10 Ago Patricio Pron
Nacido en Rosario en 1975, Patricio Pron es uno de los grandes autores que actualmente desarrollan su oficio en lengua castellana. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Rosario y doctor en Filología Románica por la Universidad de Göttingen. Corresponsal del diario rosarino La Capital entre 2000 y 2001 recorre las tierras que circundan el Mediterráneo. Desde 2008 reside en Madrid y en la actualidad colabora en Babelia, Letras Libres y otras publicaciones literarias.
En 2004 obtiene el premio Juan Rulfo de Relato por “Es el realismo” y año tras año su trabajo se ve reconocido en multitud de certámenes literarios; en 2019 obtiene el premio Alfaguara de Novela con Mañana tendremos otros nombres”
Patricio Pron estará esta tarde a las 19:00 en el Paraninfo de La Magdalena como invitado a los martes literarios que organiza la UIMP
Destacamos entre sus libros de relatos
El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan
Los dieciocho relatos que componen este libro publicado en 2010 son un soberbio carpetazo a todas las convenciones del género, al tiempo que una extraordinaria exploración de la identidad, la memoria, la mentira y, sobre todo, la escritura como profesión, arte y forma de vida.
La vida interior de las plantas de interior
En 2013 se publican estos trece relatos en los que lo irreverente, lo dulce y lo descorazonado conviven entre sus páginas, teniendo un peso mayoritario sobre el conjunto los relatos sobre literatura, libros y el mundo de la creación literaria, definiendo éstos el tema central de La vida interior de las plantas de interior.
Lo que está y no se usa nos fulminará
Los personajes de estos doce relatos publicados en 2018 tienen un vislumbre de lo que una vida mejor podría ser, y su intensidad los encandila. Vulnerables, perplejos, ridículos, sabios, todos vuelven una y otra vez sobre las posibilidades intuidas en esa visión, convencidos de que si no las aprovechan estarán perdidos: lo que encuentran al hacerlo es el azar.
Trayéndolo todo de regreso a casa
Publicada este año antología compuesta por veintiún relatos, con amplia diversidad temática, que dan cuenta de un estilo que bascula entre la ironía corrosiva y la tierna complicidad con personajes rotos por el fracaso, por contextos hostiles y la impronta del pasado: el único retorno verdadero.
Novelas
Premio Jaén de Novela 2008 fue distinguida por la Fundación José Manuel Lara como una de las cinco mejores novelas publicadas en España en 2009
Martínez, un joven argentino, decide emprender un viaje por Alemania para intentar localizar a un viejo profesor de filosofía —cercano al círculo de Heidegger— y discutir con él la traducción al español de uno de sus libros. Sin embargo, lo que en un principio iba a ser una simple visita deriva en una persecución por toda Alemania, un juego de espejos, laberintos, falsas pistas y equívocos a través del cual perseguidor y perseguido acaban desvelando su identidad.
El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia
Un joven escritor argentino regresa a su país de origen para despedirse de su padre enfermo y se adentra involuntariamente en la historia de su familia a la vez que en la suya propia. Al hacerlo, procura comprender quién fue su padre y en qué creyó durante los años que precedieron a su nacimiento, un período de convulsión política en Argentina lleno de atrocidades y clandestinidad.
Una bomba queda suspendida del cielo y se resiste a caer. Unos soldados exhaustos y hambrientos miran hacia arriba y se preguntan si todas las guerras son así. No saben quién es el enemigo ni dónde está, pero siguen caminando en sueños, como sonámbulos, luchando por un trozo de tierra que no pertenece a nadie, defendiendo un país que flota sobre un subsuelo de miseria y corrupción.
Pron tenía seis años de edad cuando estalló la guerra entre Argentina y Gran Bretaña. Nosotros caminamos en sueños habla de ese enfrentamiento, pero el verdadero tema de esta novela cómica es qué sucede cuando se mata en nombre del nacionalismo, qué pasa cuando el sentido común deja lugar a la cobardía y a la estupidez disfrazadas de patriotismo.
No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles 2016
El Congreso de Escritores Fascistas Europeos iba a celebrarse durante tres días del mes de abril de 1945 en el norte de Italia, pero sólo duró uno. Treinta años más tarde, los asistentes que siguen con vida se ven obligados a recordar. ¿Por qué el Congreso terminó tan precipitadamente? ¿Quién fue el escritor Luca Borrello y en qué creía? ¿De qué forma su vida está relacionada con la de un partisano?
Esta novela indaga en cómo, a mediados del siglo XX, el arte se convirtió en política y la política en crimen. Patricio Pron profundiza en la Historia, la culpa y lo que nos une a nuestros predecesores para indagar sobre el significado de la literatura y de cómo ésta puede cambiarlo todo, incluso nuestra percepción de lo que es justo.
Además
Mañana tendremos otros nombres (Premio Alfaguara 2019)
«Mañana tendremos otros nombres es la fascinante autopsia de una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo. Bajo la anonimia de unos Él y Ella, construye la historia de dos personajes que son vagamente conscientes de su alienación. Un texto sutil y sabio, de gran calado psicológico, que refleja la época contemporánea de manera excepcional y toma el pulso a las nuevas formas de entender los afectos.»
Jurado del Premio Alfaguara de novela 2019
Mañana tendremos otros nombre fue finalista del Premio de la Crítica en 2020 y ha sido reconocida por otros autores y crítica de decenas de países con epítetos que van desde “una grandísima novela” hasta “obra maestra”
Nada le gusta más a un escritor que relatar las tragedias de otros escritores. Qué peripecias sufrieron hasta la publicación o después, qué jugarretas les hicieron el editor o la familia, qué enfermedades, qué pérdidas sufrieron (se entiende que el escritor feliz, triunfador y amado es un personaje de ficción).
Pero pocas veces este interés algo morboso se transforma un ensayo como este. Porque para ello hace falta un escritor que lea (y esta obra es, por encima de todo, la demostración de fuerza de un escritor que lee). Y hace falta reflexionar a fondo sobre el futuro de la literatura, y sobre lo que nos enseñan los libros que no tenemos en la estantería: los censurados, tachados, quemados, prohibidos. Los que no escribieron los autores silenciados, bloqueados, dementes o suicidas. Y, con perdón, los que se plagiaron, se piratearon o se robaron.
Caminando bajo el mar, colgando del amplio cielo (Novela Infantil – 2017)
Cuando Nahuel, un venado de la Pampa argentina, se ve acorralado en su tierra por culpa de la sequía que ha causado el hombre, decide iniciar un viaje que lo llevará a cruzar el mar más grande que existe, bajar a sus temibles profundidades y subir a sus cielos. Y lo hace llevando consigo las dos cosas que más importan en este mundo: la esperanza y un puñado de amigos. Entre ellos, un cerdo que ladra, un búho que habla con adivinanzas, un topo muy sabio, una fiel y adorable puercoespín y unas luciérnagas reivindicativas. En su viaje hallarán aventuras y un país que, por fin, podrán llamar su casa.
Un relato conmovedor que explica a los más pequeños por qué las personas abandonan sus hogares en busca de un futuro mejor.