El próximo viernes, 31 de marzo, María Toca Cañedo estará en Anaïs Libros, a iniciativa de la asociación castreña Las Sinsombrero, para presentar su tercera novela, «Prototipos» narra el incuentro de una serie de personas que se dan cita alrededor de la posibilidad de un trabajo que puede paliar su desesperada lucha por la supervivencia. Llegan con una vida a cuestas, con fracasos en la mochila confluyendo en un momento especialmente delicado y con problemas de toda índole.Es una novela coral, con relatos mechados por personajes secundarios que unifican y dan conformidad al retrato de una sociedad dura, en tiempo de crisis, en la que se sale adelante a cambio de vender el alma, además de dejar los principios y sueños que han abarcado una vida.Personajes entrecruzados que definen como foto fija momentos sociales vividos en los últimos tiempos. Durante la preparación del nuevo local y los ensayos, veremos pasar las vidas de todos ellos hasta hacernos entender el porqué de sus decisiones y la disyuntiva de vivir.

 

 

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz. En Anaïs Libros nos sumamos a la celebración con la presentación de tres poemarios en la que se leerá una selección de poemas de cada una de las obras.

Manuel Antonio García Iglesias, licenciado en de Bellas Artes y estudios artísticos en la Künsgewerbeschule de Zürich, obtuvo el premio del Gobierno de Cantabria a la mejor Novela Gráfica de 2021 con Enlaces, un relato sobre tres mujeres que hacen de enlaces con los maquis cántabros en los años posteriores a la guerra civil.

Fue profesor de dibujo y pintura en Gijón, muralista e ilustrador para diversos museos temáticos de Asturias. Ha ganado diversos premios de cómic en ayuntamientos, finalista de las becas de Angouleme en 2017 y del Premio Castelao en 2016. Ha realizado trabajos gráficos para el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Salmón en Pravia o la Semana Negra, entre otros, donde realizó durante cinco años el mural central de la carpa de Encuentros y participó en dos de sus catálogos. Su primer álbum en español La batalla de Esquizo, publicado en 2019 en la editorial Nuevo Nueve, aborda el tema de la esquizofrenia, y en 2017 salió en Francia y en Suiza su primer álbum en francés, una biografía sobre Albert Einstein.

Este viernes, 17 de marzo, #DíadelCómic, estará en @AnaisLibros para presentar la obra que ha sido publicada a finales del pasado año.

 

 

El próximo viernes, 10 de marzo, a las 19:30 presentamos este trabajo: una aproximación a la llamada “Era o época de los descubrimientos” durante los siglos XV y XVI; y, más en concreto, a las expediciones castellanas, más tarde españolas, que se sucedieron durante ese tiempo y que llevaron a cruzar el océano Atlántico y descubrir un nuevo continente; a explorar grandes partes de América, conquistarlas y colonizarlas; a explorar el océano Pacífico, tomar posesión de varios archipiélagos y llegar hasta las islas de las Especias para comerciar sus ricos productos; y circunnavegar por primera vez el mundo.

Ángel San José es Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), por la Universidad de Cantabria, Licenciado en Antropología Social y Cultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza. Su investigación de doctorado se publicó con el título ‘Memoria y presente de los canteros en Cantabria’. Actualmente trabaja en autoridad portuaria en Santander.

Su investigación de doctorado culmina el tema que había comenzado a estudiar años atrás publicando con ediciones Tantín el estudio etnológico «Cudoneros del Valle de Toranzo» en 1999, Entre artículos y otras publicaciones podemos destacar las obras «Serrones de Cantabria» para el Centro de Estudios Montañeses publicada en 2003. En 2004 publica «Aquellos días», trabajo de investigación histórica en torno a la figura del fotógrafo santanderino Antonio Mediavilla (1893-1932) y otros fotógrafos de su época. La crisis del marisqueo en la bahía de Santander Centro de Estudios Montañeses 2005. «Dos siglos de comercio, negocio y transporte en una ciudad portuaria: Santander, 1753-1959» Publicado con el Centro de Estudios Montañeses en la Revista Altamira. En 2019 publicó, con Ediciones Tantín el libro «Presencia cántabra en la Marina y el Ejército españoles (1714-1814)» .

El próximo jueves, 8 de septiembre, Alfonso Mateo-Sagasta estará en Anaïs Libros presentando «Nación. La caida de la Monarquía Católica. Crónica de 1808 a 1837»

¿Cuándo surge la España actual? ¿Cuándo se constituye el Estado español tal y como ahora lo conocemos? El historiador y novelista Alfonso Mateo-Sagasta sitúa este momento tras la descomposición de la Monarquía Católica, entre 1808 y 1837, que culmina con el nacimiento de España, entre otras naciones. En Nación ofrece una crónica novelada de este proceso a través de más de cuatrocientas escenas cuidadosamente elegidas y elaboradas. En el prólogo se resume la historia de la Península Ibérica hasta la Edad Moderna y su incorporación al Imperio occidental de los Habsburgo, su importantísimo papel como corazón de la monarquía compuesta que gobierna el mundo durante los siglos XVI y XVII y su adaptación y modernización durante el siglo XVIII, ya con un rey Borbón. Queda clara la evolución semántica a lo largo del tiempo de las palabras «Estado», «País», «Nación», «Patria» y «España», con la implantación de la soberanía popular mediante la promulgación de la Constitución de 1837, en la que se define la nación casi tal y como la conocemos hoy en día.

 

Alfonso Mateo-Sagasta es licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval. Después de ejercer durante un par de años como arqueólogo, fundó la librería Tipo, especializada en arqueología y antropología y editó la revista Arqrítica. Su primera novela fue «El olor de las especias» (2002). Dos años después apareció «Ladrones de tinta» (2004), galardonada con el I Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. En 2016 publica “La Oposición”, en 2017 “Mala Hoja”, en abril de 2022 publica el ensayo histórico “Nación”, y el próximo 17 de octubre saldrá a la venta su nueva novela “Su Peor Enemigo”.

La editorial REINO DE CORDELIA está dirigida por Jesús Egido que antes de dedicarse a la edición trabajó como periodista, ha sido director adjunto de La Crónica de León, redactor jefe del semanario Tribuna y Diario 16 y director de Madrid Económico. En 2008 y en 2010 obtuvo el segundo Premio Nacional al Libro Mejor Editado. En 2016 obtuvo el primer premio, que concede el Ministerio de Cultura, al libro mejor editado del año por una edición bilingüe de Macbeth, ilustrada por Raúl Arias.  Se destaca por sus cuidadas ediciones, en las distintas colecciones como Narrativa de Cordelia, Poesía de Cordelia, y los Tebeos de Cordelia. Entre sus autores destacan Alfonso Mateo-Sagasta, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Sánchez Jiménez, y Miguel Ángel Martí. Cuenta con la colaboración de los ilustradores Fernando Vicente, José Antonio Fernández “Fer”, José María Gallego, y Raúl Arias.

En nuestra sección de ensayo seguimos apostando por la divulgación científica:

Janna Levin relata en El blues de los agujeros negros la fascinante historia de las obsesiones y aspiraciones de los científicos que se embarcaron en la ardua tarea de capturar las ondas gravitacionales causadas por la colisión de dos agujeros negros durante cincuenta años.
José María Bermúdez de Castro nos propone en Dioses y mendigos un fascinante viaje para revisitar nuestros orígenes como especie, penetrar en los enigmas del cerebro y la genética y redescubrir el papel central de la cultura en la historia de la Humanidad.

Aunando ciencia y la filosofía Jorge Riechman publica Informe a la subcomisión de cuaternario  título en el que desarrolla su exploración de una nueva cultura basada no en la dominación sino en la simbiosis con la naturaleza, delineando lúcidamente el perfil de esta crisis ecosocial y haciendo propuestas de cómo afrontarla.


Potenciamos nuestra sección de historia. Así, en el año del centenario de hechos determinantes en la historia de nuestro país abundan los títulos en relación a los antecedentes, las consecuencias y el marco en que se desarrollaron.

El desastre de Annual
En este libro, Gerardo Muñoz cuenta cronológica y detalladamente los hechos acaecidos durante el Desastre de Annual, pero también lo sucedido durante la campaña militar del resto del año 1921 y las dramáticas experiencias vividas por algunos de los españoles capturados.

La historia prohibida del Sáhara españolHace casi medio siglo que dejó de ser la provincia número 53 de España, pero el incierto futuro del Sáhara Occidental y de sus gentes continúa despertando una especial emoción en nuestro país, por encima de ideologías políticas y de intereses económicos.
En este libro Tomás Bárbulo rastrea, a través de centenares de documentos ―clasificados como «secreto» en diversos archivos militares y civiles―, las razones de ese sentimiento de hermandad, y lo contrasta con numerosas entrevistas realizadas en el Sáhara (El Aaiún y Smara), en Argelia (los campos de refugiados de Tinduf), en Marruecos (Rabat y Casablanca) y en varios lugares de España.

La mitad del mundo que fue de España

Ramón Tamames analiza el proyecto de globalización histórica que España tuvo entre los siglos XVI y XVIII que alcanzó sus puntos álgidos en las Américas, así como en todo el inmenso Océano Pacífico (Molucas, Filipinas, Carolinas, Marianas, archipiélagos del Sur), que, durante muchas décadas, configuraron el llamado Spanish Lake.


Desde que Anaïs Libros abrió sus puertas tratamos de tener disponibles aquellos títulos que permitan al lector a acercarse al conocimiento de la gran potencia mundial de oriente, cuya historia sigue siendo poco conocida en occidente, al hacer nuestra primera selección, hace más de año y medio, nos sorprendió la poca cantidad de títulos disponibles sobre China, sobre todo en comparación con Japón cuya historia y literatura sí que están ampliamente documentadas en castellano. La pandemia ha puesto al gigante en el punto de mira del interés del público en general y comienzan a aparecer títulos que nos acercan a todos los aspectos de la sociedad China desde distintas ópticas.

La cara oculta de China

El periodista Isidre Ambrós en este libro, que recoge la evolución del gigante asiático y de sus habitantes desde que el antaño imperio del centro se asomó a la escena internacional, con los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y la Exposición Universal de Shanghai 2010, hasta su consolidación como potencia mundial y el impacto de las epidemias del SARS y la Covid-19.
El autor nos hace cómplices de sus experiencias de una década en ese país milenario, tan atrayente como desconocido, unos años en los que se vuelca en recorrerlo y plasmarlo a través de sus crónicas como corresponsal para La Vanguardia.

Desinformación y guerra política   nos conduce, como si de una visita guiada se tratara, por lo más profundo de un vasto salón de espejos, antiguos y nuevos, apuntando a un futuro de polarización diseñada, pero también nos ofrece las herramientas para superar este engaño.En este asombroso viaje por un siglo de guerra psicológica secreta, Thomas Rid saca a la luz algunas de las operaciones más significativas de la historia, rastrea el aumento de las filtraciones y muestra cómo los espías comenzaron a explotar la cultura emergente de Internet mucho antes del caso WikiLeaks.

Publicado en el año 2000, La resistencia se compone de cinco cartas que Ernesto Sábato dirige a sus lectores frente a los retos de la sociedad ante la llegada del siglo XXI. En ellas, ofrece un acertadísimo análisis de nuestra realidad, de plena vigencia en la actualidad, y aboga por recuperar una serie de valores que nos ayuden a salir de la actual crisis.


¡Vergüenza! El escándalo de las residenciasEste libro indaga en el lado más amargo de la pandemia por COVID-19: las más de veinte mil muertes en residencias. Funerarias sobrepasadas, ancianos que morían solos… ¿Cómo fue posible el desastre de la primavera de 2020? ¿Qué causas provocaron el contagio masivo en las residencias?

Manuel Rico, director de investigación de infoLibre, desvela, con datos oficiales inéditos, quiénes se enriquecen con el cuidado de nuestros mayores y la desidia de las Administraciones para inspeccionar las residencias y sancionar a las empresas que se saltan la ley.

Obra reconocida con el Premio Pulitzer de No Ficción en 2020, profundamente humana y conmovedora, Desmorir es una imprescindible meditación acerca de la enfermedad en un mundo capitalista, y acerca de las miserias y las grandezas de la vida contemporánea.
Desde su propia experiencia Anne Boyer reflexiona con furia, brillantez y clarividencia sobre la enfermedad y la salud en nuestra sociedad, abordando temas como la experiencia corporal y mental del dolor, la proliferación de charlatanes y oportunistas, el abuso de las farmacéuticas, el cinismo político en el debate de sanidad pública versus privada y, en definitiva, la hipocresía que rodea la industria de la salud en nuestro mundo.

El libro del té
Comparable con El elogio de la sombra de Jun’ichiro Tanizaki, esta obra es una joya, tanto desde el punto de vista literario como del filosófico.
Este ensayo poético hunde sus raíces en la filosofía zen y despliega los conceptos de la clásica ceremonia japonesa del té, en cuyo núcleo laten el concepto del centro vacío y la delicadeza de la composición, en la que los objetos no se acumulan para saturar espacios, sino que construyen una armonía que se replica en cada gesto y que anticipa el brebaje dispuesto por el maestro de té, ese aristócrata del gusto.

 

“Parece que cada corazón que late por la libertad sólo tiene derecho al plomo, pido mi parte”

Louise Michel

El 19 de julio de 1870 Napoleón III declara la guerra a Prusia. El 2 de septiembre es capturado tras la batalla de Sedán y sus 100.000 hombres desarmados. Los diputados republicanos derrocan el Imperio y proclaman la Tercera República. Días después el ejército prusiano asedia y bombardea París. En enero de 1871 Louis Adolphe Thiers, que será más adelante presidente de la República, acuerda un armisticio, firmado en Versalles por el que Francia cedería Alsacia y Lorena a Prusia, el pago de un rescate de 200 millones de francos, y el desarme de los soldados que defienden París para hacer un desfile en honor de Francisco I que se proclamaría emperador en el Palacio de Versalles.

Lissagaray, un joven periodista que no solo vivió los hechos, sino que luchó por la Comuna en las barricadas, narra la gloria de la resistencia en París, los grandes logros alcanzados por la revolución y el valor de las mujeres y hombres que dieron su vida por la causa de la libertad.

200.000 parisinos formaban parte de la Guardia Nacional, milicias que mantenían el orden en tiempo de paz y que habían defendido durante meses París del asedio prusiano. La rendición fue considerada un acto de traición por el pueblo de París y la Guardia Nacional puso a salvo de los prusianos más de 400 cañones y ametralladoras, la mayor parte en la colina de Montmartre y Belleville. El ejército prusiano desfila por calles desierta de París el 1 de marzo.

En el marco del París revolucionario de 1870 y 1871, Edmond de Goncourt recorrió las calles, habló con todo el mundo, asistió a reuniones políticas, entró en hospitales, atravesó fortificaciones, visitó barricadas, presenció combates y luego volvió cada noche a su habitación para forjar algunas de las más bellas páginas que se hayan escrito sobre estos momentos cruciales de la historia.

Las primeras medidas de Thiers y aprobadas por la nueva asamblea llevan a la quiebra a más de 300.000 obreros, pequeños talleres y tiendas. Suprime los salarios de la Guardia Nacional. El General Vinoy, jefe del ejército en París prohíbe seis periódicos republicanos y dicta sentencias de muerte contra dirigentes republicanos.

En la madrugada del 18 de marzo, Thiers ordena recuperar el armamento, pero en Montmartre se produce un motín, los soldados se niegan a disparar sobre la muchedumbre desarmada por orden del General Lecomte y este es arrestado y fusilado. Thiers y el gobierno abandonan París y se refugian en Versalles junto con el ejército.

Roberto Ceamanos es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, sus principales líneas de investigación se centran en la historiografía e historia de Francia, y en la historia de la España de los años treinta y de sus exilios.

El 26 de marzo se realizan elecciones libres en París y salen elegidos 92 miembros del Consejo Comunal compuesto por obreros, artesanos, pequeños comerciantes y políticos; todos ellos de ideologías anarquistas, socialistas, jacobinos, marxistas, blanquistas e independientes.

Consiguieron mantener los sistemas públicos esenciales y se decretó que los miembros del gobierno tuviesen salario similar a un obrero con la prohibición de acumulación y aprovechamiento de sus cargos. Disolvieron el ejército regular, que contaba en París con más de 20.000 miembros que Thiers había dejado atrás en su retirada a Vesalles; pensiones para las viudas de la Guardia Nacional. Se abolieron los intereses de las deudas, crearon guarderías para los hijos de las trabajadoras, se prohibió el trabajo nocturno. La iglesia se separó del estado y se expropiaron sus bienes. La educación pasó a ser laica, gratuita y obligatoria. Se promocionó la cultura y se quemó públicamente la guillotina. Se estableció la libertad de prensa, reunión y asociación.

Ambientado magistralmente en los primeros días de La Comuna, Tardi y Vautrin montan un thriller policiaco componiendo una obra maestra que ya forma parte de la historia universal de la novela gráfica.

Desde Versalles, Thiers y sus ministros consideraron la Comuna como una expresión de cambio social que debía ser aplastada. La burguesía europea se escandalizó por “el predominio del proletariado sobre las clases pudientes, del Trabajo sobre el Capital”. Bismarck amenazó con utilizar el ejército prusiano si Thiers no reprimía la Comuna. Esta quiso respetar la propiedad privada burguesa y no expropió el Banco privado de Francia. Este financiaría la represión. Desde el 2 de abril Thiers bombardea París y niega la posibilidad de negociar. El 21 de mayo el ejército entra en París y se desata una guerra civil de guerrillas, con barricadas en las calles, que van cayendo una tras otra ante el avance de la fuerza superior del ejército.

Un batallón de 120 mujeres guiadas por la anarquista Louise Michel levanta la barricada de Plaza Blanche y la defienden hasta ser masacradas por el ejército. Belleville fue el último distrito en resistir y los últimos comuneros combaten hasta la muerte en el cementerio de Pere-Lachaise. El 28 de mayo La Comuna ya era historia.

La guerra civil en Francia

Reportaje gráfico magistral sobre los acontecimientos de la Comuna de París. Una de las obras más notables del gran ilustrador francés.

Gustave Doré, testigo de los acontecimientos, retratará a los actores del drama, a los diputados que apoyan al gobierno, hipócritas, charlatanes, de un egoísmo brutal, y a los desposeídos revolucionarios, ignorantes, resentidos, condenados al fracaso. El conjunto resultante será una lección magistral de dibujo caricaturesco; una sátira política de alcance universal.

Dibujante, pintor y escultor, Gustave Doré (Estrasburgo,1832 – París,1883) es recordado sobre todo por sus ilustraciones de grandes clásicos como Don Quijote, la Divina comedia o la Biblia, que le ganaron una reputación internacional. Sin embargo, en su juventud Doré fue también caricaturista y autor de (proto) historietas como Los trabajos de Hércules (1847) y La Santa Rusia (1854), obras que han despertado un renovado interés y admiración en los últimos años.

La sangre de las cerezas

París, 1885. Los exiliados de la Comuna ya vuelven a la capital, pero la insurrección de las clases proletarias y su violenta represión han dejado profundas huellas en la sociedad. Klervi, una joven bretona recién llegada a París, encuentra en Clara un apoyo y una mentora en aquella época convulsa. Tras las ediciones integrales de Los pasajeros del viento (Astiberri, 2015) y La niña Bois-Caïman (Astiberri, 2016), François Bourgeon inicia con La sangre de las cerezas, cuarenta años después del comienzo de su serie de culto, un tercer y último arco de dos tomos donde se cruzan el destino de dos mujeres en el corazón de un Montmartre ensangrentado.

Reseña de La sangre de las cerezas 1. Calle de L’Abreuvoir en Zona Negativa

París La Comuna

En esta obra única el flâneur Ludovic Hans recorre París el día después de la caída de la Comuna. Fascinado por las ruinas y la destrucción nos ofrece una guía impactante que se completa con abundante material gráfico gracias a la fotografía, una incipiente técnica que no se resistió a documentar un paisaje urbano hasta entonces desconocido.

Mientras tanto, el joven Rimbaud, poseído por el espíritu de la insurrección, viaja al París de la Comuna y desde allí describe con sus cartas y poemas cómo solo a partir de las más bellas ruinas se puede construir un nuevo futuro para la poesía.

Dos desplegables, un cuaderno de 32 páginas con las Cartas del Vidente y el acceso a un mapa interactivo lleno de bellas ruinas.

 

 

 

 

«Berdintaunerako bide luzea: Euskadiko emakumeak xx. mendean»

Un largo camino hacia la igualdad: las mujeres en Euskadi en el siglo XX

Este libro recoge las imagenes de la exposición fotográfica del mismo título impulsada por La Diputación Foral de Bizkaia, con la colaboración del Ayuntamiento de Portugalete y que recorre en 102 fotografías las realidades y procesos vividos por las mujeres en Euskadi para la consecución de sus derechos enmarcando este tránsito por el pasado siglo en el contexto europeo y buscando posicionarse como un elemento de reflexión sobre la desigualdad que sufren las mujeres.

En las páginas de este libro se reproducen los 35 paneles de la exposicióncon texto, en euskera y castellano, y una serie de imágenes relacionadas con el texto. En todas las imágenes se incluye una breve descripción de su contenido y el origen de la imagen. Detallando el archivo o biblioteca en el que se ha obtenido, así como el fondo y signatura en los casos en que sea preciso. Se concluye con la bibliografía utilizada y con un panel de créditos en el que se detallan los patrocinadores de la exposición, las personas que han participado en su elaboración y producción y las entidades que han facilitado las imágenes.

 

 

Mujeres y trabajo. Feminismo, trabajo y reproducción social

Susan Ferguson analiza en este libro las ideas que han inspirado a las mujeres a protestar, explorando los debates y las estrategias políticas en torno al trabajo —trabajo remunerado, no remunerado, productivo, reproductivo—, su reorganización social y la lucha por la emancipación. Para ello, establece la distinción entre dos enfoques: el feminismo de la igualdad —donde se encuentra tanto el feminismo de la igualdad liberal como el feminismo de la igualdad crítico— y el feminismo de la reproducción social.

Con una interpretación innovadora de textos feministas históricos y contemporáneos, la autora argumenta los desarrollos, límites teóricos y confluencias de ambos enfoques, y argumenta cómo el feminismo de la reproducción social ofrece el marco conceptual desde donde comprender y repensar la organización de los trabajos. Aborda, asimismo, las principales polémicas teóricas que han caracterizado la tradición del feminismo socialista, aportando interesantes soluciones que pueden de ser de gran utilidad para los propios debates del movimiento feminista.

 

 

No es lugar para mujeres

Las doctoras británicas Flora Murray y Louisa Garrett Anderson lo dejaron todo cuando estalló la primera guerra mundial; incluyendo su lucha activa por el derecho al voto de la mujer; para trasladarse a Francia donde crearon dos pequeños hospitales militares. A pesar de que en su país las mujeres no podían atender a hombres; sus capacidades médicas y organizativas resultaron ser tan impresionantes que; en 1915; el Ministerio de la Guerra les pidió que regresaran a Londres y pusieran en marcha un nuevo hospital militar en un enorme y antiguo hospicio abandonado en la calle Endell de Covent Garden.
Consiguieron lo imposible. Crearon y dirigieron un hospital de 573 camas cuyo personal estaba formado exclusivamente por mujeres: médicas; cirujanas y enfermeras. Durante los siguientes cuatro años; recibieron a 26.000 heridos y desarrollaron técnicas completamente nuevas con las que lidiar con las horribles heridas de los morteros y el gas que sufrían los soldados. Y cuando la guerra estaba acabando y apareció la epidemia de la gripe española; el hospital cerró sus puertas y Flora; Louisa y todas las mujeres de su equipo fueron de nuevo marginadas a la hora de ejercer su profesión: se les volvió a decir que aquel no era lugar para mujeres.
La historia del hospital de la calle Endell nos brinda tanto una visión fundamental de los horrores y amenazas que sufrió Londres durante la guerra como un apasionado homenaje a la valentía de un extraordinario grupo de mujeres.

«Mi vida, es evidente, estaba absolutamente condicionada por el alcohol. Todo lo demás quedaba en un segundo plano, aunque jamás lo habría admitido. Jamás se me habría ocurrido pensar que tenía un problema con la bebida.»

Durante mucho tiempo y de forma discreta, el alcohol fue un elemento omnipresente en la vida del escritor Daniel Schreiber. Este libro cuenta una historia de amor: una dependencia y una ruptura; es la historia de una persona a la que, como a tantas otras, nadie consideraba alcohólica.¿Qué pasa cuando un vaso diario de vino se convierte en una botella o en botella y media? ¿Cómo no beber en una sociedad en la que hacerlo es visto como lo más normal o conveniente pero que estigmatiza a quien no quiere hacerlo?Con inusitada valentía y destreza narrativa, Schreiber construye un relato que es a la vez un testimonio, una exploración científica y una reflexión sobre este paradójico problema de nuestra sociedad que es el alcoholismo. Un libro que sin duda nos hará ver con nuevos ojos nuestra relación con la bebida.

 

¿Qué hace que un puente se tambalee cuando no estaba previsto que fuera así? ¿Cómo es posible que miles de millones de euros se esfumen en un instante? ¿O que un edificio tiemble cuando una clase de gimnasia que salta al ritmo de una determinada canción iguala su frecuencia de resonancia? La respuesta a todas estas preguntas son las matemáticas. O, para ser más exactos, lo que sucede cuando las matemáticas fallan en el mundo real.

 


Nuestras vidas están fundamentadas en las matemáticas: programas informáticos, economía, ingeniería; la mayoría de las veces funcionan y no nos percatamos de que están ahí hasta que…. dejan de hacerlo. Explorando y explicando una retahíla de errores, accidentes y percances, Matt Parker nos muestra, en esta comedia de errores matemáticos, las extrañas formas en que las matemáticas nos hacen tropezar, y lo que esto revela sobre sobre el lugar fundamental que ocupan en nuestro mundo.

Un libro lleno de acertijos, retos, calcetines geométricos, chistes sobre código binario y tres errores deliberados que desafía al lector más audaz y nos reconcilia con esta ciencia que, excepto cuando la saboteamos, puede ser nuestro mejor aliado. Equivocarse nunca ha sido tan divertido.

 

El amor es el motor todopoderoso de tantas historias grandiosas -o banales. El amor ha inspirado los cantos más desgarradores, las mejores y las peores novelas, las comedias más irresistibles y las tragedias más conmovedoras. Pero ¿qué es, realmente, el amor? Francis Wolff da la respuesta en este bello libro dedicado tanto a la grandeza como al drama de ese sentimiento universal. Porque el amor no es solo amistad, ni deseo, ni pasión… sino la fusión de dichas tendencias, opuestas entre sí. Este libro abraza al amor despojándolo de todo su sentimentalismo y analizándolo sin caer en definiciones artificiales. Las personas viven, anhelan y alaban el amor, pero no conocen sus características más enigmáticas ni su definición más esclarecedora, brindada en este ensayo único.

Premio Bristol des Lumières y Premio Licéen 2018

 

La historia de las civilizaciones parece mostrar que los seres humanos tenemos una clara preferencia por el calor y rehuimos el frío: el calor se asocia con la vida, mientras que el frío parece unido a la muerte; la primavera es la época del florecimiento; el verano, de la maduración; y el otoño, el melancólico presagio de los arduos meses en que todo muere o aguarda dormido una nueva primavera. Pero existen culturas que han prosperado en condiciones de frío extremo, tan exóticas, ricas y fascinantes como las del trópico. A ellas está dedicado este libro, donde se considera el invierno desde múltiples perspectivas: histórica, biológica, antropológica y se compendian algunas de sus voluptuosidades, como el enorme placer de deslizarse en esquís sobre una pendiente de nieve virgen, o el de descubrir una cabaña humeante, como una isla en mitad del mar de nieve. Bernd Brunner captura la esencia de una estación, más preciosa aún en la era del cambio climático, que es posible amar pese a sus rigores.

«Solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar, las demás las hacemos todos en común»

Clara Campoamor nació en Madrid el 12 de febrero de 1888, su madre, Pilar Rodriguez, era costurera y su padre, Manuel Campoamor, nació en Santoña en 1855 y era contable en un periódico. Su abuela paterna, Nicolasa Martínez, era natural de Argoños.

Abogada, escritora y política fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se logró en 1931,  y por primera vez fue ejercido por las mujeres en las elecciones de 1933. Murió exiliada en Suiza el 30 de abril de 1972 tras haberse visto obligada a huir de España a causa de la Guerra.

Con 32 años se matricula en la Facultad de Derecho, en un tiempo en que la presencia de la mujer en la Universidad era mirada con recelo. Finaliza la carrera en dos años, convirtiéndose a partir de 1925 en una de las primeras mujeres abogadas ejercientes en España.

Electa para Cortes Constituyentes en junio de 1931 por la Coalición Republicano-Socialista es una de las tres mujeres que ocupan escaño  en este periodo legislativo.

Defiende en Cortes el sufragio femenino compartiendo protagonismo con Victoria Kent (Izquierda Republicana). Ambas apoyaron posturas opuestas en el debate, que el 1 de octubre de 1931 acabó con la aprobación del sufragio femenino por 161 votos a favor y 121 en contra. Lo apoyaron el Partido Socialista, con señaladas excepciones, como la de Indalecio Prieto; la derecha y pequeños núcleos republicanos. Votaron en contra el propio grupo de Campoamor, los radicales socialistas y Acción Republicana.

Tras la votación el artículo 36 de la Constitución de 1931 establecía que «los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes» haciendo de España una nación pionera en la consagración de este derecho.

La ley de reconocimiento de la paternidad ilegítima también es otra de sus obras y defiende el derecho al divorcio tramitando algunos  de los primeros que se conceden en el país algunos de ellos muy sonados como el de la escritora cántabra Concha Espina, católica que llevaba más de veinte años separada de su marido, y el de Josefina Blanco, casada con Valle-Inclán

«No podéis venir aquí vosotros a legislar ,a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras»




La apasionada y brillante campaña de Clara Campoamor  a favor del derecho de la mujer al voto,  logró que el sufragio universal se implantara en España a partir de 1931. Pero esa victoria tuvo como precio el progresivo aislamiento de Clara Campoamor en la escena política española de la Segunda República. A partir de 1934, año el que abandona el partido Radical y le deniegan la entrada en Izquierda Republicana, Campoamor se convierte en una republicana sin partido. El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935) es un ajustado relato de defensa de su actuación y de su lucha a favor de los derechos de la mujer, pero también de su soledad política; soledad que no la abandonaría ya nunca y que habría de continuar durante la guerra civil y su posterior exilio en Argentina y Suiza.

La primavera de 1936 sorprendió a Clara en Madrid, donde asistió a los prolegómenos de la Revolución y, ya en verano, al estallido de la guerra civil. Campoamor, temiendo por su vida, tuvo que huir de la zona republicana en el otoño de 1936, y se instaló en Suiza. A finales de aquel año había redactado el cuerpo principal de su más conocido libro La revolución española vista por una republicana, que se publicó en francés, en 1937, y que puede encontrarse también en el catálogo de Espuela de Plata, donde se ha reeditado varias veces. Esta obra, originalísima, no se limita a reflejar el terror vivido en Madrid durante los primeros meses de la guerra, sino que constituye un clarividente análisis de los orígenes de la guerra, así como de las previsibles dificultades que nacerían de la victoria de cualquiera de los contendientes.


«¿Y yo qué soy? Soy demócrata, feminista y pacifista»


Política republicana y abogada, fue la primera mujer en España en defender casos ante los tribunales y en acceder al Congreso de los Diputados. A ella le debemos la ley del divorcio y el verdadero sufragio universal. Mujer hecha a sí misma se elevó desde las capas más humildes de la sociedad. Su tenacidad, inteligencia e historia personal, la convierten en un ejemplo de superación.

Richard Feynman (1918-1988) fue uno de los científicos más creativos y originales del siglo XX. Honrado por la Academia Sueca en 1965 con el Premio Nobel de Física por sus tan profundas como idiosincrásicas contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, Feynman se caracterizó como científico por la claridad y originalidad de sus enfoques, así como por la variedad de sus intereses, desde la física cuántica y de altas energías hasta la física estadística, pasando por la gravitación o la física general. Asimismo, y aunque es menos conocido, se interesó por la teoría de la computación, a la que dedicó cursos hoy legendarios en el California Institute of Technology.

 

El presente libro recupera los contenidos de aquellos cursos, que con justicia pueden considerarse todo un clásico de la ciencia contemporánea. A través de las páginas de esta excepcional obra, los lectores podrán familiarizarse con, entre otros, temas tan diversos y fundamentales como la estructura y limitaciones de los ordenadores, la teoría de la información, la física de la tecnología de semiconductores o los en la actualidad tan comentados ordenadores cuánticos. Completa tan singular como excepcional obra, un magistral estudio introductorio de uno de los científicos españoles más destacados: el catedrático de Física Teórica Alberto Galindo.

El lector tiene, pues, en sus manos una irresistible mezcla de irreverencia y seriedad, de sencillez y profundidad, que le adentrará en el mundo de la computación. El lenguaje directo de Feynman conduce el discurso científico con una suavidad envidiable a través de temas realmente sutiles. Y no debemos olvidar que este texto ejerció una tremenda influencia sobre la creación del campo de la información cuántica. Cuando, en el futuro, dispongamos de un ordenador cuántico, seguiremos refiriéndonos a estas lecciones de Feynman.

 
 
 
 
 
 

 

«La historia de la invención de los ordenadores se ha contado en muchas ocasiones y desde distintos puntos de vista, pero nunca con tanta autoridad y profusión de detalles como lo hace George Dyson. […] La catedral de Turing fascinará a los amantes de la informática.»
The Seattle Times

«Es posible inventar una sola máquina que pueda utilizarse para computar cualquier secuencia computable», anunció en 1936 un joven Alan Turing de veinticuatro años.

En los años 40 y 50 un reducido grupo de hombres y mujeres, liderado por John von Neumann, se reunió en Princeton, New Jersey, para comenzar la construcción de una de los primeros ordenadores que materializaría la visión de Alan Turing de una máquina universal. Los códigos generados en ese embrión de universo de 5 kilobytes (menos memoria de lo que requiere un solo icono en la pantalla de un ordenador actual) rompieron la distinción entre números que significan cosas y números que hacen cosas, y nuestro universo cambió para siempre. La catedral de Turing es la historia de la invención más constructiva del siglo XX, el ordenador digital, de quiénes y cómo la crearon.

Un relato histórico y profético que nos cuenta cómo el código logró conquistar el mundo y se aventura a plantear el futuro del universo digital.

La catedral de Turing es una obra difícil de clasificar, seguramente tan difícil como su autor. Hijo del físico Freeman Dyson, y hermano de una de las mujeres más influyentes de Silicon Valley, Esther Dyson, George pasó parte de su infancia en una dimensión alternativa, una escuela dentro del Instituto de Estudios Avanzados -IEA- de Princeton, New Jersey. El IEA es popularmente conocido por haber albergado al científico más célebre del s. XX, Albert Einstein. Pero el hombre que revolucionó nuestro entendimiento del espacio y el tiempo compartió pasillos con genios de la talla de Kurt Gödel -conocido por su Teorema de Incompletitud que puso límites a lo que las matemáticas pueden demostrar-, Wolfgang Pauli -pionero de la cuántica- o, ambos clave para esta historia, Alan Turing y John Von Neumann. Turing, cuya popularidad ha alcanzado un cénit gracias a la película ‘The imitation game’, fue el arquitecto de la ‘catedral’ en el título de la obra de Dyson. Pero el verdadero protagonista es su genial constructor -y probable arquitecto ejecutivo-, el matemático húngaro John von Neumann

 

Según el calendario romano, el 15 de febrero se celebraban las fiestas lupercales en honor de Rómulo y Remo, amamantados por el dios Fauno Luperco  que habría adoptado forma de loba. Ritos de iniciación a la vida adulta de los adolescentes romanos en los que se sacrificaban cabras de las que  sacaban tiras de piel para azotar con ellas a las mujeres que encontraban en su camino como ritual para favorecer la fecundidad desarrollaban las lupercales.

Fiestas Lupercales. Andrea Camassei. Museo del Prado.


Al parecer, y aunque objeto de controversia entre los historiadores, el papa Gelasio I, hacia el año 494 trató de eliminar las lupercales, que se encontraban entre otros festivales y tradiciones cristianas en aquella época, sustituyéndolas por la fiesta de San Valentín en el 498.

La leyenda que da forma a la celebración se inventó durante la Edad Media en Francia e Inglaterra,  cuando el día festivo 14 de febrero empezó asociarse con el amor, a raíz de la historia de San Valentín,  quien habría sido ejecutado un 14 de febrero al no querer renunciar al cristianismo y haber casado a soldados en secreto después de que el matrimonio  de soldados profesionales fuera prohibido por el emperador Claudio II.  

En 1382, el escritor inglés, Geoffrey Chaucer, escribió un poema titulado Parlamento de los pájaros, en el que se menciona por primera vez al Día de San Valentín como un día de festejo para los enamorados. A partir del poema de Chaucer, se comenzó a considerar el Día de San Valentín como un día dedicado al amor. Es, pues, la edad media el período donde quedaría impregnado San Valentín con el amor cortés en donde se expresaba el sentimiento de afecto de una forma sincera,  noble y con declaraciones poéticas románticas y las referencias al corazón y al dios romano Cupido.



La festividad se borró del calendario eclesiástico por la Iglesia católica en 1969,  como parte de un intento por eliminar santos de un origen posiblemente legendario, aunque siguen celebrándola algunas parroquias locales.  También es venerado como santo por la Iglesia ortodoxa y por la Iglesia anglicana, así como por la iglesia luterana.

Al parecer, en España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos.  Se suele decir que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados.

También este día ha sido recientemente escogido por asociaciones de pacientes para visibilizar los problemas a los que se enfrentan las personas afectadas por cardiopatías congénitas solicitando el apoyo a la investigación en las mejoras de los tratamientos y la asistencia a dichos pacientes.

En Anaïs Libros también queremos aprovechar, con nuestros mejores deseos para quienes quieran celebrar este día como mejor les parezca, para seguir fomentando la lectura y ofreciendo a los vecinos y vecinas de Castro la posibilidad de ver de nuevo a Pilocha Lunares que nos va a contar cuentos amorosos para niños y niñas fabulosos esta tarde a partir de las 19:00 horas.

«estamos viendo cómo la intolerancia se asienta en el curso normal de la política, atenaza a las minorías, a la comunidad musulmana, a las personas migrantes y refugiadas, y se aprovecha de la ira y la ansiedad que aflora en un mundo cambiante.”

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU

Hoy se celebra en Alemania el Día Conmemorativo de las Víctimas del Nacionalsocialismo como rememoración de este día de 1945 en que el Ejército Rojo liberó a 7.600 prisioneros del  campo de concentración de Auschwitz.

Así mismo, en 2005, la Asamblea General de la ONU decide que se celebre en esta fecha el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

«75 años después de Auschwitz: recuerdo y enseñanza del Holocausto en pro de la justicia global»

En este contexto queremos recomendar algunos títulos de nuestras estanterías como aportación al recuerdo y conocimiento de los terribles hechos acontecidos.

Ficción basada en hechos reales

Una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz para todos los que se emocionaron con La lista de Schindler, La bibliotecaria de Auschwitz o El niño con el pijama de rayas.

Basada en la gran historia real de Lale y Gita Sokolov, dos judíos eslovacos que consiguieron, contra todo pronóstico, sobrevivir al Holocausto.
Para Lale, los días transcurren entre el horror y su trabajo como tatuador de prisioneros. Entre estos prisioneros se encuentra Gita, una joven de la que queda enamorado. En ese momento, la vida de Lale cobrará un nuevo sentido y hará todo lo posible para que Gita y el resto de prisioneros sobrevivan.

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Ensayos

La historia de las primeras 999 mujeres judías que fueron enviadas al campo de exterminio.

«Todo comenzó con las chicas», dice Giora Amir, de 91 años. El 25 de marzo de 1942, cientos de jóvenes mujeres judías y solteras abandonaron sus hogares para subir a un tren. Estaban impecablemente vestidas y peinadas, y arrastraban sus maletas llenas de ropa tejida a mano y comida casera. La mayoría de estas mujeres y niñas nunca habían pasado ni una noche fuera de casa, pero se habían ofrecido voluntariamente para trabajar durante tres meses en época de guerra. ¿Tres meses de trabajo? No podía ser algo tan malo.

Ninguno de sus padres habría adivinado que el gobierno acababa de vender a sus hijas a los nazis para trabajar como esclavas. Ninguno sabía que estaban destinadas a Auschwitz. Los libros de historia han podido pasar por alto este hecho, pero lo cierto es que el primer grupo de judíos deportados a Auschwitz para trabajar como esclavos no incluía a combatientes de la resistencia, ni a prisioneros de guerra, no. No había ni un solo hombre prisionero en esos vagones de ganado. Era un tren de 999 chicas solteras, vendido a la Alemania nazi por una dote de 500 Reich Marks, el equivalente a 200 euros. Estas 999 mujeres jóvenes fueron consideradas indignas e insignificantes, no sólo porque eran judías, sino también porque eran mujeres. Estas chicas eran peones en un gran plan de destrucción humana, pero frustraron ese plan al sobrevivir y dejar su testimonio a sus familiares. Este libro da voz a esas mujeres y niñas que la historia olvidó.

Paxton opta por eludir de entrada el examen de la conceptualización del fascismo. Prefiere dejar el tema para el final, una vez que ha estudiado sucesivamente los procesos de creación de los movimientos fascistas, su penetración en dos sociedades y regímenes políticos en crisis (Italia y Alemania en los años veinte y treinta), la toma del poder por parte de Mussolini y de Hitler, la forma de ejercicio del mismo y la dinámica posterior hasta el punto de llegada abrupto de la guerra mundial. Es un relato plagado de apreciaciones valiosas y cláusulas de cautela contra las interpretaciones esquemáticas. Tal vez sea éste el principal valor de esta Anatomía del fascismo y lo que la convierte en una lectura inexcusable para los interesados en el tema.

Fascismo, de Roger Griffin, es un ensayo publicado por Alianza en el que el catedrático de Historia Moderna, uno de los mayores expertos en la naturaleza del fascismo, propone un marco de estudio para definir el fenómeno político desde la historia comparada. En este volumen, que supone una continuación de su trabajo The nature of fascism (La naturaleza del fascismo), el historiador analiza la interpretación marxista y liberal sobre el movimiento de ultraderecha, proponiendo luego una definición de mínimos. En su propuesta, Griffin sitúa la esencia del fascismo en torno a la idea de «ultra-nación» y «ultranacionalismo».

Reportaje de guerra

En julio de 1944, el reportero de guerra, Vasili Grossman entra con el Ejercito Rojo en los campos de exterminio de Treblinka, lo que le permite convertirse en la primera persona en describir los campos de exterminio nazis. Su relato El infierno de Treblinka, incluido en Años de Guerra sirvió como testimonio en los juicios de Núremberg.

El 17 de julio de 1936, un grupo de jefes y oficiales del Ejército se alzó en armas contra el régimen legalmente constituido en España: la Segunda República. La reacción de los militantes de partidos y sindicatos de izquierdas y de una parte de las fuerzas armadas frustró sus planes en muchos lugares de España; de forma sorpresiva, uno de ellos fue la conservadora provincia de Santander, cuyos nuevos dirigentes tuvieron que hacer frente a una serie de inesperados problemas.

El próximo viernes, 15 de noviembre, el historiador Miguel Ángel Solla presenta en Anaïs Libros la primera parte de su última obra publicada que da cuenta, de forma rigurosa, de las operaciones militares de los bandos en contienda en la cornisa cantábrica desde  julio de 1936 hasta la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937 en poder de los sublevados franquistas.

Miguel Ángel Solla Gutiérrez es doctor en Historia por la Universidad de Cantabria y miembro del Centro de Estudios Montañeses. En el año 2006 recibió el XIV Premio de Historia Regional Manuel Teira Ciudad de Torrelavega. Sus investigaciones se han centrado en la historia de Cantabria, especialmente en los años de la II República y la Guerra Civil.

Entre sus obras pueden destacarse:

La sublevación frustrada. Los inicios de la Guerra Civil en Cantabria, 2005.

La República sitiada. Trece meses de Guerra Civil en Cantabria, 2010.

Una efímera autonomía (El Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos), 2011.

La última Revolución. Octubre de 1934 en Cantabria, 2016.