En nuestra sección de ensayo seguimos apostando por la divulgación científica:

Janna Levin relata en El blues de los agujeros negros la fascinante historia de las obsesiones y aspiraciones de los científicos que se embarcaron en la ardua tarea de capturar las ondas gravitacionales causadas por la colisión de dos agujeros negros durante cincuenta años.
José María Bermúdez de Castro nos propone en Dioses y mendigos un fascinante viaje para revisitar nuestros orígenes como especie, penetrar en los enigmas del cerebro y la genética y redescubrir el papel central de la cultura en la historia de la Humanidad.

Aunando ciencia y la filosofía Jorge Riechman publica Informe a la subcomisión de cuaternario  título en el que desarrolla su exploración de una nueva cultura basada no en la dominación sino en la simbiosis con la naturaleza, delineando lúcidamente el perfil de esta crisis ecosocial y haciendo propuestas de cómo afrontarla.


Potenciamos nuestra sección de historia. Así, en el año del centenario de hechos determinantes en la historia de nuestro país abundan los títulos en relación a los antecedentes, las consecuencias y el marco en que se desarrollaron.

El desastre de Annual
En este libro, Gerardo Muñoz cuenta cronológica y detalladamente los hechos acaecidos durante el Desastre de Annual, pero también lo sucedido durante la campaña militar del resto del año 1921 y las dramáticas experiencias vividas por algunos de los españoles capturados.

La historia prohibida del Sáhara españolHace casi medio siglo que dejó de ser la provincia número 53 de España, pero el incierto futuro del Sáhara Occidental y de sus gentes continúa despertando una especial emoción en nuestro país, por encima de ideologías políticas y de intereses económicos.
En este libro Tomás Bárbulo rastrea, a través de centenares de documentos ―clasificados como «secreto» en diversos archivos militares y civiles―, las razones de ese sentimiento de hermandad, y lo contrasta con numerosas entrevistas realizadas en el Sáhara (El Aaiún y Smara), en Argelia (los campos de refugiados de Tinduf), en Marruecos (Rabat y Casablanca) y en varios lugares de España.

La mitad del mundo que fue de España

Ramón Tamames analiza el proyecto de globalización histórica que España tuvo entre los siglos XVI y XVIII que alcanzó sus puntos álgidos en las Américas, así como en todo el inmenso Océano Pacífico (Molucas, Filipinas, Carolinas, Marianas, archipiélagos del Sur), que, durante muchas décadas, configuraron el llamado Spanish Lake.


Desde que Anaïs Libros abrió sus puertas tratamos de tener disponibles aquellos títulos que permitan al lector a acercarse al conocimiento de la gran potencia mundial de oriente, cuya historia sigue siendo poco conocida en occidente, al hacer nuestra primera selección, hace más de año y medio, nos sorprendió la poca cantidad de títulos disponibles sobre China, sobre todo en comparación con Japón cuya historia y literatura sí que están ampliamente documentadas en castellano. La pandemia ha puesto al gigante en el punto de mira del interés del público en general y comienzan a aparecer títulos que nos acercan a todos los aspectos de la sociedad China desde distintas ópticas.

La cara oculta de China

El periodista Isidre Ambrós en este libro, que recoge la evolución del gigante asiático y de sus habitantes desde que el antaño imperio del centro se asomó a la escena internacional, con los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y la Exposición Universal de Shanghai 2010, hasta su consolidación como potencia mundial y el impacto de las epidemias del SARS y la Covid-19.
El autor nos hace cómplices de sus experiencias de una década en ese país milenario, tan atrayente como desconocido, unos años en los que se vuelca en recorrerlo y plasmarlo a través de sus crónicas como corresponsal para La Vanguardia.

Desinformación y guerra política   nos conduce, como si de una visita guiada se tratara, por lo más profundo de un vasto salón de espejos, antiguos y nuevos, apuntando a un futuro de polarización diseñada, pero también nos ofrece las herramientas para superar este engaño.En este asombroso viaje por un siglo de guerra psicológica secreta, Thomas Rid saca a la luz algunas de las operaciones más significativas de la historia, rastrea el aumento de las filtraciones y muestra cómo los espías comenzaron a explotar la cultura emergente de Internet mucho antes del caso WikiLeaks.

Publicado en el año 2000, La resistencia se compone de cinco cartas que Ernesto Sábato dirige a sus lectores frente a los retos de la sociedad ante la llegada del siglo XXI. En ellas, ofrece un acertadísimo análisis de nuestra realidad, de plena vigencia en la actualidad, y aboga por recuperar una serie de valores que nos ayuden a salir de la actual crisis.


¡Vergüenza! El escándalo de las residenciasEste libro indaga en el lado más amargo de la pandemia por COVID-19: las más de veinte mil muertes en residencias. Funerarias sobrepasadas, ancianos que morían solos… ¿Cómo fue posible el desastre de la primavera de 2020? ¿Qué causas provocaron el contagio masivo en las residencias?

Manuel Rico, director de investigación de infoLibre, desvela, con datos oficiales inéditos, quiénes se enriquecen con el cuidado de nuestros mayores y la desidia de las Administraciones para inspeccionar las residencias y sancionar a las empresas que se saltan la ley.

Obra reconocida con el Premio Pulitzer de No Ficción en 2020, profundamente humana y conmovedora, Desmorir es una imprescindible meditación acerca de la enfermedad en un mundo capitalista, y acerca de las miserias y las grandezas de la vida contemporánea.
Desde su propia experiencia Anne Boyer reflexiona con furia, brillantez y clarividencia sobre la enfermedad y la salud en nuestra sociedad, abordando temas como la experiencia corporal y mental del dolor, la proliferación de charlatanes y oportunistas, el abuso de las farmacéuticas, el cinismo político en el debate de sanidad pública versus privada y, en definitiva, la hipocresía que rodea la industria de la salud en nuestro mundo.

El libro del té
Comparable con El elogio de la sombra de Jun’ichiro Tanizaki, esta obra es una joya, tanto desde el punto de vista literario como del filosófico.
Este ensayo poético hunde sus raíces en la filosofía zen y despliega los conceptos de la clásica ceremonia japonesa del té, en cuyo núcleo laten el concepto del centro vacío y la delicadeza de la composición, en la que los objetos no se acumulan para saturar espacios, sino que construyen una armonía que se replica en cada gesto y que anticipa el brebaje dispuesto por el maestro de té, ese aristócrata del gusto.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Como ya hiciéramos el pasado año cuando publicamos el artículo Las Chicas son de ciencia  queremos contribuir, en nuestras modestas posibilidades, a la divulgación de esta iniciativa de Naciones Unidas que este año se centra en el tema «Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra COVID-19« y reunirá a expertas que trabajan en campos relacionados con la pandemia de diferentes partes del mundo.

Este año también queremos destacar la contribución de la Universidad de Cantabria y las actividades que está llevando a cabo su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) para potenciar la comunicación y la divulgación de las investigaciones desarrolladas en la Universidad así como el fomento del interés por la ciencia de la ciudadanía.

Mai Thi Nguyen-Kim nació en Happenheim, Alemania, de padres sudvietnamítas (su padre es químico) y estudió químicas en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz y el MIT, preparó su doctorado en Aachen, Harvard y Postdam. Se enfocó en la comunicación y divulgación de la ciencia a través de su canal de YouTube y en programas sobre ciencia en la televisión alemana.

En Mi vida es química, Mai Thi Nguyen-Kim comparte con humor y honestidad su día a día PARA Demostrarnos que la química es realmente todo, desde las moléculas que intervienen en el sueño, el estrés y la temperatura de las cosas, hasta los procesos que participan en el consumo de alcohol, la vida sedentaria, el desorden, la limpieza… Es fascinante ver cómo vive alguien que se dedica a la química, y este libro es una invitación a descubrir el irresistible encanto que esconde esta ciencia.


Tiziana Cotrufo es doctora en Neurobiología por la Scuola Normale Superiore de Pisa y desde 2007 ejerce como docente en la Universidad de Barcelona. Lleva toda una carrera dedicada al estudio del complejo y fascinante desarrollo del cerebro, un desarrollo que en los primeros tres años de vida la doctora compara con un Big Bang con la diferencia de que “la explosión de materia en el cerebro del niño se lleva a cabo de una manera ordenada, controlada temporalmente y regulada exquisitamente no solo por los genes, sino también por las experiencias y los estímulos que recibimos”.

Producto de su trabajo es el libro En la mente del niño  en el que presenta una amplia exposición de las certezas que las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro del niño han comprobado, desde la gestación en el vientre materno hasta la adolescencia.


Trabajadora incansable, Marie Curie vivió aparentemente ajena a las limitaciones impuestas a las mujeres de su tiempo. La realidad, sin embargo, es que fue denostada y agredida: la tildaron de impostora, de judía inmigrante, de adúltera, de aprovechada… Esta apasionante biografía nos hará descubrir con nuevos ojos la vida de una científica extraordinaria que, todavía hoy, sigue suscitando una inmensa fascinación.

Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica y profesora de las facultades de Química y Física de la Universidad de Sevilla, investigadora y divulgadora publicó hace ahora un año esta biografía de la primera mujer en recibir un Premio Nobel.


Sabine Hossenfelder, nacida en Alemania en 1976, es investigadora especializada en física teórica y gravedad cuántica en el Instituto de Estudios Avanzados de Frankfurt donde tiene a su cargo un grupo de análisis gravitatorio. Es autora del libro Perdidos en las matemáticas, donde explica de manera accesible al público general conceptos fundamentales de física y cosmología.


Las chicas son de ciencias nos descubre a 25 científicas cuyas investigaciones cambiaron el mundo. Desde Agnodice, la primera médica conocida de la historia, hasta Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN, pasando por Vera Rubin, la astrónoma que vio lo que nadie veía, este libro dirigido a los jóvenes demuestra que las mujeres han sido pioneras en ciencias desde el inicio de los tiempos.

Sin haber alcanzado el final del estado de alarma, las autoridades y lo medios parecen haber dado por concluida esta situación excepcional, la economía se impone y podemos volver a movernos por el mundo, ¿es muy pronto? ¿cuándo sería el momento adecuado? No parece saludable el instalarnos en la distopía y hay que mirar adelante, sin olvidar lo que ha sucedido y siendo conscientes de que la pandemia no se ha erradicado, no hay medicación específica y efectiva ni vacuna a la vista.

Por lo tanto debemos vivir con ello, sin miedo pero adoptando todas las precauciones, y las más efectivas parecen ser:

      • mascarilla, especialmente en sitios cerrados y en ferias del libro
      • higiene y manos límpias usando los desinfectantes que tengamos a disposición
      • distancia de seguridad

En estas semanas que la librería lleva abierta lo hemos podido comprobar y agradecemos a todos los vecinos y vecinas que nos han pasado a visitar su civismo y comprensión; el uso de la máscarilla y el gel de manos para poder hojear los libros con seguridad son indispensables para evitar el riesgo de contagio. En Castro-Urdiales recibimos estos días miles de visitas, familiares, amigos y vecinos; muchos de ellos vienen de Euskadi a pasar una temporada con nosotros; este también es su pueblo y es un modelo de convivencia. Seremos más vecinos, seamos prudentes.

Hemos recibido los primeros libros escritos en plena pandemia que invitan a reflexionar sobre un mundo en el que lo único inmutable es el cambio, a veces drástico y que nos golpea con inusitada violencia.

Daniel Innerarity ha publicado Pandemocracia; el primer libro de un filósofo español escrito durante el confinamiento en el que reflexiona sobre la incidencia del coronavirus en las distintas sociedades, además de imaginar un futuro “después de la crisis”. Varios autores en todo el mundo se han apresurado a escribir acerca de esta enfermedad, desde el filósofo Slavoj Zizek hasta el escritor italiano Paolo Giardono. En España, Innerarity se convierte en el primero en tener obra publicada sobre esta crisis sanitaria mundial y “desgracia colectiva”.

En Pandemia. La COVID 19 estremece al mundo Žižek nos ofrece una reflexión de urgencia sobre la crisis del coronavirus. Sobre su relación con la política, la economía, el miedo y las libertades. Sobre la conexión entre la expansión de la pandemia y el modelo socioeconómico de las sociedades modernas. Sobre la  COVID-19 como última advertencia ante la crisis ecológica que sobrevuela el futuro del mundo. Sobre la necesidad de no quedarse en la mera reflexión ingenua sobre cómo esta crisis nos enseña qué es lo verdaderamente esencial en nuestra cotidianeidad, sino ir más allá y pensar qué forma de organización social sustituirá al Nuevo Orden Mundial liberal-capitalista. ¿Cómo va a cambiar la pandemia no ya nuestras vidas sino la sociedad entera?

En Manual de prevención del coronavirus el doctor Wang Zhou, jefe de medicina del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan, nos ofrece algunas claves para comprender lo que está ocurriendo desde el punto de vista médico:

¿Qué es el nuevo coronavirus? ¿Por qué ha generado una pandemia? ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19? ¿Qué debemos hacer si tenemos síntomas? ¿Cómo debe tratarse clínicamente la COVID-19? ¿Cómo podemos evitar contagiarnos? ¿Qué precauciones debemos tener? ¿Por qué el uso de mascarillas es tan importante? ¿Cómo debemos elegir una mascarilla y cómo debemos ponérnosla y quitárnosla? ¿Qué es una cuarentena médica y cómo se pone en práctica? ¿Qué es un «supercontagiador»? ¿Qué es una infección asintomática? ¿Cuándo conseguiremos una vacuna?

La doctora Sonia de Miguel Fernández, que es microbióloga y parasitóloga del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid, y el jefe de Servicio de Urología del mismo centro, el doctor Juan Carlos Ruiz, han escrito el libro ‘Coronavirus. Prevención, pandemia y contención.

La COVID-19 no es, ni de lejos, la pandemia más letal de la historia, pero sí la peor que hemos vivido. Es nuestra peste negra. Un enemigo que no vimos venir y que nos genera muchas dudas sobre sus formas de ataque y sus puntos débiles. Pero los coronavirus que ahora nos inquietan no son nuevos: hace años ya protagonizaron dos brotes alarmantes cuando «saltaron» de un animal a un ser humano. Ahora, una nueva mutación (SARS-CoV-2) se ha propagado mucho más rápido que sus antecesoras y parece dispuesta a desestabilizar toda nuestra vida. Los autores nos ofrecen un recorrido divulgativo por esa realidad microscópica que ahora nos amenaza. Cómo actúa y se propaga un virus, las pruebas diagnósticas que existen, las investigaciones en vacunas, qué alimentos nos protegen, las pandemias del pasado —o las posibles del futuro— son algunos de los aspectos que nos aguardan en este libro.

Para crear consciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, la ONU declaró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

 

 

¿Qué tipos de abejas existen? ¿Cuánto tiempo pueden volar las abejas? ¿Cuántas flores deben visitar para conseguir para un kilo de miel? ¿Qué región está llena de miel? ¿Cómo cosechan la miel en África?

Déjate transportar al mágico reino de las abejas de la mano de Piotr Socha. Obsérvalas de cerca, mira cómo son, entra en sus casas, conoce sus costumbres. Fíjate cómo bailan, y cuándo y para qué lo hacen. Descubre cómo se sabe que pueblan la Tierra antes de los dinosaurios y por qué se encuentran en los ropajes de Napoleón. Trabaja con los apicultores, viaja en un camión que transporta colmenas hasta un huerto de almendros y saborea diferentes tipos de miel. Pero eso sí, ten mucho cuidado, ¡no te vayan a picar!

Piotr Socha (Polonia, 1966) es un diseñador e ilustrador polaco, que estudió en Escuela de Bellas Artes de Varsovia. Es uno de los dibujantes más conocidos de Polonia, gracias a sus frecuentes viñetas en periódicos y revistas. Abejas es un homenaje a su padre, un apicultor aficionado, que transmitió a su hijo su pasión por estas insólitas y valiosas criaturas.

Más información sobre el libro en esta estupenda reseña de Corre que te leo

«Mi vida, es evidente, estaba absolutamente condicionada por el alcohol. Todo lo demás quedaba en un segundo plano, aunque jamás lo habría admitido. Jamás se me habría ocurrido pensar que tenía un problema con la bebida.»

Durante mucho tiempo y de forma discreta, el alcohol fue un elemento omnipresente en la vida del escritor Daniel Schreiber. Este libro cuenta una historia de amor: una dependencia y una ruptura; es la historia de una persona a la que, como a tantas otras, nadie consideraba alcohólica.¿Qué pasa cuando un vaso diario de vino se convierte en una botella o en botella y media? ¿Cómo no beber en una sociedad en la que hacerlo es visto como lo más normal o conveniente pero que estigmatiza a quien no quiere hacerlo?Con inusitada valentía y destreza narrativa, Schreiber construye un relato que es a la vez un testimonio, una exploración científica y una reflexión sobre este paradójico problema de nuestra sociedad que es el alcoholismo. Un libro que sin duda nos hará ver con nuevos ojos nuestra relación con la bebida.

 

¿Qué hace que un puente se tambalee cuando no estaba previsto que fuera así? ¿Cómo es posible que miles de millones de euros se esfumen en un instante? ¿O que un edificio tiemble cuando una clase de gimnasia que salta al ritmo de una determinada canción iguala su frecuencia de resonancia? La respuesta a todas estas preguntas son las matemáticas. O, para ser más exactos, lo que sucede cuando las matemáticas fallan en el mundo real.

 


Nuestras vidas están fundamentadas en las matemáticas: programas informáticos, economía, ingeniería; la mayoría de las veces funcionan y no nos percatamos de que están ahí hasta que…. dejan de hacerlo. Explorando y explicando una retahíla de errores, accidentes y percances, Matt Parker nos muestra, en esta comedia de errores matemáticos, las extrañas formas en que las matemáticas nos hacen tropezar, y lo que esto revela sobre sobre el lugar fundamental que ocupan en nuestro mundo.

Un libro lleno de acertijos, retos, calcetines geométricos, chistes sobre código binario y tres errores deliberados que desafía al lector más audaz y nos reconcilia con esta ciencia que, excepto cuando la saboteamos, puede ser nuestro mejor aliado. Equivocarse nunca ha sido tan divertido.

 

El amor es el motor todopoderoso de tantas historias grandiosas -o banales. El amor ha inspirado los cantos más desgarradores, las mejores y las peores novelas, las comedias más irresistibles y las tragedias más conmovedoras. Pero ¿qué es, realmente, el amor? Francis Wolff da la respuesta en este bello libro dedicado tanto a la grandeza como al drama de ese sentimiento universal. Porque el amor no es solo amistad, ni deseo, ni pasión… sino la fusión de dichas tendencias, opuestas entre sí. Este libro abraza al amor despojándolo de todo su sentimentalismo y analizándolo sin caer en definiciones artificiales. Las personas viven, anhelan y alaban el amor, pero no conocen sus características más enigmáticas ni su definición más esclarecedora, brindada en este ensayo único.

Premio Bristol des Lumières y Premio Licéen 2018

 

La historia de las civilizaciones parece mostrar que los seres humanos tenemos una clara preferencia por el calor y rehuimos el frío: el calor se asocia con la vida, mientras que el frío parece unido a la muerte; la primavera es la época del florecimiento; el verano, de la maduración; y el otoño, el melancólico presagio de los arduos meses en que todo muere o aguarda dormido una nueva primavera. Pero existen culturas que han prosperado en condiciones de frío extremo, tan exóticas, ricas y fascinantes como las del trópico. A ellas está dedicado este libro, donde se considera el invierno desde múltiples perspectivas: histórica, biológica, antropológica y se compendian algunas de sus voluptuosidades, como el enorme placer de deslizarse en esquís sobre una pendiente de nieve virgen, o el de descubrir una cabaña humeante, como una isla en mitad del mar de nieve. Bernd Brunner captura la esencia de una estación, más preciosa aún en la era del cambio climático, que es posible amar pese a sus rigores.

Jared Diamond culmina su trilogía con un sobrecogedor estudio de cómo las naciones más poderosas afrontan sus horas más oscuras. En Armas, gérmenes y acero y en Colapso, Jared Diamond ya revolucionó nuestra visión del auge y la caída de las civilizaciones. Ahora, el autor concluye su sensacional trilogía adentrándose en una dimensión psicológica que complementa el impresionante universo histórico, geográfico y económico recogido en su obra. El resultado es este revelador estudio comparativo de cómo seis países han sobrevivido en su historia reciente a crisis decisivas mediante un duro proceso de autoevaluación y transformación. Diamond identifica patrones en la superación de la adversidad y, dirigiendo su mirada hacia el futuro, plantea que quizás el mundo esté desperdiciando sus recursos y embarcándose en un viaje de conflicto político y declive. Una narración tan épica como irresistible.

 

En Contra los zombis, Krugman reúne más de noventa artículos muchos publicados en The New York Times en dieciocho secciones organizadas temáticamente y enmarcadas en el contexto de un debate más amplio. En ellas aborda temas como la seguridad social, la atención médica, la crisis financiera de 2008 y sus secuelas, los mitos de la austeridad, la economía europea, los recortes de impuestos, las guerras comerciales, la desigualdad, el cambio climático y, sobre todo, el daño infligido por Donald Trump. Muchas de las piezas son argumentos contundentes contra la economía zombi, «una idea que debería haber sido eliminada por la evidencia, pero que se niega a morir».

 

Ecología, robótica, trabajo y lucha de clases para después del capitalismo

Peter Frase imagina cuatro posibles futuros recurriendo a la economía, la sociología y al universo más pop de la ciencia ficción. Y manejando las grandes claves de las que depende todo: ecologismo, trabajo, robotización, lucha de clases.

Su idea no es acertar, sino lograr que tomemos conciencia de cómo evitar lo peor de esos cuatro escenarios. De ello depende, sea el que sea, nuestro futuro.

En No Oficial hay una traducción de la reseña publicada en The Guardian

 

 

En este libro de 2015, en el que se preguntan si una pandemia es posible y puede cambiar el mundo, se explica qué es un virus y cómo es la vida de un virus dentro de una  célula, se ve qué es una pandemia y hablan sobre cómo se originan los nuevos virus de la gripe.

Se contestan a preguntas como: ¿por qué es tan difícil curar el SIDA?, ¿el ébola acabará siendo una pandemia? Se habla también de mosquitos, murciélagos, camellos y de los virus que transmiten. Se repasa la historia para ver cómo los virus han influído en la construcción del canal de Panamá o en la conquista de América.

Tras leer este libro, se hace patente de que sin virus la vida en la Tierra sería muy diferente e incluso puede que no existiera. Los virus son la causa de muchas enfermedades infecciosas, varias de ellas mortales, pero podemos manipular algunos virus y emplearlos como terapia contra el cáncer. Otros, como los retrovirus endógenos, son parte de nuestro genoma y probablemente hayan influido en nuestra propia evolución como humanos.

 

Richard Feynman (1918-1988) fue uno de los científicos más creativos y originales del siglo XX. Honrado por la Academia Sueca en 1965 con el Premio Nobel de Física por sus tan profundas como idiosincrásicas contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, Feynman se caracterizó como científico por la claridad y originalidad de sus enfoques, así como por la variedad de sus intereses, desde la física cuántica y de altas energías hasta la física estadística, pasando por la gravitación o la física general. Asimismo, y aunque es menos conocido, se interesó por la teoría de la computación, a la que dedicó cursos hoy legendarios en el California Institute of Technology.

 

El presente libro recupera los contenidos de aquellos cursos, que con justicia pueden considerarse todo un clásico de la ciencia contemporánea. A través de las páginas de esta excepcional obra, los lectores podrán familiarizarse con, entre otros, temas tan diversos y fundamentales como la estructura y limitaciones de los ordenadores, la teoría de la información, la física de la tecnología de semiconductores o los en la actualidad tan comentados ordenadores cuánticos. Completa tan singular como excepcional obra, un magistral estudio introductorio de uno de los científicos españoles más destacados: el catedrático de Física Teórica Alberto Galindo.

El lector tiene, pues, en sus manos una irresistible mezcla de irreverencia y seriedad, de sencillez y profundidad, que le adentrará en el mundo de la computación. El lenguaje directo de Feynman conduce el discurso científico con una suavidad envidiable a través de temas realmente sutiles. Y no debemos olvidar que este texto ejerció una tremenda influencia sobre la creación del campo de la información cuántica. Cuando, en el futuro, dispongamos de un ordenador cuántico, seguiremos refiriéndonos a estas lecciones de Feynman.

 
 
 
 
 
 

 

«La historia de la invención de los ordenadores se ha contado en muchas ocasiones y desde distintos puntos de vista, pero nunca con tanta autoridad y profusión de detalles como lo hace George Dyson. […] La catedral de Turing fascinará a los amantes de la informática.»
The Seattle Times

«Es posible inventar una sola máquina que pueda utilizarse para computar cualquier secuencia computable», anunció en 1936 un joven Alan Turing de veinticuatro años.

En los años 40 y 50 un reducido grupo de hombres y mujeres, liderado por John von Neumann, se reunió en Princeton, New Jersey, para comenzar la construcción de una de los primeros ordenadores que materializaría la visión de Alan Turing de una máquina universal. Los códigos generados en ese embrión de universo de 5 kilobytes (menos memoria de lo que requiere un solo icono en la pantalla de un ordenador actual) rompieron la distinción entre números que significan cosas y números que hacen cosas, y nuestro universo cambió para siempre. La catedral de Turing es la historia de la invención más constructiva del siglo XX, el ordenador digital, de quiénes y cómo la crearon.

Un relato histórico y profético que nos cuenta cómo el código logró conquistar el mundo y se aventura a plantear el futuro del universo digital.

La catedral de Turing es una obra difícil de clasificar, seguramente tan difícil como su autor. Hijo del físico Freeman Dyson, y hermano de una de las mujeres más influyentes de Silicon Valley, Esther Dyson, George pasó parte de su infancia en una dimensión alternativa, una escuela dentro del Instituto de Estudios Avanzados -IEA- de Princeton, New Jersey. El IEA es popularmente conocido por haber albergado al científico más célebre del s. XX, Albert Einstein. Pero el hombre que revolucionó nuestro entendimiento del espacio y el tiempo compartió pasillos con genios de la talla de Kurt Gödel -conocido por su Teorema de Incompletitud que puso límites a lo que las matemáticas pueden demostrar-, Wolfgang Pauli -pionero de la cuántica- o, ambos clave para esta historia, Alan Turing y John Von Neumann. Turing, cuya popularidad ha alcanzado un cénit gracias a la película ‘The imitation game’, fue el arquitecto de la ‘catedral’ en el título de la obra de Dyson. Pero el verdadero protagonista es su genial constructor -y probable arquitecto ejecutivo-, el matemático húngaro John von Neumann

 

Hay libros para niños que son una auténtica joya y este es uno de ellos. La adaptación que ha hecho Sabina Radeva, bióloga e ilustradora, de El origen de las especies de Charles Darwin está plagada de ilustraciones increíbles.
 
Este bella adaptación nos lleva por los temas de la evolución de las especies, pero también nos cuenta la historia del propio Darwin y de cómo llegó a publicar este famoso libro.
 

Desde las increíbles variaciones de las especies hasta la dura lucha por la supervivencia, desde la bacteria más minúscula hasta el gran Árbol de la Vida: esta maravillosa adaptación del célebre libro de Charles Darwin, descubre la revolucionaria teoría que cambió el mundo para siempre.



Reseña en el blog Happy Mamá


 
 


Eudald Carbonell hace un viaje maravilloso a bordo del Beagle, el barco del científico Charles Darwin. En este trayecto los dos vivirán aventuras que ayudarán a explicar por qué la humanidad ha llegado a ser lo que es y qué peligros y hechos han marcado la evolución de nuestra especie: desde el descubrimiento del fuego hasta la ingeniería genética. Un magnífico paseo por la historia de la evolución.

Recomendado a partir de 7 años.
 
 
 
 

Hoy, como cada día 12 de febrero desde hace ya algunos años, numerosas instituciones y asociaciones científicas celebran este día como Día de Darwin, conmemorando el nacimiento del científico inglés en 1809. La celebración pretende resaltar la contribución de Charles Darwin y promover el desarrollo y el avance de la ciencia. Con este motivo, desde Anaïs Libros, queremos sugerir algunos títulos que tenemos disponibles relacionados con Darwin y con la evolución de sus ideas en obras plasmadas por los herederos intelectuales de su obra.
 
 
 
“El Mono Desnudo” es un estudio sobre el ser humano moderno, su comportamiento como animal y la evolución que ha sufrido. Es una explicación objetiva de lo que es el ser humano, tratándole como si fuera un animal cualquiera (lo que es en realidad).

Pretendió ser una investigación revolucionaria, que hiciera cambiar el pensamiento humano en el tema biológico. Desmond Morris quiso explicar el origen, la evolución y la vida, además de los comportamientos socioculturales del ser humano.
 

El mono desnudo es un retrato zoológico del «Homo sapiens». Desde que fue intelectualmente consciente, el hombre se lanzó a sublimes y minuciosas investigaciones sobre su propia naturaleza. Pero por mucho que pretenda ignorar la herencia genética de su pasado evolutivo, el hombre sigue siendo un primate. Las audaces especulaciones de este estudio provocarán controversias entre antropólogos y psicólogos e intrigarán y entusiasmarán al lector corriente, ofreciéndole un nuevo método de estudio de sí mismo. Sin duda alguna, este ensayo supuso un antes y un después para la carrera de Desmond Morris al convertirse en todo un éxito a nivel internacional.

Resumen en el blog Camarones de agua dulce
 
 
 
 

Una historia más de los seres humanos desde el enfoque del darwinismo más reciente que defiende que la unidad de selección es el gen y no el individuo.
 
 
El desenlace, como de costumbre, va desde un origen un tanto incierto, pero acotable en el tiempo y en el espacio, hasta un presente señalado por el «triunfo relativo» de esa Especie Elegida –en su dominio cognoscente, se induce–. Asimismo, se contempla, en esas páginas, el advenimiento de un futuro en el que en principio puede ocurrir cualquier cosa. Pero una serie de transiciones propuestas (véase el epílogo) por el conocido teórico de la evolución Maynard Smith y el/la menos conocido/a E. Szathmáry, y apoyadas sin reservas por los autores del libro, Arsuaga y Martínez, sugieren que se puede esperar lo mejor (es decir, un control supuestamente más firme de nuestra relación con el medio).
 
 
 
 
 
 
 
«La evolución es un hecho. Más allá de la duda razonable, más allá de serias dudas, más allá de la duda sana, informada e inteligente, más allá de la duda, la evolución es un hecho.»
 
 
Cuando se habla de la «Teoría de la Evolución» ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente? ¿Se trata de una hipótesis acerca de la presencia del ser humano sobre la tierra? ¿Se trata de una explicación del origen de la vida? ¿Se trata de una explicación acerca del por qué de la variabilidad de las especies? La Teoría de la Evolución es  una teoría probada que explica tanto el origen de la vida, como la variabilidad de las especies animales y la presencia del ser humano sobre el planeta, a partir de un factor central: la selección natural no aleatoria.
 
 


La hipótesis de la selección natural fue presentada como una hipótesis por primera vez por Charles Darwin, principalmente en su libro El origen de las especies. La hipótesis planteada por Darwin hacía referencia a la selección natural de los ejemplares más aptos para la supervivencia de una especie determinada, de manera que esas características de los más aptos fueran transmitidas a su descendencia, siendo este el motivo último de los cambios morfológicos de las especies animales a favor de unas mayores posibilidades de supervivencia. 
 

Richard Dawkins nos ofrece en este libro una brillante y exhaustiva exposición acerca de la investigación desarrollada desde los tiempos del propio Charles Darwin hasta nuestros días. El avance de la investigación biológica, así como la genómica y las nuevas tecnologías han permitido verificar y confirmar las ideas expuestas por Charles Darwin desde los niveles que llamaríamos «macro», y que podrían englobar los ecosistemas y las criaturas vivas que en ellas se encuentran, hasta el nivel «micro», el ADN, verdadero «libro de la vida», individual y colectiva, en el están registrados todos los estadios de la evolución biológica desde los orígenes hasta los individuos actuales.
 
 
 
 
 

En 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó este día con el objetivo de hacer patente la necesidad de promover la participación, integración e igualdad plena de niñas y mujeres en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, la tendencia debe ir en aumento y es necesario potenciarla.

“Este libro —escribe la mítica bióloga Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina— está destinado a las nuevas generaciones. Su objetivo es hacerlas conscientes de las fundamentales aportaciones científicas que hicieron sus antepasadas desde dos siglos antes de la era cristiana hasta el siglo XX. Durante siglos las mujeres estuvieron excluidas. En el pasado las que destacaban por su sabiduría se consideraban brujas y eran enviadas a la hoguera, e incluso cuando se abolió esta persecución, tan feroz como absurda, los filósofos y los científicos, incluidos los conocidos como ‘ilustrados’, siguieron alimentando el mito de la absoluta superioridad intelectual del hombre”.

Para demostrar que las mujeres también tienen un pasado, y un presente, científico, mostrando al mismo tiempo las injusticias y dependencias que tuvieron que sufrir a lo largo de siglos, el procedimiento que Rita Levi-Montalcini y Giuseppina Tripodi han seguido en este apasionado y apasionante libro es presentar la incuestionable evidencia que proporcionan sucintas biografías de mujeres científicas como las matemáticas Hipatia, Sophie Germain, Sofia Kovalevskaia y Emily Noether, las astrónomas Caroline Herschel, Williamina Fleming, Henrietta Leavitt, Cecilia Payne Gaposchkin, Margaret Burbidge y Vera Rubin, Mary Wortley Montagu, a la que tanto debe la vacunación moderna, las físicas Émile du Châtelet, Marie Curie, Lise Meitner, Irène Joliot-Curie, Maria Goepper Mayer y Chien-Shiung Wu, químicas como Rosalind Franklin y biólogas como Gerty Cori, Barbara McClintock, Dorothy Crowfoot Hodkin y Christiane Nüsslein-Volhard.

 
 
 
 
 
 

Un recorrido fascinante por las vidas y, sobre todo, por los importantes descubrimientos de cuatro grandes científicas. Solo las vidas de estas cuatro mujeres ya fueron apasio­nantes, pero es que además sus aportaciones contribu­yeron a mecer la cuna de la Ciencia y lo hicieron en un mundo que no estaba preparado aún para rendirse a su evidente talento científico. Disfruten la lectura y no se priven de compartir estas fascinantes historias en cualquier sobremesa. Es de justicia.

 
 

 

Este fascinante libro pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días.

Entre las pioneras incluidas en esta obra, están figuras conocidas, como Marie Curie y Jane Goodall, y otras no tan conocidas, como Rachel Carson, que ya a comienzos del siglo XX advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación.

Esta colección de historias apasionantes también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado.

Mujeres de ciencia celebra los logros de las intrépidas mujeres que han allanado el camino para las próximas generaciones de mujeres ingenieras, biólogas, matemáticas, médicas, astronautas, físicas…

 

Desde el siglo IV a. C. y hasta nuestros días, son muchas las mujeres que han aportado conocimiento al mundo matemático. Hipatia de Alejandría mejoró el astrolabio y creó el higrómetro; Caroline Lucretia Herschel descubrió dos mil estrellas dobles y demostró sus sistemas binarios; Sofia Kovalevskaya formuló el teorema de Cauchy-Kovalevski y ganó el reputado Premio Bordin.

Este libro nos descubre a grandes mujeres, de todas las épocas, que, superando los más arraigados prejuicios, marcaron la evolución y la historia de las ciencias matemáticas.

«Bojowald consigue lo que Einstein y sus sucesores no consiguieron: llegar al punto temporal cero.»
Wissenschaft im Brennpunkt

En su conocida obra Historia del tiempo, Stephen Hawking afirmaba que preguntar qué había antes del origen del universo es tan absurdo como preguntar qué hay al norte del polo Norte. Desde Einstein, el Big Bang era la última frontera que ningún físico se atrevía a cruzar. Incluso para la teoría general de la relatividad ese punto ha sido considerado una singularidad que no se puede calcular y cuyas reglas físicas no están definidas. Es el punto en que comienza para nosotros el universo.


Pese a todo ello, seguimos haciéndonos las mismas preguntas: ¿Qué había antes del Big Bang? ¿Cómo nació el universo? El joven físico Martin Bojowald da respuesta gráficamente y sin fórmulas. Sus asombrosos descubrimientos sobre un mundo desconocido y emocionante, con tiempo negativo, inversión de la orientación espacial y un cosmos que se contrae para expandirse después del Big Bang actualizan viejos modelos cosmológicos sobre los ciclos de expansión y colapso del universo.

Martin Bojowald es un físico alemán que ahora trabaja en el Departamento de Física del Universidad Estatal de Pensilvania. Es uno de los mayores expertos mundiales en gravedad cuántica de bucles y la cosmología física y se le atribuye el establecimiento de la sub-campo de la cosmología cuántica de bucles. 


Reseña:

Reseña de Antes del Big Bang en el blog fantasymundo

Entrevista con Martin Bojowald en el blog Naukas






Incluso si hay sólo una teoría unificada posible, se trata únicamente de un conjunto de reglas y de ecuaciones. ¿Qué es lo que insufla fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por ellas?

Hawking pasa revista a las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles hasta nuestros dias. Tras explicar con gran claridad las aportaciones de Galileo y Newton, nos lleva paso a paso, hasta la teoría de la relatividad de Einstein y hasta la otra gran teoría física del siglo XX, la mecánica cuántica. Finalmente, explora las posibilidades de combinar ambas teorías en una sola teoría unificada completa que nos permita verificar inquientantes reflexiones: ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? Al colapsarse un universo en expansión, ¿viaja el tiempo hacia atrás? ¿Puede ser el universo un continuum sin principios ni fronteras? Todo está en este libro mítico, reconocido por el mundo entero como una aportación de primer orden al pensamiento científico y a la entera cultura universal, en el que Hawking nos explica, con asombrosa sencillez, las leyes que desvelan la compleja danza geométrica creadora del mundo y de la vida.

 



Al igual que muchos otros libros de divulgación científica en la rama de la física, la Historia del Tiempo contiene cuatro elementos presentes en cualquier otro libro que aborde el tema en general: la física clásica, la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y la unificación de ambas en una teoría única que a la fecha todavía no se conoce. Hawking nos lleva por ese camino, con una fuerte referencia a su propia trayectoria profesional. La narración ocurre en primera persona, sobre todo en la parte de agujeros negros y la llamada radiación de Hawking. Esto le da al lector la correcta sensación que está leyendo (o escuchando en la mente) las palabras de un verdadero experto en el campo.


Este libro condensa una parte de la aventura del pensamiento humano del siglo XX, que ha sido sin duda el punto en la historia que la física ha logrado una visión clara de las leyes que rigen nuestra vida diaria.

Reseña de Historia del Tiempo en el blog GuateCiencia





¿Qué fue el Big Bang realmente? ¿El universo es eterno o tuvo un comienzo? ¿Tendrá un final?

Esta obra que pone las grandes cuestiones del universo al alcance de todos. Con la capacidad de presentar con sencillez temas tan sumamente complejos como la Teoría de Cuerdas y la Gravedad Cuántica de Lazos, Iván Agulló aporta algo de orden al caos infinito de interrogantes que la cosmología enfrenta en la actualidad. Lo hace mediante esta breve historia del universo y de los brillantes teóricos que han revolucionado por completo los cimientos de la ciencia y de nuestro entendimiento de todo cuanto nos rodea.



Iván Agulló Ródenas, investigador postdoctoral del Institute for Gravitation and the Cosmos, de la Universidad del Estado de Pensilvania, se convirtión en 2011 en el primer español en recibir el premio de la Gravity Research Foundation estadounidense en sus 60 años de historia. Antes que él lograron este galardón Stephen Hawking; Roger Penrose; el Nobel George Smoot, investigador de la primera misión espacial que midió la radiación residual del ‘big bang’, el llamado ‘fondo cósmico de microondas’; y Abhay Ashtekar, autor de una de las teorías que tratan de explicar qué ocurrió en el ‘tiempo cero’, el momento mismo en que el universo empezó a expandirse. Ashtekar es precisamente director del grupo en el que investiga Agulló ahora.

Agulló desarrolla un modelo teórico permite conocer mejor el fondo cósmico de microondas, una radiación que hoy llena todo el universo y que fue emitida poco después del ‘big bang’.

Prefacio y breve reseña en ZendaLibros


 
En 2010, siete millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo. Con esta fría estadística Siddhartha Mukherjee, médico e investigador oncológico, arranca su amplia y absorbente «biografía» de una de las enfermedades más extendidas de nuestro tiempo.
 
El emperador de todos los males es una crónica completa del cáncer desde sus orígenes hasta los modernos tratamientos (quimioterapia de diversos tipos, radioterapia y cirugía, además de la prevención) que han surgido gracias a un siglo de investigación, ensayos y pequeños avances trascendentales en muchos lugares distintos. Este libro es un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente, pero también es una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes.
 
La empatía que muestra Mukherjee hacia los enfermos de cáncer y sus familias, así como hacia los médicos que muy a menudo tan pocas esperanzas les pueden ofrecer, hacen de este libro una historia llena de humanidad de una enfermedad compleja e inasible.

Publicado el 16 de noviembre de 2010  ganó el Premio Pulitzer 2011 de no ficción. El jurado lo calificó como «una investigación elegante, a la vez clínica y personal» sobre el cáncer.
 
El cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas. Las llamamos «cáncer» porque comparten una característica fundamental: el crecimiento anormal de las células. Y más allá de ese factor común biológico, hay profundos temas culturales y políticos que recorren las diversas encarnaciones del cáncer y justifican un relato unificador. No es posible considerar las historias de todas sus variantes, pero he procurado destacar los grandes temas que atraviesan esta historia cuatro veces milenaria.
 
 
 
 

 

Algún día dejaremos de hablar del cáncer o -aún mejor- no le tendremos miedo. Pasará como con la sífilis, la polio y otras tantas dolencias que huelen a pasado y se eliminan de un plumazo, es decir, con una vacuna o un antibiótico.

Sin embargo, para que ese día llegue, todos tenemos que hacer algo. La única manera de combatir un mal es conocerlo. Ese es el propósito de este libro. Sus páginas te ayudarán a entender qué es el cáncer, por qué ocurre, qué hacemos para curarlo, cómo podemos prevenirlo, cuál es su futuro.

Si te dejas llevar, acabarás dominando los conceptos necesarios para comprender lo que ocurre. El saber no ocupa lugar y al enemigo se le domina cuando lo conocemos.

¿Preparados?

 
 

 

Juan tiene bichos en la sangre (Rosanna Mirapeix. Editorial Miret)

Juan tiene bichos en la sangre - 8 libros que hablan del cáncerEste excelente libro toca un tema de gran importancia: cómo vive, un niño, el hecho de que su hermano tenga cáncer. En estas situaciones los padres se suelen centrar en el hijo que tiene la enfermedad, y esto puede dar lugar a incomprensión, celos o dudas sobre el cáncer por parte de su hermano. El libro está explicado en voz de Miguel, el hermano de un niño con cáncer que se llama Juan. Es una herramienta que puede ayudar a los padres que vivan esta experiencia, así como a introducir el tema de las enfermedades oncológicas en el entorno educativo. Rosanna Mirapeix es psicooncóloga y se ha especializado en los aspectos de la sexualidad relacionados con el cáncer y su tratamiento.