En 2010, siete millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo. Con esta fría estadística Siddhartha Mukherjee, médico e investigador oncológico, arranca su amplia y absorbente «biografía» de una de las enfermedades más extendidas de nuestro tiempo.
 
El emperador de todos los males es una crónica completa del cáncer desde sus orígenes hasta los modernos tratamientos (quimioterapia de diversos tipos, radioterapia y cirugía, además de la prevención) que han surgido gracias a un siglo de investigación, ensayos y pequeños avances trascendentales en muchos lugares distintos. Este libro es un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente, pero también es una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes.
 
La empatía que muestra Mukherjee hacia los enfermos de cáncer y sus familias, así como hacia los médicos que muy a menudo tan pocas esperanzas les pueden ofrecer, hacen de este libro una historia llena de humanidad de una enfermedad compleja e inasible.

Publicado el 16 de noviembre de 2010  ganó el Premio Pulitzer 2011 de no ficción. El jurado lo calificó como «una investigación elegante, a la vez clínica y personal» sobre el cáncer.
 
El cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas. Las llamamos «cáncer» porque comparten una característica fundamental: el crecimiento anormal de las células. Y más allá de ese factor común biológico, hay profundos temas culturales y políticos que recorren las diversas encarnaciones del cáncer y justifican un relato unificador. No es posible considerar las historias de todas sus variantes, pero he procurado destacar los grandes temas que atraviesan esta historia cuatro veces milenaria.
 
 
 
 

 

Algún día dejaremos de hablar del cáncer o -aún mejor- no le tendremos miedo. Pasará como con la sífilis, la polio y otras tantas dolencias que huelen a pasado y se eliminan de un plumazo, es decir, con una vacuna o un antibiótico.

Sin embargo, para que ese día llegue, todos tenemos que hacer algo. La única manera de combatir un mal es conocerlo. Ese es el propósito de este libro. Sus páginas te ayudarán a entender qué es el cáncer, por qué ocurre, qué hacemos para curarlo, cómo podemos prevenirlo, cuál es su futuro.

Si te dejas llevar, acabarás dominando los conceptos necesarios para comprender lo que ocurre. El saber no ocupa lugar y al enemigo se le domina cuando lo conocemos.

¿Preparados?

 
 

 

Juan tiene bichos en la sangre (Rosanna Mirapeix. Editorial Miret)

Juan tiene bichos en la sangre - 8 libros que hablan del cáncerEste excelente libro toca un tema de gran importancia: cómo vive, un niño, el hecho de que su hermano tenga cáncer. En estas situaciones los padres se suelen centrar en el hijo que tiene la enfermedad, y esto puede dar lugar a incomprensión, celos o dudas sobre el cáncer por parte de su hermano. El libro está explicado en voz de Miguel, el hermano de un niño con cáncer que se llama Juan. Es una herramienta que puede ayudar a los padres que vivan esta experiencia, así como a introducir el tema de las enfermedades oncológicas en el entorno educativo. Rosanna Mirapeix es psicooncóloga y se ha especializado en los aspectos de la sexualidad relacionados con el cáncer y su tratamiento.

¿Puede un sistema comprenderse a sí mismo ? Si esta pregunta se refiere a la mente humana, entonces nos encontramos ante una cuestión clave del pensamiento científico. Y de la filosofía. Y del arte.

Investigar este misterio es una aventura que recorre la matemática, la física, la biología, la psicología y muy especialmente, el lenguaje. Douglas R. Hofstadter, joven y ya célebre científico, nos abre la puerta del enigma con la belleza y la alegría creadora de su estilo. Sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabados de Escher y la música de Bach nos remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a un teorema de la lógica matemática moderna que ha estremecido el pensamiento del siglo XX : el de Kurt Gödel.

Todo lenguaje, todo sistema formal, todo programa de ordenador, todo proceso de pensamiento, llegan, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia : de querer expresarse sobre sí mismos. Surge entonces la emoción del infinito, como dos espejos enfrentados y obligados a reflejarse mutua e indefinidamente.

«Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle», es una obra de arte escrita por un sabio. Versa sobre los misterios del pensamiento e incluye, ella misma, sus propios misterios. Por ello su traducción ha supuesto también una larga, azarosa y laboriosa aventura que el propio autor ha vivido y que relata en un prólogo especialmente escrito para esta versión española.

Reseña en el blog estudiarfisica


Las matemáticas son una poderosa herramienta que permite entender cómo se propaga una enfermedad y cómo podemos ponerle freno. Sus modelos, simples y bellos, nos conducen a conclusiones indiscutibles y objetivas acerca del desarrollo de las enfermedades infecciosas y de la importancia de la vacunación.

En este libro encontrarás cuatro capítulos iniciales donde se hablará de conceptos como: teoría de grafos, teoría de juegos, funciones y ecuaciones diferenciales, como nunca se han explicado hasta ahora y con mucho sentido del humor.

El objetivo es «llenar nuestras mochilas con los conocimientos mínimos necesarios» para poder entender y afrontar la evolución de las enfermedades con las matemáticas. A través de la obra de Enrique F. Borja y Clara Grima, aprenderás de forma amena y cercana el potencial de las matemáticas en el control y prevención de epidemias.

«En este libro encontrarás ecuaciones diferenciales, teoría de grafos y teoría de juegos.  Sin lugar a dudas, todos estos son campos de gran especialización matemática y puede que, en primera instancia, te parezca que están al alcance de unos pocos.  La buena noticia es que tenemos la total confianza de que si nos acompañas a través de las páginas de este libro que presentamos adquirirás las ideas básicas y las destrezas mínimas para manejarte con los conceptos de estas ramas matemáticas que se aplican en el estudio del entendimiento de cómo surge una epidemia infecciosa, cómo se desarrolla y cómo se controla».

Clara Grima y Enrique F. Borja

Enlace a la charla «Matemáticas, epidemias y vacunas» que ofrecieron Clara Grima y Enrique Fernández Borja en NAUKAS BILBAO 2017.