Nacido en Nogueira (Portugal), Joaquín Marta Sosa es un poeta, periodista, ensayista y crítico venezolano. Fue profesor de literatura y ciencias sociales y políticas en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, siendo miembro de su consejo directivo y decano de estudios generales. Fue presidente de Venezolana de Televisión (VTV), director de El Diario de Caracas, parlamentario de Copei entre 1969 y 1973 y exdiputado del MAS entre 1974 y 1978. Actualmente reside en Castro-Urdiales y es todo un lujo tenerlo con nosotros el próximo sábado, en Anaïs Libros, charlando  sobre diez autores claves en la historia de la poesía. Será a las 13:30 y se ruega inscripción previa ya que tenemos el aforo restringido. Te puedes inscribir por mail: ana@anaislibros.com o en la librería.

Dolores Conquero (Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en reportajes y entrevistas, y ha sido jefa de sección en las revistas Marie Claire y Mía. En 2002 publicó el libro ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer Editorial). También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y ha colaborado en publicaciones como Nickel Odeon. En 2014 creó el blog minovioesmasjoven.com. Su mayor orgullo es, sin embargo, el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía que le concedieron, en 1997, los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

En 2018 publicó con Planeta «Amores contra el tiempo«, obra en la que auna narrativa, ensayo, periodismo e historia para contarnos las historias de amor de mujeres que desafiaron todos los prejuicios y las convenciones sociales amando a hombres más jóvenes que ellas.

El próximo jueves, 9 de septiembre tenemos el enorme placer de contar con Dolores Conquero, que estará en Anaïs Libros presentando Antes de despertar, su primer poemario publicado  que se articula en torno al tema del maltrato, muy poco transitado en la poesía española.
Del maltrato psicológico, para ser más exactos.
La dependencia, el autoengaño, el sueño de la familia perfecta o las constantes contradicciones en que incurre la mujer durante su relación, son algunos de los temas que Conquero aborda en este libro rotundo e inclasificable.
A lo largo de dieciocho poemas, el yo confesional que no biográfico analiza las trampas psicológicas que están detrás de este problema, así como los continuos tiras y aflojas del proceso de liberación, sobre el cual sobrevuela, cual losa, el recuerdo del pasado feliz.

Dolores Conquero estará en Anaïs Libros el próximo jueves

y celebraremos nuestro aniversario con su poesía.

A partir de las 19:30,

tenemos el aforo reducido así que rogamos incripción previa si quieres asistir.

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en librería

El otoño es una estación estupenda para leer poesía, todas lo son, así que traemos aquí una serie de recomendaciones que podéis encontrar en nuestras estanterías y en nuestra web.

Nórdica Libros nos trae Ariel el último poemarío de Sylvia Plath, con la selección y organización original de los poemas, en edición bilingüe ilustrada por Sara Morante y traducción de Jordi Doce.
Esta obra es una brillante muestra del estilo poético de la gran escritora estadounidense, de versos alternativamente brutales y suaves, cortantes y acariciadores.

Mudanza del isonauta de Jorge Riechman es un libro manifiesto, de collage de verdades como puños y de aforismos tan brillantes como desoladores, un mazazo a nuestra conciencia.

Las Grandes mujeres es una antología de Alfonsina Storni con ilustraciones de Antonia Santolaya y prólogo de Clara Sánchez magníficamente editada por Nórdica, como la selección La sombra del otro mar edición bilingüe de Joan Margarit ilustrada por Josep María Subirachs.

No solo llueve en primavera es un poemario de amores y desamores dividido en cuatro estaciones que constituye el primer trabajo de Eva Ledesma, que lo ha editado mediante una campaña de crowdfunding.

Desconocernos, segundo poemario de Guille Galván, cantante y letrista de Vetusta Morla “explora la frontera con el otro” estructurado en tres partes Desconocerme, Desconocerte y Desconocernos, que hace referencia a los tipos de relación social que tienen las personas, «una con nosotros mismos, otra con otra persona y la última la relación con los demás».

La obra Alzando vuelo de Rafael Cabaliere, se ha alzado por mayoría con el premio EspasaEsPoesía en su tercera edición por su «conexión y empatía con las nuevas generaciones«.

Has tocado esta piedra,
este trozo de ruina
o de frontera violentada,
y tu puño es al desamparo
exigua y leve fuerza
de quien no aprieta suficiente,
de quien intuye ausencia de maestros.

Para el jurado del XII Premio de Poesía Joven de RNE, que le ha otorgado el premio a Antonio Díaz Mola por unanimidad, Apostasía es un «libro excelente, muy original, que sorprende por su pulcritud». Destacan su «madurez poética, el equilibrio en sus contenidos y la perfección en sus formas«.

Siete pasos mas tarde

Con formato de narración Menchu Gutiérrez pasea entre poesía y ensayo para analizar las formas en que la poética aborda el cómputo del tiempo y la esencia del mismo. Con decidida libertad, se adentra en la multitud de relojes creadores de este inasible concepto. Apoyándose en las voces de escritores y poetas, y en ideas y metáforas propias, se detiene en los umbrales y los claustros del tiempo, lee en los estratos geológicos de la tierra o nos muestra un rico y sorprendente inventario de tiempos crecidos fuera del tiempo.

Vino y poesía

Antología con aroma a vino articulada en sesenta y tres voces que condensa un milenio de tradición de la mejor poesía hispánica. La edición contiene un apéndice que detalla la procedencia de cada uno de los poemas, incluye las versiones en la lengua correspondiente de la península de aquellos que no fueron originalmente escritos en castellano y glosa algunos términos o imágenes que merecen cierta explicación para una mejor comprensión de los textos.

Louise Glück

Una vida de pueblo (2009, publicado en castellano en marzo de este año), El iris salvaje (Pulitzer en 1993 y publicado en castellano en 2006) y Vita Nova (Premio Bollingen 1999, editado en castellano en 2014) de la flamante premio Nobel Louise Glück que nos ha cogido desprevenidos a nosotros y a nuestros distribuidores, pues su obra sigue sin estar disponible, esperamos que lleguen pronto.

Nacido en Castro-Urdiales, se licenció en filología hispánica por la Universidad de Oviedo y trabaja como profesor de lengua y literatura dando clases en un instituto de Santander. Como crítico literario trabajó para “Blanco y negro” el suplemento cultural del ABC entre 1997 y 2003, codirigió la revista de literatura Ultramar y en 2001 coeditó Espacio Hierro, medio siglo de creación poética de José Hierro junto a Juan Antonio González Fuentes para la Universidad de Cantabria. Publicó otros dos ensayos sobre José Hierro y ha traducido a Keats y Emily Dickinson.

Ha escrito libros con textos breves, aforismos y prosa poética:

Dejar la piel. Pensamiento y visión. (1986-2016), Pre-Textos, 2017.

Hilo de nadie, DVD, 2008.

El mundo hecho pedazos, Pre-Textos, 1999.

La eterna novedad del mundo, Comares, 1993.

Cuatro trazos, Biblioteca de Óliver, 1988.

Tres movimientos

Su obra poética ha sido muy alabada por el público y la crítica y reconocida con numerosos premios.

Único norte, Pre-Textos, 1995.

Visiones y revisiones, Qüasyeditorial, 1995. Premio Luis Cernuda de poesía.

Puntos de fuga, Visor, 2001. Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe.

Libro de los elementos. Visor, 2004. Premio Internacional de Poesía Generación del 27.

Nocturno casi, Tusquets, 2014. Premio Nacional de la Crítica 2015 y I premio de las letras Ciudad de Santander

Para una teoría de las distancias, Tusquets, 2018.

Mañana, miércoles 9 de septiembre, en Anaïs Libros, hará una lectura seleccionada de Las Percepciones Islas su antología editada por Pre-Textos y publicada recientemente.

«Asómate a ese vértigo sutil

en que la irrealidad se hace evidencia.

La más común ceguera de este mundo

es ver tan solo lo que todos ven».

 

De vez en cuando viene bien hacer balance, revisar el camino andado. Y muchas veces conviene evitar la tentación de reunir toda la obra. Mejor agavillar de aquí y de allá unas piezas significativas. Es lo que ha hecho Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, 1978) en esta antología de su poesía que ha titulado con toda la intención Las percepciones islas. Poemas entresacados de seis poemarios y cinco inéditos componen un conjunto coherente a partir de una voz reconocible.

Reseña de Arturo Tendero en El placer de la lectura

 

 

ESTE ÁRBOL QUE NO ES ÁRBOL

El poema puede irse por las ramas.
Por eso hay que podarlo,
multiplicar caminos en su origen,
para que tome fuerza.

Los brotes que no están también dan fruto.
Y, en el filo
de la hoja que fue
y se llevó el viento,
se hace un corte la luz y habla su herida.

El tronco es lo fatal,
la forma de aspirar a darlo al aire.

Cada cual que entra en él
trae consigo su fronda:

la parte de este árbol —que no es árbol—
que no se ve
pero que más se mueve.

 

El lenguaje de Para una teoría de las distancias es, generalmente, conceptual —palabras fetiche de Lorenzo Oliván se repiten con frecuencia: imán, vértice, médula, ritmo, luz, ebriedad—, pero se transforma paulatinamente en canto para los sentidos, como en el poema «A escala aquí la vida» o en experiencia indagatoria en los sótanos de la realidad y del pasado, como en el poema «Los sentidos». La palabra poética rompe candados, descerraja puertas no para hacer evidente lo visible sino para vislumbrar lo invisible. Oliván rasga las cuerdas del misterio para que su sonido acabe por revelar lo más recóndito porque «esconde cada cosa en sí el secreto / de la mejor distancia / a que debe ser vista».

Párrafo extraído de la reseña de Carlos Alcorta que fue publicada el 15/06/2018 en suplemento cultural Sotileza de El Diario Montañés.

 

CORRESPONDENCIAS

El viento sabe
que a base de soplar
y soplar fuerte fuera de la casa,
al final siempre acaba
soplando dentro de nosotros mismos.

 

Lo primero que destaca de Puntos de fuga es una cualidad que no se suele subrayar en las obras poéticas: se trata de un libro cortés con el lector, colorista a la vez que hondo, variado sin dispersarse, un libro para los ojos y para los oídos, para la inteligencia y para el corazón.

 

Lorenzo Oliván piensa con los ojos, reflexiona con imágenes, no con conceptos. En las realidades más comunes acierta a ver lo que nadie había visto antes que él, lo que nadie, después de leerle, podrá dejar de ver.
Puntos de fuga, escrito a lo largo de un lustro, es un libro que son muchos libros. Cada lector hará su propia selección. La poesía amorosa cuenta con aciertos que, a mi entender, pronto alcanzarán la categoría de clásicos, como el soneto “Centro” o las tres variaciones dedicadas a un tema tópico, la contemplación de la amante dormida, del que Oliván sabe extraer resonancias inéditas. Hay también apuntes de poesía viajera, aparentemente menor, con ejemplos tan excelentes como el primer poema, “Barrio judío”, de la serie dedicada a Praga: “Este reloj no quiere/llegar al tiempo/al que el tiempo llegó/ hace ya mucho. En vano/ marcha hacia atrás huyendo/de la tragedia que ya ha acontecido”.

 

Reseña de Puntos de fuga de José Luis García Martín para El Cultural

 

El próximo miércoles, 9 de septiembre, celebrando que se cumple un año de la apertura al público de Anaïs Libros, tendremos el gusto de recibir en la librería a Lorenzo Oliván que nos deleitará con una selección de lecturas de Las Percepciones Islas.

Aviso a los interesados en asistir.

Debido a las restricciones sanitarias y el limitado aforo de que disponemos se ruega consultar disponibilidad de asientos, que se repartirán por orden de solicitud.

 

The Drunken Sailor recorre la vida de Arthur Rimbaud, enfant terrible de la poesía francesa de su época como su admirado Baudelaire y su amado y amante Verlaine. En esta deslumbrante obra de arte, Nick Hayes sigue a Rimbaud desde su juventud en las Ardenas a las tertulias de poesía en París, desde su la pasión de su relación con Verlaine regada por la absenta a su vuelo hasta las junglas de Indonesia y los desiertos de Yemen y Egipto. Narrado integramente con las propias palabras de Rimbaud’s, desde una nueva traducción (al inglés) de Le bateau ivre, The Drunken Sailor confirma a Nick Hayes como uno de los novelistas gráficos de más talento en la actualidad.

¡Oh, mar! ¡oh, mito! ¡oh, largo lecho!
Y sé por qué te amo. Sé que somos muy viejos.
Que ambos nos conocemos desde siglos.
Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.

Hace 120 años nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges. Fundador de las revistas “Prisma” y “Prosa”, publica manifiestos y ensayos, introduce en Argentina el movimiento ultraísma al que se adhire en Madrid, donde se instala con su hermana en 1919.

Su primer libro de poemas “Fervor” lo publica en 1923, en 1935 una serie de relatos breves con el título de “Historia universal de la infamia”

En los años treinta publica varias obras y se dedica a la crítica literaria y la traducción de Faulkner (autor por el que sentimos auténtica devoción en esta librería), Virginia Wolf y Henri Michaux.


De 1937 a 1945 trabaja como bibliotecario y como profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, preside la Sociedad Argentina de Escritores y es miembro de la Academia Argentina de las Letras.

En 1949 publica uno de sus libros de cuentos más representativos, El Aleph.

Desde 1955 hasta 1974 es director de la Biblioteca Nacional de Argentina. En 1961 obtiene, compartido con Samuel Beckett, el Premio Formentor.

El estilo literario de Borges se basa en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Su simbología se inspira en William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.

Entre sus libros de poesía se pueden destacar el Elogio de la sombra, La rosa profunda o El oro de los tigres. Entre su obra en prosa El informe de Brodie y El libro de arena. También publica libros en los que mezcla prosa y verso y libros que unen teatro, poesía y cuentos; La cifra y Los conjurados.


En 1979 le es otorgado el Premio Miguel de Cervantes como reconocimiento a su obra.