Retomamos a actualizar esta bitácora y a atender nuestras redes sociales, un poco más silenciosas de lo habitual últimamente debido a que estamos realizando una serie de mejoras en la librería para poder albergar más fondo y que esté más ordenado, lo que redundará en mejor atención a los lectores/as y a que tengáis más posibilidades de hojear entre los mejores títulos de la mejor literatura y cómic. Para ello, ampliamos nuestro catálogo con más de 400 nuevos títulos. Nos ha salido una entrada tan extensa que la vamos a partir en varias entregas, y ampliaremos un poco cada una de ellas.

 

Comenzamos con la sección de música

Reforzamos la sección de música con obras dedicadas a la música clásica, como El libro de la música clásica, las dos biografías del castreño Ataúlfo Argenta (Ataúlfo Argenta. 100 años del nacimiento de un maestro de Fernando Sastre y Ataúlfo Argenta: Música interrumpida de Ana Arambarri) y el Beethoven de Jan Swafford, una biografía imprescindible del compositor que nació un 16 de diciembre va a hacer doscientos cincuenta años. Pronto tendremos libros sobre Bach (reposición de La música en el castillo del cielo), Mozart, Schubert y Wagner, así como algunos ensayos de musicología.

 

Reponemos algunos títulos de rock, hemos recibido ya Smash de Ian Winwood dedicado a la explosión punk-rock de los 90 y esperamos recibir esta semana la autobiografía de Nikki Sixx, mientras aguardamos Vida y muerte de Jimi Hendrix por Mick Wall que sale el 29 de octubre.

En música con formato cómic queremos destacar  Héroes del blues, el jazz y el country de Robert Crumb; series de postales creadas entre principios y mediados de los años 80 que aparecen, por primera vez, reunidas en formato libro. Se incluye una breve biografía de cada músico, junto con una ilustración original a todo color de Crumb.

Beethoven. Un músico sobre un mar de nubes, álbum ilustrado con la biografía del compositor de Ramón Gener y Fernando Vicente , Glenn Gould. Una vida a contratiempo, segunda edición de Astiberri de la biografía que Sandrine Revel publicó en 1016 y Django Mano de fuego,  biografía de Django Reinhardt de los lápices de Salva Rubio (Miles en Paris) y Ricard Efa para Norma.

 

El nacimiento del ruido narra las circunstancias en que Les Paul y Leo Fender desarrollan sus ES (Electric Spanish) guitarras inspiradas en las españolas pero sin caja de resonancia que marcarían el sonido del siglo XX. El libro cuenta las biografías de los dos empresarios con multitud de detalles técnicos sobre el desarrollo de las principales herramientas de la música rock.

Reseña en Mondo Sonoro


Janis Joplin

La biografía definitiva de la legendaria reina del rock

Holly George-Warren, que ha sido directora editorial de Rolling Stone Press, y autora de más de una docena de libros, publica este libro en el que, a través de más de cuatrocientas páginas, da cuenta de la corta pero intensa vida de la virtuosa niña de Texas que en pos del reconocimiento formó parte del eslabón más fuerte entre el blues y el rock. Admiradora de Billie Holiday y Bessie Smith y de frágil personalidad tendente a la depresión mientras se convertía en la diva que triunfó en Monterrey y Woodstock se refugió de los avatares de la vida tratando sus decepciones con alcohol y la heroína; con una sobredosis a los veintisiete años dejó este mundo hará cincuenta el próximo día 4 de octubre.

Reseña en Music and Rock


Stone Free. Los nueve meses que cambiaron la historia del rock

El libro de Jas Obrecht se centra en el periodo en el que un prácticamente desconocido Hendrix viaja a Londres en el momento en que la ciudad es la capital cultural del mundo, se acaban de poner de moda la minifalda y los Rolling Stones, durante los nueve meses más productivos del artista antes de volver a EE.UU. y sorprender en 1967 al público de Monterrey con su Fender Stratocaster encordada al revés. En 1970, el abuso de barbitúricos y alcohol le provoca un enfisema pulmonar que le produce la muerte a los 27 años; el pasado 18 de septiembre se cumplieron 50 años.


Un recorrido por los primeros años creativos del músico y poeta en el que se mezcla biografía, autobiografía, ensayo y literatura. El autor se apoya en bibliografía fundamental no traducida al español  para recrear con ritmo y minuciosidad la atmósfera de los comienzos –mapas, conciertos, viajes–, ahondar de manera crítica en su trabajo y acompañar poéticamente al premio Nobel de Literatura desde Hibbing, su pueblo natal, hasta las bohemias calles del Village de New York. Además de proponer un estudio de la obra, vida e influencias de Dylan desde sus inicios, en particular de la estrecha relación entre el renacimiento del folk y la cultura no solo norteamericana de los años sesenta.