Nacido en Nogueira (Portugal), Joaquín Marta Sosa es un poeta, periodista, ensayista y crítico venezolano. Fue profesor de literatura y ciencias sociales y políticas en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, siendo miembro de su consejo directivo y decano de estudios generales. Fue presidente de Venezolana de Televisión (VTV), director de El Diario de Caracas, parlamentario de Copei entre 1969 y 1973 y exdiputado del MAS entre 1974 y 1978. Actualmente reside en Castro-Urdiales y es todo un lujo tenerlo con nosotros el próximo sábado, en Anaïs Libros, charlando  sobre diez autores claves en la historia de la poesía. Será a las 13:30 y se ruega inscripción previa ya que tenemos el aforo restringido. Te puedes inscribir por mail: ana@anaislibros.com o en la librería.

Jesús García Díaz (Torrelavega, 1959) es naturalista y divulgador, algo a lo que, que pudiendo resultar paradójico con su profesión de urbanista, ha dedicado buena parte de su tiempo.

Sus universidades han sido los montes del Saja o Liébana, comarcas de donde le vienen raíces, su vecina Sierra del Dobra y muchos otros territorios recorridos dentro y fuera de nuestras fronteras con avidez prospectora: desde África Oriental al Asia Central pasando por muchos rincones de Europa. Entre sus profesores se cuentan, además de científicos, investigadores y divulgadores clásicos, las gentes que desarrollan sus vidas en coexistencia con la naturaleza y sus criaturas. El estudio de fuentes documentales, las narraciones recogidas de las experiencias de las gentes y la observación directa en la naturaleza forman los pilares sobre los que ha ido escribiendo en diversas publicaciones y sobre los que sostiene una sensibilidad ambientalista profundamente sistémica en la que la humanidad, el territorio o las formas vivas carecen de sentido por sí solas.

Ha realizado durante años diversas colaboraciones con medios de comunicación, sobre todo de radio, así como programas divulgativos en cadenas de televisión de Cantabria, escenario en el que se sitúan la mayoría de sus libros publicados, como la Guía del Parque Natural Saja-Besaya (1995), escenario de sus primeras correrías, Pozo Tremeo, laboratorio vivo (2004), lago de excepcional valor cuya restauración natural dirigió, o El bosque en Cantabria (2017), el último de sus trabajos conocidos. Al mundo de los grandes carnívoros ha dedicado tiempo de estudio, campeos y viajes, siendo su primer libro publicado sobre esta temática Osos: Biología, antropología e historia del oso ibérico (2012).

 

Ninguna otra criatura de la fauna peninsular ha producido un mayor impacto en la colectividad como el lobo. Protagonista de historias, fábulas y leyendas, antagonista del hombre de la montaña, instigador de mitos, fobias y admiraciones, inspirador de tradiciones culturales o inductor de ingenierías que forman parte del paisaje del norte ibérico, el lobo ha construido todo un universo antropológico.

El próximo martes día 7

a partir de las 19:30

tendremos oportunidad de charlar con

Jesús García

sobre

«La huella del lobo en la cultura y el territorio cantábricos»

 

Aforo restringido

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en librería

 

 

L’ALBATROS

 

Souvent, pour s’amuser, les hommes d’équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.

À peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l’azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d’eux.

Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule !
Lui, naguère si beau, qu’il est comique et laid !
L’un agace son bec avec un brûle-gueule,
L’autre mime, en boitant, l’infirme qui volait !

Le Poëte est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l’archer ;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l’empêchent de marcher.

EL ALBATROS

 

A menudo, para divertirse, los tripulantes
cogen unos albatros, extensos pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de viaje
al buque, deslizándose sobre los amargos abismos

Tan pronto los han puesto sobre las tablas,
estos reyes del cielo azul, torpes y avergonzados
abandonan lastimosamente sus grandes alas blancas
como remos arrastrándose a su lado

Este viajero alado, ¡cuán torpe y débil!
Él, otrora hermoso, ¡tan feo y cómico!
Uno molesta su pico con una pipa,
el otro imita cojeando, ¡al lisiado que volaba!

El Poeta se parece al príncipe de las nubes
que frecuenta la tempestad y se ríe del arquero;
exiliado en tierra, en el centro de los abucheos
sus alas de gigante, le impiden caminar.

Declarado poeta maldito por Paul Verlaine debido a su forma de vida bohemia, sus excesos y su visión del mal, Charles Baudelaire nació en París hace hoy doscientos años fruto de la unión entre Joseph-Francois Baudelaire; pintor, profesor de dibujo y funcionario de sesenta y dos años con la joven Caroline Dufaÿs. Su padre falleció cuando apenas tenía cinco años y fue criado por la sirvienta de la familia.

En 1940 se inscribe en la facultad de derecho y comienza a frecuentar los círculos literarios del Barrio Latino y a llevar una vida disipada acompañándose de drogas y prostitutas. Escandaliza a su familia y a todo París por su relación con la joven mulata Jeanne Duval que le inspiraría algunos de sus más brillantes poemas.

Destacó como crítico de arte, literario y musical y ayudó a catapultar a la fama a artistas como Delacroix, alabando a Wagner, a Hoffmann y a Poe como la vanguardia de la época en sus respectivos campos.

Su obra Las flores del mal, publicada en 1857 fue considerada ofensiva y contraria a la moral pública causando su procesamiento. Destacan sus Pequeños poemas en prosa publicados en 1869, Los paraísos artificiales inspirados por De Quincey.

Afectado por sífilis, afasia y hemiplejia falleció el 31 de agosto de 1867 y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.

 

 

 

 

Hoy traemos unas cuantas recomendaciones de la editorial Impedimenta, que está haciendo un trabajo grandioso al traducir y publicar en castellano algunas grandes obras de la literatura inéditas en nuestro idioma.

Lori Mortensen escribe la fascinante biografía de uno de los autores más excéntricos y queridos de la literatura: ¡Edward Gorey! De niño era un ávido lector y disfrutaba con libros como Alicia en el País de las Maravillas y Drácula. Publicó más de cien títulos donde contaba historias que mezclaban el peligro, la oscuridad y el humor. Los niños por fin descubrirán aquel misterio terrorífico que inspiró a toda una generación de artistas… ¡desde Lemony Snicket hasta Tim Burton!

Con ilustraciones de Chloe Bristol y traducido por Miguel Ros González

Una chica es una cosa a medio hacer de Eimear McBride es uno de los libros más influyentes de la reciente narrativa en lengua inglesa. Una novela deslumbrante sobre los pensamientos, el despertar sexual y la incomodidad de una chica irlandesa que se precipita hacia la edad adulta, mientras se dirige continuamente a un «tú»: su hermano menor, gravemente enfermo. El trauma de la enfermedad recorre el texto con brutal detalle, y el tono desafiante y la atmósfera angustiosa, debido a la fe católica inquebrantable de su madre, se funden para alumbrar una manera de relacionarse con el mundo poderosa y extrema.


Solenoide, considerada unánimemente por la crítica la obra cumbre de Mircea Cărtărescu hasta el momento, Solenoide es una novela monumental en la que resuenan ecos de Pynchon, Borges, Swift y Kafka.

Estamos ante el largo diario de un escritor frustrado que desgrana su infancia y su adolescencia en los arrabales de una ciudad comunista, devastada, gris y fría —una Bucarest alucinada, dotada de una melancolía abrumadora—. Profesor de Rumano en un instituto de barrio, con una carrera literaria fracasada y una profesión que no le interesa, compra una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, que alberga una extraña maquinaria: un sillón de dentista dotado de un tablero de mandos. Pronto intima con una profesora que ha sido captada por una secta mística, la de los piquetistas, que organizan manifestaciones nocturnas por los cementerios de la ciudad y por la Morgue. Mientras tanto, el narrador se enfrenta a alucinaciones que le revelan la verdad de su existencia.


Máscara reúne trece relatos del maestro polaco de la ciencia ficción, Stanisław Lem, nunca hasta ahora publicados en castellano. Escritos a lo largo de toda una vida, y nunca antes recogidos en una antología, en ellos encontramos al mejor Lem: un Lem radical, visionario, burlón y violentamente inteligente.

La diversidad de los relatos recogidos en este volumen es enorme: desde la jocosa y grotesca parodia de las historias de alienígenas que es «La invasión de Aldebarán», pasando por el delirio de «La rata en el laberinto» o la tenebrosa pesadilla de «Moho y oscuridad», hasta culminar en la pieza central del volumen, la compleja y filosófica parábola que da título a la obra, «Máscara», la historia de una inteligencia artificial que quiere escapar de su destino y seguir solo su libre albedrío.


Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

R. A. Dick publicó en 1945 esta deliciosa y refrescante comedia romántica en la que subraya la capacidad del amor para romper cualquier frontera no solo en la vida, sino también más allá de esta.

Sorprendente novela de iniciación amorosa, que explora los sutiles mecanismos de la atracción erótica y los remordimientos provocados por las relaciones adúlteras y el lado pasional de las relaciones humanas. En esta novela, de lectura adictiva, y un delicioso recorrido sobre la exaltación pasional, un muchacho, en el que podemos ver reflejado el propio Flaubert, medita en el curso de un paseo campestre sobre las mujeres (incluyendo a Marie, la prostituta que lo inició en los secretos de la carne, y que es, a partes iguales, «la mujer angélica e intocable, y la hembra fatal armada de un erotismo destructor». Noviembre es, probablemente, la genuina crónica de una obsesión amorosa, con un joven Flaubert de protagonista.

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

Nueva York, la gran urbe, crisol de culturas, ciudad de rascacielos. Poco antes del archiconocido crack de octubre de 1929 llegó Federico García Lorca a Ellis Island, pasó previo antes de instalarse en la Universidad de Columbia, a bordo del transatlántico Olympic y acompañado de su amigo y mentor Don Fernando de los Ríos. El poeta estaba en plena depresión tras romper con su pareja, el escultor Emilio Aladrén, y decidió cambiar de aires, buscar un nuevo espacio vital.

De esa experiencia nación Poeta en Nueva York, un cambio crucial en la evolución del autor granadino. El surrealismo, con sus ansias de renovar el arte, había impactado en un Lorca en plena angustia existencial.

Las vivencias neoyorquinas del poeta han servido al dibujante alicantino Carles Esquembre para diseñar su primera novela gráfica. Lorca: Un poeta en Nueva York (Panini Cómics) se adentra en las pasiones y obsesiones del escritor atendiendo a su epistolario y a los testimonios de quienes le siguieron en dicha aventura.

Artículo completo de David Ruiz Marull en La Vanguardia: Lorca, un poeta en Nueva York

Poeta en Nueva York se publicó en Estados Unidos el dos de abril de 1940, hace hoy ochenta años.

 

 

«Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro», Federico García Lorca

Cinco años antes de ser asesinado tuvo el gran honor de inaugurar la biblioteca de su pueblo. Esto fue en septiembre 1931. Para ello escribió y leyó un precioso discurso ante los habitantes de Fuente Vaqueros en el que repasó las bondades de los libros, la lectura, la cultura y las bibliotecas.

Muchas veces un pueblo duerme como el agua de un estanque un día sin viento, y un libro o unos libros pueden estremecerlo e inquietarlo y ensañarle nuevos horizontes de superación y concordia.

 

«Hablaba Federico, requebrando a la muerte. Ella escuchaba.»
Antonio Machado

«Su mundo era un mundo prácticamente de palabras. Un mundo de metáforas chocantes.»
Jorge Luis Borges

Un volumen inédito que presenta el proyecto inacabado del más grande poeta del siglo XX español: Federico García Lorca.En lenguaje musical se entiende por «suite» una composición integrada por movimientos variados que, no obstante, encuentran su apoyo en la misma tonalidad. Las suites de Federico García Lorca parten de la misma idea, aplicada esta vez a la lírica: establecer series de poemas formalmente heterogéneos que giren alrededor de un tema común. Sin embargo, su temprana muerte truncó el que había de ser un ambicioso proyecto en el que se recogían obras inéditas o ya publicadas, escritas todas ellas entre 1920 y 1923, bajo el signo de una nueva armonía.El presente volumen supone la fiel y ajustada edición a cargo del hispanista Eutimio Martín de un poemario abocetado que ilumina los primeros versos del más brillante poeta de la literatura española del siglo XX. Una perla extraordinaria que muestra una vez más que el universo de Lorca no tiene fin ni parangón.

 

Novela gráfica creada conjuntamente por Ian Gibson y el dibujante Quique Palomo . Muestra a Lorca sin tabúes ni tapujos. Su infancia en la Vega de Granada y su juventud en Madrid como inquilino de la Residencia de Estudiantes. Familia y amores clandestinos; triunfos globales —España y América— y los fracasos de sus intimidades. La proteína de su obra y el desperdicio que supuso su caída a manos de un escuadrón asesino. Una inmolación, con señales de escarmiento, a manos, dice Gibson, “de la que el poeta había llamado poco antes la peor burguesía de España: la granadina”.

«12 de junio de 1942. Espero poder confiártelo todo como aún no lo he podido hacer con nadie, y espero que seas para mí un gran apoyo.»

Tras la invasión de Holanda, la familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes.



El presente volumen recoge este estremecedor relato bella y delicadamente para volcarlo a la novela gráfica. Una nueva oportunidad de acercarse a una historia que ya forma parte de todos nosotros.

Reseña del blog En mi tiempo libro

Reseña del blog Entre Algodones


Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.


Además de diferenciarse de los demás niños por haber sido educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres de ideología progresista y partidarios del islamismo moderado, «Marji» (como la conoceremos al principio de la historia) también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y notable imaginación

Reseña en La guía del cómic

Tras criarse en el profundo sur, donde la segregación racial y los ataques del Ku Klux Klan aún causaban estragos y quedaban impunes, Angela viaja a Europa para estudiar con luminarias como Marcuse, Adorno y Sartre.
En esta biografía el lector descubrirá cómo una joven académica y profesora universitaria, se convirtió en el «enemigo público número 1 del gobierno de los EEUU con su temido programa COINTELPRO de guerra sucia.

Una original y excepcionalmente documentada novela gráfica que celebra la vida y las luchas de uno de los primeros iconos feministas del siglo XX: Angela Davis, negra, filósofa y revolucionaria.

«Solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar, las demás las hacemos todos en común»

Clara Campoamor nació en Madrid el 12 de febrero de 1888, su madre, Pilar Rodriguez, era costurera y su padre, Manuel Campoamor, nació en Santoña en 1855 y era contable en un periódico. Su abuela paterna, Nicolasa Martínez, era natural de Argoños.

Abogada, escritora y política fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se logró en 1931,  y por primera vez fue ejercido por las mujeres en las elecciones de 1933. Murió exiliada en Suiza el 30 de abril de 1972 tras haberse visto obligada a huir de España a causa de la Guerra.

Con 32 años se matricula en la Facultad de Derecho, en un tiempo en que la presencia de la mujer en la Universidad era mirada con recelo. Finaliza la carrera en dos años, convirtiéndose a partir de 1925 en una de las primeras mujeres abogadas ejercientes en España.

Electa para Cortes Constituyentes en junio de 1931 por la Coalición Republicano-Socialista es una de las tres mujeres que ocupan escaño  en este periodo legislativo.

Defiende en Cortes el sufragio femenino compartiendo protagonismo con Victoria Kent (Izquierda Republicana). Ambas apoyaron posturas opuestas en el debate, que el 1 de octubre de 1931 acabó con la aprobación del sufragio femenino por 161 votos a favor y 121 en contra. Lo apoyaron el Partido Socialista, con señaladas excepciones, como la de Indalecio Prieto; la derecha y pequeños núcleos republicanos. Votaron en contra el propio grupo de Campoamor, los radicales socialistas y Acción Republicana.

Tras la votación el artículo 36 de la Constitución de 1931 establecía que «los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes» haciendo de España una nación pionera en la consagración de este derecho.

La ley de reconocimiento de la paternidad ilegítima también es otra de sus obras y defiende el derecho al divorcio tramitando algunos  de los primeros que se conceden en el país algunos de ellos muy sonados como el de la escritora cántabra Concha Espina, católica que llevaba más de veinte años separada de su marido, y el de Josefina Blanco, casada con Valle-Inclán

«No podéis venir aquí vosotros a legislar ,a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras»




La apasionada y brillante campaña de Clara Campoamor  a favor del derecho de la mujer al voto,  logró que el sufragio universal se implantara en España a partir de 1931. Pero esa victoria tuvo como precio el progresivo aislamiento de Clara Campoamor en la escena política española de la Segunda República. A partir de 1934, año el que abandona el partido Radical y le deniegan la entrada en Izquierda Republicana, Campoamor se convierte en una republicana sin partido. El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935) es un ajustado relato de defensa de su actuación y de su lucha a favor de los derechos de la mujer, pero también de su soledad política; soledad que no la abandonaría ya nunca y que habría de continuar durante la guerra civil y su posterior exilio en Argentina y Suiza.

La primavera de 1936 sorprendió a Clara en Madrid, donde asistió a los prolegómenos de la Revolución y, ya en verano, al estallido de la guerra civil. Campoamor, temiendo por su vida, tuvo que huir de la zona republicana en el otoño de 1936, y se instaló en Suiza. A finales de aquel año había redactado el cuerpo principal de su más conocido libro La revolución española vista por una republicana, que se publicó en francés, en 1937, y que puede encontrarse también en el catálogo de Espuela de Plata, donde se ha reeditado varias veces. Esta obra, originalísima, no se limita a reflejar el terror vivido en Madrid durante los primeros meses de la guerra, sino que constituye un clarividente análisis de los orígenes de la guerra, así como de las previsibles dificultades que nacerían de la victoria de cualquiera de los contendientes.


«¿Y yo qué soy? Soy demócrata, feminista y pacifista»


Política republicana y abogada, fue la primera mujer en España en defender casos ante los tribunales y en acceder al Congreso de los Diputados. A ella le debemos la ley del divorcio y el verdadero sufragio universal. Mujer hecha a sí misma se elevó desde las capas más humildes de la sociedad. Su tenacidad, inteligencia e historia personal, la convierten en un ejemplo de superación.

«En una época en la que lo tenemos todo, en la que nuestras condiciones de vida son mejores, en la que nuestra salud general y educación deberían ser universalmente superiores, estamos sufriendo más que nunca. «



El conmovedor relato de una enfermera y las vidas que ha tocado a lo largo de veinte años de experiencia.

Elegido uno de los mejores libros de 2018 por The Daily Telegraph, The Sunday Times, The Guardian, The Times, New Statesman, NetGalley y The Reading Agency.

Reseña del blog Revelando secretos literarios



Esta colección de relatos y una novela corta tienen el surf como telón de fondo, pero al final se reflexiona en ellos sobre cuestiones mucho más profundas.



El surf como telón de fondo o de manera directa está presente en cada página, pero al final el escritor reflexiona sobre cuestiones mucho más profundas. ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo? ¿A qué playa nos lleva la ola de la vida? El amor, la amistad, las fiestas locas de los estudiantes extranjeros, el choque cultural de un estadounidense en la España de los años noventa, la incipiente cultura surf que comenzaba a asentarse en el norte del país… Muchos temas narrados de manera divertida por un autor que tiene la sensibilidad del poeta y la pedagogía del profesor. Nico Moramarco transmite todo aquello que el surf le enseñó sobre la vida o todo aquello que la vida le mostró sobre el surf… Amigos, tablas y rompientes de olas maravillosas. ¡Remen y lean!

Reseña en Revista DxT





«En este relato gótico unos ven reflejos de Tim Burton y otros de Lewis Carroll.»
El País

«La mecánica del corazón es una joya. Con este libro se siente el impulso de comprarlo de diez en diez ejemplares para poder regalarlo a nuestros seres queridos.»
Philippe Manche, SOIR

«Mathias Malzieu confirma su talento de narrador con este cuento de acento gótico y clásico.»
Olivier Nuc, Le Figaro Magazine

 

En la noche más fría del siglo XIX, nace en Edimburgo, Jack, el frágil hijo de una prostituta. El bebé nace con un corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá de dar cuerda toda su vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe respetar una regla: evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón. Nada de enfados, y sobre todo, nada de enamorarse. Pero Jack conoce a una pequeña cantante de ojos grandes, Miss Acacia, una joven andaluza que pondrá a prueba el corazón de nuestro tierno héroe. Por el amor que siente hacia la joven, Jack se lanzará a una aventura quijotesca que le llevará desde Edimburgo a París, a las calles de Granada, haciéndole conocer las dulzuras y durezas del amor.

“La Mecánica del Corazón” es también el sexto álbum de la banda francesa Dionysos, uno de los grupos de pop más importantes de Francia, liderado por Mathias Malzieu. El disco ha vendido más de 75.000 copias y ha sido Disco de Oro. Para este disco, Dionysos ha contado con la colaboración de artistas como Olivia Ruiz, Jean Rochefort, Rossy de Palma o Eric Cantona.

“La Mecánica del Corazón” ha sido producida por EuropaCorp y France 3 Cinéma, dirigida por Mathias Malzieu y Stéphane Berla, quién también realizó varios vídeos musicales de Dionysos. Para dar vida a los personajes han contado con la ilustradora italiana Nicoletta Ceccoli.

En 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó este día con el objetivo de hacer patente la necesidad de promover la participación, integración e igualdad plena de niñas y mujeres en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, la tendencia debe ir en aumento y es necesario potenciarla.

“Este libro —escribe la mítica bióloga Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina— está destinado a las nuevas generaciones. Su objetivo es hacerlas conscientes de las fundamentales aportaciones científicas que hicieron sus antepasadas desde dos siglos antes de la era cristiana hasta el siglo XX. Durante siglos las mujeres estuvieron excluidas. En el pasado las que destacaban por su sabiduría se consideraban brujas y eran enviadas a la hoguera, e incluso cuando se abolió esta persecución, tan feroz como absurda, los filósofos y los científicos, incluidos los conocidos como ‘ilustrados’, siguieron alimentando el mito de la absoluta superioridad intelectual del hombre”.

Para demostrar que las mujeres también tienen un pasado, y un presente, científico, mostrando al mismo tiempo las injusticias y dependencias que tuvieron que sufrir a lo largo de siglos, el procedimiento que Rita Levi-Montalcini y Giuseppina Tripodi han seguido en este apasionado y apasionante libro es presentar la incuestionable evidencia que proporcionan sucintas biografías de mujeres científicas como las matemáticas Hipatia, Sophie Germain, Sofia Kovalevskaia y Emily Noether, las astrónomas Caroline Herschel, Williamina Fleming, Henrietta Leavitt, Cecilia Payne Gaposchkin, Margaret Burbidge y Vera Rubin, Mary Wortley Montagu, a la que tanto debe la vacunación moderna, las físicas Émile du Châtelet, Marie Curie, Lise Meitner, Irène Joliot-Curie, Maria Goepper Mayer y Chien-Shiung Wu, químicas como Rosalind Franklin y biólogas como Gerty Cori, Barbara McClintock, Dorothy Crowfoot Hodkin y Christiane Nüsslein-Volhard.

 
 
 
 
 
 

Un recorrido fascinante por las vidas y, sobre todo, por los importantes descubrimientos de cuatro grandes científicas. Solo las vidas de estas cuatro mujeres ya fueron apasio­nantes, pero es que además sus aportaciones contribu­yeron a mecer la cuna de la Ciencia y lo hicieron en un mundo que no estaba preparado aún para rendirse a su evidente talento científico. Disfruten la lectura y no se priven de compartir estas fascinantes historias en cualquier sobremesa. Es de justicia.

 
 

 

Este fascinante libro pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días.

Entre las pioneras incluidas en esta obra, están figuras conocidas, como Marie Curie y Jane Goodall, y otras no tan conocidas, como Rachel Carson, que ya a comienzos del siglo XX advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación.

Esta colección de historias apasionantes también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado.

Mujeres de ciencia celebra los logros de las intrépidas mujeres que han allanado el camino para las próximas generaciones de mujeres ingenieras, biólogas, matemáticas, médicas, astronautas, físicas…

 

Desde el siglo IV a. C. y hasta nuestros días, son muchas las mujeres que han aportado conocimiento al mundo matemático. Hipatia de Alejandría mejoró el astrolabio y creó el higrómetro; Caroline Lucretia Herschel descubrió dos mil estrellas dobles y demostró sus sistemas binarios; Sofia Kovalevskaya formuló el teorema de Cauchy-Kovalevski y ganó el reputado Premio Bordin.

Este libro nos descubre a grandes mujeres, de todas las épocas, que, superando los más arraigados prejuicios, marcaron la evolución y la historia de las ciencias matemáticas.

El Monsters Of Rock fue una serie de festivales celebrados durante los años 80 hasta mediados los 90 en Donintong Park, en Inglaterra. El festival se extendió por diversos países europeos, llegando a España en 1988. En 1991 se celebró una edición histórica en Moscú en 1991, en medio de la tormenta política que azotaba la Unión Soviética en aquellos momentos, en la que participaron Pantera, Metallica, ACDC y Black Crowes.

La banda que más veces tocó en el Monsters fue Metallica y la que maś veces encabezó el cartel ACDC.

 

Martin Popoff, su autor, ha sido descrito como “el periodista de heavy metal más famoso del mundo”. En su haber tiene el record honorifico de 7900 entrevistas sobre música, además de ser autor de 42 libros sobre hard rock, heavy metal y rock clásico.
 
El libro está bañado con instantáneas del grupo realizadas por Kevin Estrada, Bill Hale (autor de Metallica: Club Dayz: 1982-1984),Bob Leafe, Frank White (empezó su carrera de fotógrafo el 12 de febrero de 1975 fotografiando a Led Zeppelin en el MSG) y Mick Wall.

La guinda de este pastel la ponen las declaraciones de músicos que el propio Popoff entrevistó directamente para la elaboración de este libro: Chuck Billy, Mike Fraser, Scott Ian, Jason Newsted, Ron Quintana, Jonny Zazula, Brian Slagel o los propios Lars Ulrich o Robert Trujillo, batería y actual bajista de la banda.

 

Para dos millones de fans, AC/DC siempre será la mayor banda de hard rock.

Desde que los hermanos Angus y Malcolm Young la formaron en 1973 en Sídney, Australia, AC/DC se ha dedicado al rock más directo y visceral, y ha inspirado a varias generaciones de iconos del rock, desde Def Leppard hasta Guns N’Roses y Metallica.

El diseño básico planteado desde sus primeros álbumes con Bon Scott, con un rock ‘n’ roll duro, práctico y plagado de riffs, les ha funcionado muy bien y han vendido más de 200 millones de discos, entre los que se encuentra el álbum de rock más vendido de todos los tiempos: Back In Black.

En este libro ilustrado con más de 200 fotografías, el consagrado escritor especializado en rock Paul Elliot documenta la carrera de AC/DC desde los inicios hasta su último álbum publicado en 2014, Rock Or Bust.

Una inmersión real en el éxito imperecedero de la banda y su encumbramiento como auténticos reyes del rock.

Reseña en la revista Muzikalia

Reseña del libro en Orpheo

 

«Iron Maiden. Deconstrucción» es un ensayo sobre la carrera de Iron Maiden elaborado desde un punto de vista muy diferente al de cualquier otro que haya podido ser publicado con anterioridad. Propone una nueva forma de escuchar los discos de la banda inglesa, arrancando desde los comienzos de su carrera durante la década de los años setenta y llegando hasta la más rabiosa actualidad. En suma, un atento repaso analítico e interpretativo, que hace parada también en los proyectos solistas de varios de sus miembros, así como en los nexos rastreables entre álbumes, temáticas varias e ideario.

Reseña de Metalcry

Sinópsis e índice en El Argonauta

 

 

Historiador, esgrimista, locutor de radio, piloto comercial, guionista, empresario y, por si fuera poco, vocalista de uno de los mayores iconos de la historia del heavy metal. Puede que no exista otro personaje tan polifacético en el mundo del rock: incombustible a sus sesenta años, Bruce Dickinson repasa su vida mediante un texto cargado de flema británica. El resultado se materializa en casi cuatrocientas páginas centradas en su vida y sus aficiones que, por momentos, parecen resultar tan determinantes como su pertenencia a Iron Maiden.

 

 

 

Su historia es la historia de la música rock desde sus inicios y hasta nuestros días. Lemmy huyó de su Gales natal para vivir en primera fila el estallido de la beatlemanía y tocar en conjuntos de merseybeat, soul y rhythm & blues. Fue roadie de Jimi Hendrix y miembro de grupos tan singulares como The Rocking Vicars y Sam Gopal, antes de saltar a la fama como bajista de Hawkwind, el célebre conjunto de rock cósmico y espacial inspirado por Michael Moorcock, junto a los que interpretó himnos incontestables de la época como «Urban Guerrilla» o «Silver Machine».

En 1975 fundó Motörhead, decanos del heavy, primos bastardos del punk y precursores del speed metal.

«Lemmy: la autobiografía» ofrece un viaje hilarante, desenfrenado y siempre sorprendente en compañía del líder de la «banda más ruidosa del mundo». Su historia y sus opiniones, narradas en primera persona, sin prejuicios y sin pelos en la lengua. Y es que, como advierte el propio Lemmy, «Si te ofendes con poca cosa, ¿qué haces leyendo este libro?»