Jesús García Díaz (Torrelavega, 1959) es naturalista y divulgador, algo a lo que, que pudiendo resultar paradójico con su profesión de urbanista, ha dedicado buena parte de su tiempo.

Sus universidades han sido los montes del Saja o Liébana, comarcas de donde le vienen raíces, su vecina Sierra del Dobra y muchos otros territorios recorridos dentro y fuera de nuestras fronteras con avidez prospectora: desde África Oriental al Asia Central pasando por muchos rincones de Europa. Entre sus profesores se cuentan, además de científicos, investigadores y divulgadores clásicos, las gentes que desarrollan sus vidas en coexistencia con la naturaleza y sus criaturas. El estudio de fuentes documentales, las narraciones recogidas de las experiencias de las gentes y la observación directa en la naturaleza forman los pilares sobre los que ha ido escribiendo en diversas publicaciones y sobre los que sostiene una sensibilidad ambientalista profundamente sistémica en la que la humanidad, el territorio o las formas vivas carecen de sentido por sí solas.

Ha realizado durante años diversas colaboraciones con medios de comunicación, sobre todo de radio, así como programas divulgativos en cadenas de televisión de Cantabria, escenario en el que se sitúan la mayoría de sus libros publicados, como la Guía del Parque Natural Saja-Besaya (1995), escenario de sus primeras correrías, Pozo Tremeo, laboratorio vivo (2004), lago de excepcional valor cuya restauración natural dirigió, o El bosque en Cantabria (2017), el último de sus trabajos conocidos. Al mundo de los grandes carnívoros ha dedicado tiempo de estudio, campeos y viajes, siendo su primer libro publicado sobre esta temática Osos: Biología, antropología e historia del oso ibérico (2012).

 

Ninguna otra criatura de la fauna peninsular ha producido un mayor impacto en la colectividad como el lobo. Protagonista de historias, fábulas y leyendas, antagonista del hombre de la montaña, instigador de mitos, fobias y admiraciones, inspirador de tradiciones culturales o inductor de ingenierías que forman parte del paisaje del norte ibérico, el lobo ha construido todo un universo antropológico.

El próximo martes día 7

a partir de las 19:30

tendremos oportunidad de charlar con

Jesús García

sobre

«La huella del lobo en la cultura y el territorio cantábricos»

 

Aforo restringido

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en librería

 

 

Los árboles te enseñarán a ver el bosque mana de la vivencia de un «emboscado» y activista a favor de la continuidad de la vida que ha podido divulgar durante cinco décadas casi todos los aspectos cruciales sobre la naturaleza, y que ahora aborda buena parte de lo que es, nos da y supone el bosque.

También lo que ha representado para la biosfera o la historia del arte, especialmente la poesía y las religiones. Profundiza en las tareas y destrezas de los árboles, esos alquimistas que convierten la luz en vida, y en los últimos descubrimientos de la neurobiología que han puesto de relieve la capacidad de comunicación y de recordar que tienen los árboles.

Si todavía estamos a tiempo será por lo que suceda al bosque y a la comprensión que tengamos de su papel crucial. Si todavía estamos a tiempo será por haber curado las enfermedades que actualmente padece la primera medicina contra el cambio climático: el bosque.

 

Ubuntu palabra proveniente de la lengua Xhosa, es la actitud sudafricana ante la vida. Se basa en la creencia de un vínculo humano universal y en la importancia del respeto y la atención hacia los demás porque todos estamos conectados: «Existo porque tú existes». Este libro inspirador y positivo contiene 14 lecciones y ejercicios sencillos para vivir mejor juntos y redescubrir valores como la bondad, el perdón, la tolerancia, el poder de la escucha y la esperanza. Con un tono cercano y acompañado de espectaculares ilustraciones, la autora comparte su sabiduría y nos ayuda a construir puentes en lugar de muros, a saber cuál es nuestro lugar en el mundo, a vivir una vida de conexión y a mejorar cada día nuestras relaciones con amigos, compañeros y familiares. Mungi Ngomane es la nieta del Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu. Es una ferviente defensora de los derechos humanos. Ha trabajado en la resolución de conflictos en el Medio Oriente y en la mejora de la situación de la mujer en varias ONGs.

«Este libro te abrirá los ojos, la mente y el corazón a una forma de ser y de estar en el mundo que hará de éste un lugar mejor y más amable.»
Arzobispo Desmond Tutu.



Walden

En el verano de 1845 Thoreau abandona la casa familiar de Concord y se va a vivir a una cabaña que él mismo ha construido junto a la laguna de Walden. Pero Thoreau no se marcha a los bosques para “jugar a la vida”, sino para “vivirla intensamente de principio a fin”, y a partir de esa experiencia, que se prolongó durante dos años, escribió uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno: Walden.

¿Qué es entonces Walden? Tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y prejuicio, a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano. Walden es una defensa de la vida libre y salvaje, así como una crítica feroz de la sociedad, sus costumbres y sus imposiciones, que apenas han variado desde la época de Thoreau hasta la nuestra. Walden es un cuestionamiento radical y directo de la institución del trabajo como adocenamiento y del mercado como único dios, así como una lúcida defensa de la simplificación de la vida y del camino que nos lleva a perseguir su esencia y sus placeres cotidianos. Walden es una reflexión sobre la necesidad de preservar tanto la naturaleza y el planeta como el meollo de nuestra propia existencia individual e irreductible. Walden habla de lagunas salvajes y de hombres sabios, de las montañas de Nueva Inglaterra y del Bhagavad Gita, de alces y de shakespeares, de esclavos huidos y de trabajadores sonámbulos, de la belleza del fuego hogareño y de la Gran Nevada, del silbido devastador del ferrocarril y del recóndito ululato del búho, de la erudición de los indios Massasoit y de la banalidad de los eruditos de Harvard, de la belleza absoluta de la soledad y de la importancia inconmensurable de la amistad, del bienestar que exhiben las marmotas y del malestar que aqueja a la mayoría de los seres humanos. Según las propias palabras de Thoreau, «Walden es un libro escrito para esa mayoría de hombres que está descontenta con su vida y con los tiempos que le ha tocado, pero que podría mejorarlos. Y también para aquéllos en apariencia ricos, pero que en realidad han acumulado basura y cosas inútiles y no saben muy bien qué hacer con todo ello»



Walden Dos

Walden Dos toma su nombre de la experiencia del filósofo H. D. Thoreau, que se retiró durante dos años a un lugar del bosque de Concord (Massachussets) llamado Walden para vivir en aislamiento, apartado de una civilización industrial que, según su propia experiencia, “convierte al hombre en instrumento de sus propios instrumentos”.

Walden Dos, la comunidad de Skinner, es «una comunidad de unas mil personas que gozan de un placentero ambiente rural y trabajan sólo unas cuantas horas al día sin ser obligadas a hacerlo. Sus niños son cuidados y educados por especialistas, la comida es buena y la atención médica y sanitaria, excelentes. Hay mucho tiempo libre. Florecen el arte, la música y la literatura, y se fomenta la investigación científica.» Es, en definitiva, una utopía construida de acuerdo con los últimos adelantos científicos, especialmente en el campo de la psicología social.Esta obra polémica, publicada en 1948 y traducida a numerosos idiomas, se ha convertido en un clásico y referente para millones de personas, que encuentran en ella un texto de plena actualidad en el que se plantea, a fondo y sin prejuicios, temas tan candentes y cruciales como la crisis de la familia, el problema de la libertad, la viabilidad de la democracia y tantos otros, adoptando, en la mayoría de las ocasiones, posturas revolucionarias. Mr ediciones reedita un libro clave que nos obliga a replantearnos, bajo una nueva y crítica mirada, problemas que nos afectan vitalmente a todos.

 

«Sólo quien ha cavado la tierra para acomodar una raíz o la promesa de ésta podría haber escrito la singularísima narración que es El hombre que plantaba árboles, una indiscutible proeza en el arte de contar.» José Saramago

Un clásico para todas las edades: El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono, editado por primera vez en 1957 y reeditado en muchas lenguas, nos cuenta la vida de un pastor, Elzéard Bouffier, en la región de los Alpes de Provenza, que dedica toda su vida a plantar árboles, y que con su perseverancia convertirá lo que eran yermos, por la acción destructora del hombre, en unos valles boscosos; con los árboles retornará la vida: el agua, los animales, y la gente que había abandonado los pueblos. Crea un personaje re­tirado del mundo, ejemplo de generosidad y humanidad, con una única dedicación: plantar semillas y plantones de árboles.

 

«Para buscar la soledad un hombre necesita alejarse tanto de su propia alcoba como de la sociedad»

Igual que su discípulo Thoreau se había ido a los bosques para llevar una vida plena, Emerson creía que la inmersión en la naturaleza era crucial para el desarrollo personal.
Naturaleza se llama precisamente este volumen que, en traducción de Andrés Catalán e ilustrado por Eugenia Ábalos, reúne tanto prosa como poesía de Emerson.

Reseña de Lecturas Sumergidas

 

¡Hay tantos árboles diferentes! ¿Sabes cuántas especies hay en nuestro planeta? ¿Por qué son tan importantes para el resto de las especies? ¿Cómo construir una casa en su copa? ¿Qué edad tiene el árbol más viejo del mundo? o ¿Cuál es la semilla más grande que existe?
 
Piotr Socha es un diseñador e ilustrador polaco, que estudió en Escuela de Bellas Artes de Varsovia. Es uno de los dibujantes más conocidos de Polonia, gracias a sus frecuentes viñetas en periódicos y revistas. Es también el autor de «Abejas»; un homenaje a su padre, un apicultor aficionado, que transmitió a su hijo su pasión por estas insólitas y valiosas criaturas.

Reseña en All You Need Is Biology

 

En la naturaleza nada es independiente: los seres vivos están unidos por un número infinito de hilos invisibles, vínculos que el hombre, como cualquier otra especie, está obligado a respetar.

Este libro desenreda esa metafórica madeja a través de dieciocho sorprendentes capítulos sobre el impacto casi siempre negativo que tiene la intervención humana en el medio natural. Un libro de relatos en el que se despliegan historias increíbles, protagonizadas por ranas de oro, gatos caídos del cielo, arañas astronautas y escarabajos que se han ganado una estatua conmemorativa.

A pesar de no ser un libro científico en sentido estricto, Gianumberto Accinelli, con la ayuda de las estilizadas y poco convencionales ilustraciones de Serena Viola, ha construido un texto a medio camino entre el cuento y el ensayo. Relaciona entre sí hechos verídicos y constatables con un estilo ameno que hace que la ciencia resulte, no solo comprensible para los lectores juveniles, sino también una experiencia entretenida.