Me miran y me sonríen. Me hablan a gritos y muy despacio, como si fuera el tonto del pueblo. Me miran y me sonríen, ella me ha saludado con la mano, de lejos, él nunca lo hace. Yo he levantado una de mis muletas como si fuera mi mano y me he acercado, pasito a pasito, hasta ellos. Cuando llegaron al pueblo eran ellos los que se acercaban a mí, pero ahora se han quedado ahí, moviendo los pies impacientes, aunque sonrían. Creo que hace tiempo que no me los encuentro. Pasan los días y a veces no me entero de cuántos han pasado. Vuelvo no sé de dónde, de qué pensa- miento o de qué sueño y me da la impresión de que he pasado mucho tiempo con los ojos cerrados, como si hubiera estado muerto un tiempo porque no sé dónde he estado ni con quién, si he pensado o me he movido, si he comido o he cagado. De repente me doy cuenta de que estoy así, con los ojos cerrados, y sólo sé que sigo vivo porque me huelo.

Los ojos cerrados de Edurne Portela es una novela sin concesiones, desde el primer párrafo, dura, que te mete en la historia y te ata a ella y te impide cerrar los ojos. Magistral.


Los abismos es un relato estremecedor en el que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo. Tras el éxito de La perra, con esta novela, Pilar Quintana consolida el importante lugar que ha conquistado en las letras hispanoamericanas.

‘Los abismos’ es la quinta novela de Quintana, que la ha escrito basándose en su propia experiencia de la maternidad y en sus recuerdos de infancia. En palabras del jurado que le ha otorgado el el XXIV Premio Alfaguara de Novela, la novela despliega “una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad”.

Primeras páginas de Los abismos en Babelia


Al final siempre ganan los monstruos, de Juan Manuel López (Juarma), es una novela coral, canalla pero tierna que presta oído y da voz a los que apenas pueden explicarse. Entre Faulkner y Makoki, entre Rebeldes y Carson McCullers, un libro durísimo y divertido sobre un lugar y sobre no poder salir de él.

Un libro que se localiza entre Villa de la Fuente, el pueblo donde Cristo perdió el mechero y plantar marihuana puede ser la salida fácil para al menos tener un vehículo y no tener que coger el autobús para desplazarse a la Ciudad, ese otro lugar donde se vive de un modo más salvaje y absurdo. Entre ambos mundos discurren las vidas de Juanillo, Jony, Lolo, Vanessa y el Cucaracha, personajes marcados por su relación con las drogas que moldea a la perfección este Mohamed Chukri de Los Montes Orientales.

Reseña de «la novela punk de Juarma» en Haz lo que debas


Lali tiene 20 años, vive en la periferia de Sevilla con su madre y un tío abuelo enfermo y con mala leche. Trabaja en un Telepizza mientras estudia Magisterio, se olvidó de echar la instancia para las prácticas, así que cuando descubre que le han asignado un colegio de monjas ya es demasiado tarde. Sin embargo tendrá que superar el miedo y aprender que también esos niños necesitan lo mejor de ella, que también el amor se desvanece, que también los adultos incumplen las promesas expedidas.

Su mejor amiga estudia Enfermería y se llama Gloria. Su perro, Bobo. El chico con el que se acuesta de vez en cuando, Fernando. Eulalia, Laly, tiene 20 años y dice que se siente débil y está cansada. Laly dice que le quema la vida y se pregunta cuándo dejará de quemar: ¿Cuando termine la carrera? ¿Cuando tenga un trabajo digno?

Laly es la protagonista de la nueva novela de Elisa Victoria para Blackie Books , El Evangelio (Blackie Books) en la que construye aquí una historia que habla del malestar y el cansancio de alguien que no tiene muchas ganas de comerse el mundo porque bastante tiene con entenderlo consolidándose como una de las mejores escritoras de su generación.

Los combatientes

Cristina Morales, Premio Herralde 2018 y Premio Nacional de Narrativa 2019, debutó como novelista con esta obra, que ahora reedita Anagrama, obteniendo el Premio INJUVE 2012 y se ha convertido en una de las voces más innovadoras, radicales y necesarias de la actual narrativa española.

Este es un libro –acaso una novela, acaso una obra de teatro– que cuenta a través de la ficción una historia verdadera, que habla de representación y realidad, de radicalismos impostados y transgresión auténtica, del arte como provocación y de la provocación como arte, y lo hace retando a la lectora (y también al lector) en un juego nada inocente que incorpora, a veces citando y a veces sin citar, textos ajenos.

Esto va de una juventud rabiosa que flota entre los restos del naufragio; de un grupo de actores teatrales que se convierten en actores políticos y deciden que la realidad solo se puede retratar a través de la ridiculización, y que esta, para ser creíble y eficaz, debe empezar por uno mismo y alcanzar a nuestros maestros literarios. Quiénes son los combatientes: los que saltan a la comba (como los boxeadores en sus entrenamientos), los integrantes de una compañía de teatro universitario, los jóvenes que en la España del S.XXI sobreviven hartándose de amor ya que no pueden hartarse de pan, en palabras de la socióloga Layla Martínez.

 

La perra

En un pequeño pueblo del Pacífico donde confluyen la belleza y la violencia de la región y conviven, separados, la riqueza y la pobreza, los blancos y los negros, tiene lugar la historia de Damaris. Damaris, una negra del Pacífico ya en la madurez, lleva muchos años viviendo con Rogelio. Su turbulenta relación ha estado marcada por la búsqueda infructuosa de un hijo: prueban de todo, y aun así Damaris no consigue quedarse embarazada. Perdida toda esperanza, Damaris encuentra una nueva ilusión cuando se le presenta la oportunidad de adoptar una perra. Esta nueva e intensa relación con el animal será para Damaris la experiencia que la obligará a reflexionar sobre el instinto y la maternidad.

La perra es una novela sobre el amor de las madres, la traición, la lealtad, la culpa y la soledad de las relaciones humanas.

 

La piel

«Tendrá que hacer como yo: mirar a los demás para evitar mirarse a sí mismo.» Los monstruos existen y se pasean entre nosotros, quizá seamos nosotros mismos. Este es el punto de partida de la nueva obra de Sergio del Molino, un viaje que esta vez nos enseña a mirar hacia el territorio más común y a la vez el más individual: la piel humana. Una grave psoriasis, que llena el cuerpo de costras y hace imposible mostrar la desnudez, le sirve al narrador para analizar la vida de diversos personajes conocidos que han sufrido las consecuencias de la mala piel. La vergüenza de sentirse observado y la necesidad de ocultarse, la cultura de la imagen y de la hipermedicalización, el racismo y el clasismo son paradas de este viaje por los secretos que cubrimos con la ropa y que hacen de nuestra piel una frontera con el mundo.

Sergio del Molino nos lleva a un territorio que nos pertenece a todos: la piel. El autor de La España vacía vuelve para hacer que nos miremos como nunca lo habíamos hecho.


El vuelo de la mariposa

El vuelo de la mariposa supone el paso definitivo de David Olivas a la novela adulta, con esta historia sobre el amor y el dolor, el profundizar en heridas emocionales y aprender a curarlas poco a poco. Olivas, cuyo papel en redes sociales ha ido adquiriendo más relevancia estos últimos meses, especialmente con su fotografía y textos inéditos, se inspira en los paisajes y calles de Cudillero (Asturias) para desarrollar esta novela. Esta novela, una de las primeras novedades editoriales publicadas tras el confinamiento derivado de la crisis del COVID-19, sirve además como una reflexión a la relación entre abuelos y nietos, y la importancia de estos en su vida. El propio autor se inspiró en la historia de sus abuelos para poder contar parte de la historia, así como enlazar de forma ágil temas de actualidad como fueron los atentados de París de 2015 o la emigración de jóvenes para buscar un futuro mejor. David Olivas, ganador del concurso Top Photo, es fotógrafo y escritor, ha trabajado para El País y grupos musicales como Vetusta Morla o Love of Lesbian, y ha sido avalado por autores como Roy Galán, Rayden, Máximo Huerta o Curro Cañete, entre otros.

David Olivas salta a la novela adulta con una historia de amor y superación sobre el duelo y las segundas oportunidades, en el contexto de los atentados de París de 2015.