El próximo viernes, 31 de marzo, María Toca Cañedo estará en Anaïs Libros, a iniciativa de la asociación castreña Las Sinsombrero, para presentar su tercera novela, «Prototipos» narra el incuentro de una serie de personas que se dan cita alrededor de la posibilidad de un trabajo que puede paliar su desesperada lucha por la supervivencia. Llegan con una vida a cuestas, con fracasos en la mochila confluyendo en un momento especialmente delicado y con problemas de toda índole.Es una novela coral, con relatos mechados por personajes secundarios que unifican y dan conformidad al retrato de una sociedad dura, en tiempo de crisis, en la que se sale adelante a cambio de vender el alma, además de dejar los principios y sueños que han abarcado una vida.Personajes entrecruzados que definen como foto fija momentos sociales vividos en los últimos tiempos. Durante la preparación del nuevo local y los ensayos, veremos pasar las vidas de todos ellos hasta hacernos entender el porqué de sus decisiones y la disyuntiva de vivir.

 

 

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz. En Anaïs Libros nos sumamos a la celebración con la presentación de tres poemarios en la que se leerá una selección de poemas de cada una de las obras.

Manuel Antonio García Iglesias, licenciado en de Bellas Artes y estudios artísticos en la Künsgewerbeschule de Zürich, obtuvo el premio del Gobierno de Cantabria a la mejor Novela Gráfica de 2021 con Enlaces, un relato sobre tres mujeres que hacen de enlaces con los maquis cántabros en los años posteriores a la guerra civil.

Fue profesor de dibujo y pintura en Gijón, muralista e ilustrador para diversos museos temáticos de Asturias. Ha ganado diversos premios de cómic en ayuntamientos, finalista de las becas de Angouleme en 2017 y del Premio Castelao en 2016. Ha realizado trabajos gráficos para el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Salmón en Pravia o la Semana Negra, entre otros, donde realizó durante cinco años el mural central de la carpa de Encuentros y participó en dos de sus catálogos. Su primer álbum en español La batalla de Esquizo, publicado en 2019 en la editorial Nuevo Nueve, aborda el tema de la esquizofrenia, y en 2017 salió en Francia y en Suiza su primer álbum en francés, una biografía sobre Albert Einstein.

Este viernes, 17 de marzo, #DíadelCómic, estará en @AnaisLibros para presentar la obra que ha sido publicada a finales del pasado año.

 

 

El próximo viernes, 10 de marzo, a las 19:30 presentamos este trabajo: una aproximación a la llamada “Era o época de los descubrimientos” durante los siglos XV y XVI; y, más en concreto, a las expediciones castellanas, más tarde españolas, que se sucedieron durante ese tiempo y que llevaron a cruzar el océano Atlántico y descubrir un nuevo continente; a explorar grandes partes de América, conquistarlas y colonizarlas; a explorar el océano Pacífico, tomar posesión de varios archipiélagos y llegar hasta las islas de las Especias para comerciar sus ricos productos; y circunnavegar por primera vez el mundo.

Ángel San José es Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), por la Universidad de Cantabria, Licenciado en Antropología Social y Cultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza. Su investigación de doctorado se publicó con el título ‘Memoria y presente de los canteros en Cantabria’. Actualmente trabaja en autoridad portuaria en Santander.

Su investigación de doctorado culmina el tema que había comenzado a estudiar años atrás publicando con ediciones Tantín el estudio etnológico «Cudoneros del Valle de Toranzo» en 1999, Entre artículos y otras publicaciones podemos destacar las obras «Serrones de Cantabria» para el Centro de Estudios Montañeses publicada en 2003. En 2004 publica «Aquellos días», trabajo de investigación histórica en torno a la figura del fotógrafo santanderino Antonio Mediavilla (1893-1932) y otros fotógrafos de su época. La crisis del marisqueo en la bahía de Santander Centro de Estudios Montañeses 2005. «Dos siglos de comercio, negocio y transporte en una ciudad portuaria: Santander, 1753-1959» Publicado con el Centro de Estudios Montañeses en la Revista Altamira. En 2019 publicó, con Ediciones Tantín el libro «Presencia cántabra en la Marina y el Ejército españoles (1714-1814)» .

En nuestra sección de ensayo seguimos apostando por la divulgación científica:

Janna Levin relata en El blues de los agujeros negros la fascinante historia de las obsesiones y aspiraciones de los científicos que se embarcaron en la ardua tarea de capturar las ondas gravitacionales causadas por la colisión de dos agujeros negros durante cincuenta años.
José María Bermúdez de Castro nos propone en Dioses y mendigos un fascinante viaje para revisitar nuestros orígenes como especie, penetrar en los enigmas del cerebro y la genética y redescubrir el papel central de la cultura en la historia de la Humanidad.

Aunando ciencia y la filosofía Jorge Riechman publica Informe a la subcomisión de cuaternario  título en el que desarrolla su exploración de una nueva cultura basada no en la dominación sino en la simbiosis con la naturaleza, delineando lúcidamente el perfil de esta crisis ecosocial y haciendo propuestas de cómo afrontarla.


Potenciamos nuestra sección de historia. Así, en el año del centenario de hechos determinantes en la historia de nuestro país abundan los títulos en relación a los antecedentes, las consecuencias y el marco en que se desarrollaron.

El desastre de Annual
En este libro, Gerardo Muñoz cuenta cronológica y detalladamente los hechos acaecidos durante el Desastre de Annual, pero también lo sucedido durante la campaña militar del resto del año 1921 y las dramáticas experiencias vividas por algunos de los españoles capturados.

La historia prohibida del Sáhara españolHace casi medio siglo que dejó de ser la provincia número 53 de España, pero el incierto futuro del Sáhara Occidental y de sus gentes continúa despertando una especial emoción en nuestro país, por encima de ideologías políticas y de intereses económicos.
En este libro Tomás Bárbulo rastrea, a través de centenares de documentos ―clasificados como «secreto» en diversos archivos militares y civiles―, las razones de ese sentimiento de hermandad, y lo contrasta con numerosas entrevistas realizadas en el Sáhara (El Aaiún y Smara), en Argelia (los campos de refugiados de Tinduf), en Marruecos (Rabat y Casablanca) y en varios lugares de España.

La mitad del mundo que fue de España

Ramón Tamames analiza el proyecto de globalización histórica que España tuvo entre los siglos XVI y XVIII que alcanzó sus puntos álgidos en las Américas, así como en todo el inmenso Océano Pacífico (Molucas, Filipinas, Carolinas, Marianas, archipiélagos del Sur), que, durante muchas décadas, configuraron el llamado Spanish Lake.


Desde que Anaïs Libros abrió sus puertas tratamos de tener disponibles aquellos títulos que permitan al lector a acercarse al conocimiento de la gran potencia mundial de oriente, cuya historia sigue siendo poco conocida en occidente, al hacer nuestra primera selección, hace más de año y medio, nos sorprendió la poca cantidad de títulos disponibles sobre China, sobre todo en comparación con Japón cuya historia y literatura sí que están ampliamente documentadas en castellano. La pandemia ha puesto al gigante en el punto de mira del interés del público en general y comienzan a aparecer títulos que nos acercan a todos los aspectos de la sociedad China desde distintas ópticas.

La cara oculta de China

El periodista Isidre Ambrós en este libro, que recoge la evolución del gigante asiático y de sus habitantes desde que el antaño imperio del centro se asomó a la escena internacional, con los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y la Exposición Universal de Shanghai 2010, hasta su consolidación como potencia mundial y el impacto de las epidemias del SARS y la Covid-19.
El autor nos hace cómplices de sus experiencias de una década en ese país milenario, tan atrayente como desconocido, unos años en los que se vuelca en recorrerlo y plasmarlo a través de sus crónicas como corresponsal para La Vanguardia.

Desinformación y guerra política   nos conduce, como si de una visita guiada se tratara, por lo más profundo de un vasto salón de espejos, antiguos y nuevos, apuntando a un futuro de polarización diseñada, pero también nos ofrece las herramientas para superar este engaño.En este asombroso viaje por un siglo de guerra psicológica secreta, Thomas Rid saca a la luz algunas de las operaciones más significativas de la historia, rastrea el aumento de las filtraciones y muestra cómo los espías comenzaron a explotar la cultura emergente de Internet mucho antes del caso WikiLeaks.

Publicado en el año 2000, La resistencia se compone de cinco cartas que Ernesto Sábato dirige a sus lectores frente a los retos de la sociedad ante la llegada del siglo XXI. En ellas, ofrece un acertadísimo análisis de nuestra realidad, de plena vigencia en la actualidad, y aboga por recuperar una serie de valores que nos ayuden a salir de la actual crisis.


¡Vergüenza! El escándalo de las residenciasEste libro indaga en el lado más amargo de la pandemia por COVID-19: las más de veinte mil muertes en residencias. Funerarias sobrepasadas, ancianos que morían solos… ¿Cómo fue posible el desastre de la primavera de 2020? ¿Qué causas provocaron el contagio masivo en las residencias?

Manuel Rico, director de investigación de infoLibre, desvela, con datos oficiales inéditos, quiénes se enriquecen con el cuidado de nuestros mayores y la desidia de las Administraciones para inspeccionar las residencias y sancionar a las empresas que se saltan la ley.

Obra reconocida con el Premio Pulitzer de No Ficción en 2020, profundamente humana y conmovedora, Desmorir es una imprescindible meditación acerca de la enfermedad en un mundo capitalista, y acerca de las miserias y las grandezas de la vida contemporánea.
Desde su propia experiencia Anne Boyer reflexiona con furia, brillantez y clarividencia sobre la enfermedad y la salud en nuestra sociedad, abordando temas como la experiencia corporal y mental del dolor, la proliferación de charlatanes y oportunistas, el abuso de las farmacéuticas, el cinismo político en el debate de sanidad pública versus privada y, en definitiva, la hipocresía que rodea la industria de la salud en nuestro mundo.

El libro del té
Comparable con El elogio de la sombra de Jun’ichiro Tanizaki, esta obra es una joya, tanto desde el punto de vista literario como del filosófico.
Este ensayo poético hunde sus raíces en la filosofía zen y despliega los conceptos de la clásica ceremonia japonesa del té, en cuyo núcleo laten el concepto del centro vacío y la delicadeza de la composición, en la que los objetos no se acumulan para saturar espacios, sino que construyen una armonía que se replica en cada gesto y que anticipa el brebaje dispuesto por el maestro de té, ese aristócrata del gusto.