«estamos viendo cómo la intolerancia se asienta en el curso normal de la política, atenaza a las minorías, a la comunidad musulmana, a las personas migrantes y refugiadas, y se aprovecha de la ira y la ansiedad que aflora en un mundo cambiante.”

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU

Hoy se celebra en Alemania el Día Conmemorativo de las Víctimas del Nacionalsocialismo como rememoración de este día de 1945 en que el Ejército Rojo liberó a 7.600 prisioneros del  campo de concentración de Auschwitz.

Así mismo, en 2005, la Asamblea General de la ONU decide que se celebre en esta fecha el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

«75 años después de Auschwitz: recuerdo y enseñanza del Holocausto en pro de la justicia global»

En este contexto queremos recomendar algunos títulos de nuestras estanterías como aportación al recuerdo y conocimiento de los terribles hechos acontecidos.

Ficción basada en hechos reales

Una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz para todos los que se emocionaron con La lista de Schindler, La bibliotecaria de Auschwitz o El niño con el pijama de rayas.

Basada en la gran historia real de Lale y Gita Sokolov, dos judíos eslovacos que consiguieron, contra todo pronóstico, sobrevivir al Holocausto.
Para Lale, los días transcurren entre el horror y su trabajo como tatuador de prisioneros. Entre estos prisioneros se encuentra Gita, una joven de la que queda enamorado. En ese momento, la vida de Lale cobrará un nuevo sentido y hará todo lo posible para que Gita y el resto de prisioneros sobrevivan.

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Ensayos

La historia de las primeras 999 mujeres judías que fueron enviadas al campo de exterminio.

«Todo comenzó con las chicas», dice Giora Amir, de 91 años. El 25 de marzo de 1942, cientos de jóvenes mujeres judías y solteras abandonaron sus hogares para subir a un tren. Estaban impecablemente vestidas y peinadas, y arrastraban sus maletas llenas de ropa tejida a mano y comida casera. La mayoría de estas mujeres y niñas nunca habían pasado ni una noche fuera de casa, pero se habían ofrecido voluntariamente para trabajar durante tres meses en época de guerra. ¿Tres meses de trabajo? No podía ser algo tan malo.

Ninguno de sus padres habría adivinado que el gobierno acababa de vender a sus hijas a los nazis para trabajar como esclavas. Ninguno sabía que estaban destinadas a Auschwitz. Los libros de historia han podido pasar por alto este hecho, pero lo cierto es que el primer grupo de judíos deportados a Auschwitz para trabajar como esclavos no incluía a combatientes de la resistencia, ni a prisioneros de guerra, no. No había ni un solo hombre prisionero en esos vagones de ganado. Era un tren de 999 chicas solteras, vendido a la Alemania nazi por una dote de 500 Reich Marks, el equivalente a 200 euros. Estas 999 mujeres jóvenes fueron consideradas indignas e insignificantes, no sólo porque eran judías, sino también porque eran mujeres. Estas chicas eran peones en un gran plan de destrucción humana, pero frustraron ese plan al sobrevivir y dejar su testimonio a sus familiares. Este libro da voz a esas mujeres y niñas que la historia olvidó.

Paxton opta por eludir de entrada el examen de la conceptualización del fascismo. Prefiere dejar el tema para el final, una vez que ha estudiado sucesivamente los procesos de creación de los movimientos fascistas, su penetración en dos sociedades y regímenes políticos en crisis (Italia y Alemania en los años veinte y treinta), la toma del poder por parte de Mussolini y de Hitler, la forma de ejercicio del mismo y la dinámica posterior hasta el punto de llegada abrupto de la guerra mundial. Es un relato plagado de apreciaciones valiosas y cláusulas de cautela contra las interpretaciones esquemáticas. Tal vez sea éste el principal valor de esta Anatomía del fascismo y lo que la convierte en una lectura inexcusable para los interesados en el tema.

Fascismo, de Roger Griffin, es un ensayo publicado por Alianza en el que el catedrático de Historia Moderna, uno de los mayores expertos en la naturaleza del fascismo, propone un marco de estudio para definir el fenómeno político desde la historia comparada. En este volumen, que supone una continuación de su trabajo The nature of fascism (La naturaleza del fascismo), el historiador analiza la interpretación marxista y liberal sobre el movimiento de ultraderecha, proponiendo luego una definición de mínimos. En su propuesta, Griffin sitúa la esencia del fascismo en torno a la idea de «ultra-nación» y «ultranacionalismo».

Reportaje de guerra

En julio de 1944, el reportero de guerra, Vasili Grossman entra con el Ejercito Rojo en los campos de exterminio de Treblinka, lo que le permite convertirse en la primera persona en describir los campos de exterminio nazis. Su relato El infierno de Treblinka, incluido en Años de Guerra sirvió como testimonio en los juicios de Núremberg.