves. Desde 2004 realizan la serie Jazz Maynard, género negro ambientado en el Raval barcelonés para la editorial francesa Dargaud con el que alcanzan gran reconocimiento internacional. Tenemos disponibles las ediciones recopilatorias de Diábolo de Trilogía Noir y su continuación Cuarteto Noir En 2008 sale en España La conjetura de Poincaré álbum dibujado por Josep Mª Martín Saurí.

 

 

 

 

 

Damián Belfry comienza haciendo fanzines y colaborando en revistas y antologías. Entre sus obras más destacadas podemos señalar Lágrimas en la Lluvia (adaptación de la obra de Rosa Montero, dibujada por Alessandro Valdrighi), Blechkoller (junto a Javier Hernández), Khalid (con Jordi Pastor)Les Enfants de la Colère (junto a Nico Naranjo), y en 2020 publicó The Killmasters, un cómic de terror  en colaboración con Javier Hernández.

 

 

 

 

 

Fernando Llor Diplomado por la Escuela Superior de Artes Cinematográficas de Galicia. Ha trabajado como redactor de contenidos para varias empresas y como profesor de escritura cinematográfica y como camarógrafo. También ha sido guionista y director de cortometrajes (Despierta, La verdad, O meu nome é Luís Ferreiro).

Como guionista de cómic su obra se está publicando en Francia, Estados Unidos, Alemania y Portugal. Queremos destacar Catacumbas de Salem (Rocketman Project,2015), Ojos grises (Panini, 2016), Sangre en el suelo (Panini, 2017), El espíritu del escorpión (Panini, 2018), Último día y La confesión ( The Rocketman Project, 2019), Subnormal (Panini, 2020), Dream Breaker (Sallybooks, 2021), Humor artificial (Dolmen, 2021) y Plot Point (Nuevo Nueve, 2021) junto a Esteban Hernández.

En 2019 obtuvo el premio José Sanchis Grau a Mejor Guionista Nacional y es miembro fundador de la asociación ARGH!

 

Esteban Hernández se formó en la en la escuela de artes de Ciudad Real y se licenció en Bellas Artes en  Valencia.

Colaboró y realizó fanzines mucho antes de publicar por primera vez a nivel nacional en la revista TOS,  autoedita algunos años su fanzine Usted hasta que en febrero de 2007 Bang Ediciones publica su primer libro Culpable e Historias Cortas.

Al año siguiente Usted fue nominado a mejor fanzine en los salones de cómic de Madrid y Barcelona. Actualmente Esteban continua autoeditándose un nuevo número cada año y ha publicado numerosos álbumes propios y en obras colectivas. Tampoco ha estado parado entre 2017 año en que publica Hernán Esteve y 2021 año en que publica su último álbum  PLOT POINT del sello NUEVO NUEVE con guión de Fernando LLor.

Este mes estamos de enhorabuena, porque hace ya tiempo que deseábamos presentar el trabajo de la editorial castreña Mora-Mora. El sábado 26 de febrero, a las 13:30Coquis y David, responsables de Mora-Mora, nos contarán sobre su trabajo acompañados de Rosa Pulido que presentará PARtIR.

 

SOBRE MORA-MORA

En Mora-Mora materializamos sueños en forma de libro.

A través de nuestro modelo único, desarrollado desde la mezcla de razón-intuición, mente-corazón, teoría-experiencias, acompañamos a las autoras a escribir su libro y a sus libros a venir al mundo. 

Creemos firmemente que un libro es PROCESO, no sólo un resultado, y que con un acompañamiento integrativo-relacional, enfocado en la esencia, el proceso se convierte en algo fácil, ligero y divertido.

Estamos en Cantabria, somos dos socios y una red de colaboradores, autoras, ilustradoras y personas conscientes, unidos por la convicción de disfrutar de más libros hechos con amor.

Coquis y David

 

SOBRE ROSA

Tiempo atrás (de ese que pareciera otra vida), decidí estudiar Psicología con la firme convicción de ayudar a otras personas. En mi trabajo, como psicóloga y como profesora, siento que algo aporto, aunque a veces con una inquietante sensación: esa de estar como nadando en la superficie.

Y si en su día el yoga me ayudó a conectar con esta incomodidad, mi llegada a la maternidad ha sido el detonante final. Inmersa en esta meditación permanente que es estar al lado de mi pequeño, me enfrento a algo para lo que nada parecía haberme preparado. Por eso, no me ha quedado más remedio que recurrir a la escritura, aquí es dónde sí siento que puedo ayudar con la necesaria profundidad…

Sé que con las metáforas puedo llegar allá donde no se llega con la razón.

Rosa Pulido

 

 

SOBRE PARtIR

Este libro escrito por Rosa Pulido Valero es un viaje a través de su experiencia como mujer y como madre. En el texto podrás identificarte con sus pensamientos, emociones, vivencias desde el momento en que sabe que está embarazada, el proceso en torno al parto, un poco sobre el puerperio y lactancia. Lejos de ser un libro teórico es un compartir, inspirar y abrir el espacio al diálogo de las experiencias en torno a SER mujer. Es la invitación a presenciar un proceso de transformación personal, pudiendo observar como testigos ese cambio de dónde estoy y a dónde quiero llegar.