«La realidad de la vida de las mujeres, tal y como argumenta Goldman a través de su selección musical, puede ser brutal, disruptiva y capaz de reformular paradigmas; al fin y al cabo, ¿hay algo más punk que eso?»

Marissa Lorusso, NPR


«En esta inteligente introducción a la música punk que hay que leer (completada con una generosa selección de temas musicales), Vivien Goldman planea sobre cinco décadas de encuentros personales con músicas feministas para averiguar cómo y dónde estas pintorescas punks han llegado, y adónde pueden dirigirse.»

Tina Weymouth (Talking Heads)


Según a quién preguntes, la historia del punk comenzó en Inglaterra con los Sex Pistols o en Nueva York con los Ramones, pero ¿y si, como rezaba la mítica camiseta de Kim Gordon de Sonic Youth, «las chicas inventaron el punk, no Inglaterra»? Sin entrar en controversias sobre la génesis del fenómeno, lo que sí parece claro es que la historia oficial, como suele ser habitual, ha silenciado el papel fundamental que tuvieron y tienen las mujeres en el origen y futuro de la música de guitarras más visceral.

La periodista cultural y música Vivien Goldman —que a principios de los ochenta grabó un single fundamental en las horas muertas del estudio de PiL— escribe por primera vez una historia del punk desde mediados de los setenta hasta la actualidad en clave femenina. Goldman explora el fenómeno del punk a partir de cuatro temas fundamentales —la identidad, el dinero, la vida afectiva y la búsqueda de un cambio— que tienen que ver tanto con la creación musical en los márgenes de la industria como con las dificultades inherentes de la mujer en un contexto donde aún impera el patriarcado. Para ello, traza un apasionante y divertido panorama global de la música punk hecha por mujeres cuyo legado aún perdura y resuena en todos los rincones del mundo. Más allá de los nombres clave —Patti Smith, Debbie Harry o Chrissie Hynde—, la «catedrática del punk» excava en la historia y en los lugares más recónditos del planeta donde emergen fascinantes sheroes del punk, tanto en EE. UU. (Poly Styrene, las riot grrrls, Alice Bag o Sleater-Kinney) e Inglaterra (las Slits, las Raincoats, las Au Pairs o Skinny Girl Diet), pero también en Francia (Lizzy Mercier Descloux), Alemania (Malaria!), Japón (Shonen Knife), Rusia (Pussy Riot), Indonesia (Tika and The Dissidents), China (Hang on the Box), India (Pragaash, The Vinyl Records), Jamaica (Grace Jones, Tanya Stephens), Nigeria (Sandra Izsadore) o Colombia (Fértil Miseria), incluidas las Vulpes y su «Me gusta ser una zorra».

 

«Un libro brutalmente honesto sobre la sangre, las vísceras, el sudor y las lágri­mas necesarios para convertirse en mujer en los años setenta. No hay que ser fan de las Slits o del punk para que te atrape» (Helen Brown, The Telegraph).

Como los viejos elepés, este libro tiene una cara A y una cara B. La primera po­dría titularse «Sexo, drogas y punk». La segunda, «Hay vida después del punk».

Viv Albertine llega a Londres en 1958 con cuatro años, procedente de Sídney. Estas memorias arrancan con su infan-cia y adolescencia, entre descubrimientos musicales –John Lennon, los Kinks, Marc Bolan–, conciertos -–de los Stones, David Bowie…–, primeras escapadas –a Ám­sterdam– y primeras experiencias adultas –con ladillas incorporadas–.

A finales de los setenta, dos encuentros lo cambian todo: conoce a Mick Jones y descubre a Patti Smith. A partir de ahí, Viv se integra en la emergente escena punk y vive en primera línea aquellos años de revuelta, provocación y excesos: los Sex Pistols, Malcolm McLaren, Vivienne Westwood, los Clash, Sid Vicious y Johnny Thunders, la formación del grupo de chicas The Slits, en el que toca la guitarra, los locales míticos, el Soho, con sus cines porno y sus clubs, los conciertos salvajes, la heroína, las peleas con skinheads, el des­cubrimiento del free jazz y la gira a la que invitan a Don Cherry…, hasta que a principios de los ochenta su banda se disuelve. Arranca entonces la cara B, con la necesidad de reinventarse, el interés por el cine, un aborto, una hija, el cáncer de cuello de útero, el divorcio tras un largo matrimonio y su nueva situación como mujer madura, tema al que dedica una canción: «Confessions of a MILF».

Escrito con una viveza y una sinceridad arrolladoras, el libro es ante todo una valiosísima crónica de primera mano de la efervescencia punk. Pero es también el relato de una época turbulenta y vibrante, y un libro sobre los retos de la ma­durez y la necesidad de buscar nuevos caminos en el ámbito artístico y personal.

 

 

Fue el verano en que murió Coltrane… Los hippies alzaron sus brazos vacíos y China detonó la bomba de hidrógeno. Jimi Hendrix prendió fuego a su guitarra en Monterey… Fue el verano del amor. Y en aquel clima cambiante e inhóspito, un encuentro casual cambió el curso de mi vida: fue el verano en que conocí a Robert Mapplethorpe.

Corría el mes de julio de 1967 y eran unos niños, pero a partir de entonces Patti Smith y Robert Mapplethorpe sellaron una amistad que solo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común de estos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el centro neurálgico del nuevo arte. Fue así que acabaron instalándose en el hotel Chelsea y se convirtieron en los protagonistas de un mundo hoy ya perdido donde reinaban Allen Ginsberg, Andy Warhol y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.

 

Patty Smith, cantante y poeta, la madrina del punk aportó a la música popular de su tiempo un punto de vista intelectual y feminista. Sus letras introdujeron la poesía francesa del siglo XIX a la juventud estadounidense.

Reconocida como Comendadora de las artes y las letras en Francia en 2005, entró en el Salón de la Fama del Rock en 2007 y recibió el pasado año la Medalla de Oro de Bellas Artes otorgada por el Gobierno de España.

Quien se acerque este año  por el ARF podrá disfrutar de su música en directo.

 

Y también La chica del Grupo, de Kim Gordon

«plasmar el calor y la punzada del anhelo femenino para que los hombres y otras mujeres lo comprendan mejor antes de juzgar»

Maggie, Lina y Sloan son tres mujeres reales descritas por la escritoria Lisa Taddeo en su primer libro ‘Three Women’. Los detalles de cada una de sus historias son tan increíbles y hermosos que incluso parecen inventados, pero no es así. Emoción, recuerdos de la infancia, amor, romanticismo, anhelos, sexo y secretos oscuros son los ingredientes que encontrarás entre sus líneas.
Un retrato del deseo y la sexualidad femeninos como nunca se ha visto.



Durante ocho años, la periodista Lisa Taddeo ha recorrido Estados Unidos para seguir la historia de tres mujeres normales y corrientes y explorar cómo el deseo sexual ha moldeado sus vidas. En estas páginas conoceremos a Lina, una mujer que, atrapada en un matrimonio sin pasión, reconecta con alguien de su pasado e inicia una aventura que pronto la consume; Maggie, una joven de diecisiete años que mantiene una relación sentimental con su atractivo profesor de inglés, un hombre casado; y Sloane, la elegante y exitosa propietaria de un restaurante cuyo marido disfruta viéndola acostarse con otras personas.

Basado en una labor de profunda observación y con un estilo directo y sincero, Tres mujeres constituye tanto una hazaña periodística como un triunfo de la narrativa feminista lleno de matices que nos presenta las historias de tres mujeres inolvidables, cuyas experiencias nos recuerdan que no estamos solas.




«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»


Su nombre es Kim Ji-young. Tiene 33 años y el nombre más común de Corea. Su historia ha incendiado Asia entera.

Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.

Reseña en El País

 


M.A. es una mujer activa, acostumbrada al trabajo, al estudio y a relacionarse con unos y otros. Después de graduarse en económicas y de buscar trabajo en vano, conoce a François -su Monsieur Bovary− que le ofrece estabilidad, algo que ella echaba en falta, y un proyecto con casa, hijos y futuro; M.A. considera que a su edad ya debía considerar esas cuestiones. M.A. acepta entrar en la rutina de horarios, de previsiones absolutamente banales; acepta la responsabilidad del hogar y la vida ordinaria. Pero pronto aparecerá el aburrimiento y barrerá con todo, con las esperanzas, los proyectos y casi con los recuerdos. Entonces M.A. empezará a entenderlo todo, a comprender que no hay salida, que ahora su libertad consiste en poder elegir la marca del yogur y poco más.

Institucionalizado por Naciones Unidas en 1975, el Día Internacional de la Mujer se proclama en Copenhague el año 1910 a propuesta de Clara Zetkin en  la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas con el objetivo de promover la igualdad de derechos y el sufragio femenino.

Se celebró por vez primera el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

En España el 8 de marzo de 1810 se aprueba la real orden que autoriza “por igual la matrícula de alumnos y alumnas”  con Emilia Pardo Bazán como consejera de Instrucción Pública.

Soy de la Generacion Igualdad
Este año el tema se denomina “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” ,  siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la  Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo  el mundo.

Además en este año también se celebrarán otros logros significativos para la Organización, como puede ser el 10º aniversario de la creación de  ONU Mujeres, entre otros.

Las mujeres perciben un 23% menos que los hombres a nivel mundial.
Ocupan apenas el 24% de los escaños parlamentarios. 1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual y 200 millones de niñas-mujeres han sufrido mutilación genital.


https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day
https://www.un.org/es/observances/womens-day

#GeneracionIgualdad
#DíaDeLaMujer
@onumujeres

Concepción Arenal, una de las intelectuales españolas más relevantes y olvidadas del siglo XIX, fue escritora, activista, poeta, pionera del feminismo y acérrima defensora de los derechos humanos. Presente en el callejero de casi todas las ciudades y pueblos de España, así como en el nombre de muchos colegios y hospitales, su ecléctico pensamiento ha quedado reducido con el tiempo a un puñado de máximas fácilmente reconocibles, como «El tedio es una enfermedad del entendimiento que no acontece sino a los ociosos», «Odia el delito y compadece al delincuente» o «Cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie», que no hacen justicia completa a una intelectual comprometida que criticó abiertamente las costumbres de su época en busca de una sociedad mejor.



Anna Caballé, escritora, crítica y profesora de Literatura de la Universidad de Barcelona, obtuvo el pasado 5 de septiembre Premio Nacional de Historia de España, por «Concepción Arenal. La caminante y su historia», una extensa y profunda biografía de la que fuera una de las pensadoras más importantes del siglo XIX.

Entrevista a Anna Caballé en La Voz de Galicia

 

«Los que se dirigen a ti suelen tener la idea de atraerte a su creencia, a su opinión; mis pretensiones son más modestas: no intento persuadirte ni convencerte; toda mi ambición se limita a que al concluir estas páginas, dudes y digas, primero para ti y después para los otros: “¿Si tendrá razón esta mujer en algo de lo que dice?”»
Concepción Arenal


La mujer del porvenir (1869)es un tratado en el que Concepción Arenal analiza la inferioridad en la que vive la mujer y la marginalidad que sufre respecto del hombre. A la vez, aporta medidas y soluciones para acabar con dicha situación, como mejorar su educación. La presente edición incluye, además, otro sobresaliente ensayo, La mujer de su casa (1883), en el que la autora vuelve a las ideas presentadas en La mujer del porvenir para revisarlas y aportar una perspectiva más madura. Nunca hasta ahora se habían publicado en un mismo volumen. Ambos tratados nos ayudan a entender la situación de la mujer hace más de un siglo y nos dan herramientas para analizar con detalle las mejoras conseguidas en la lucha por la igualdad en los últimos tiempos y para establecer futuras reivindicaciones.
 


Artículo de Ana Poyo en El País: Leer La mujer del porvenir es la mejor manera de honrar la memoria de la madre del feminismo español.

Artículo de Anna Caballé en El Cultural: Concepción Arenal, 200 años de lucha por la mujer


Cuéntalo nos presenta la historia de Melinda, una chica de trece años que cambia de Instituto, donde se siente un bicho raro y no acaba de encontrar nadie con el que conectar. Su antigua amiga del colegio Heather parece más interesada en impresionar al grupo de chicas populares, lo cual la hace alejarse de la «bicho raro». Sus padres también tienen cosas más importantes que hacer que prestar atención a su hija, como por ejemplo, tirarse los trastos a la cabeza el uno al otro. Y Melinda oculta un secreto que la está consumiendo por dentro: unos meses antes, sufrió una agresión sexual por parte de un chico mayor en una fiesta. Y ese chico, acude también al Instituto Merryweather, por lo que Melinda tendrá que coincidir con él.

Reseña de Cuéntalo en La hora de las tortas
Reseña en Papel en Blanco: Cuéntalo, un secreto atenazador




Llega un día, en la vida de cualquiera, en el que te plantas, y descubres que estás hasta el mismísimo; de la gente, de la vida, del trabajo, de tu mascota; hasta de tu sombra.

Y ese día es HOY, y ese cualquiera eres TÚ.


Una de las ilustradoras más divertidas del panorama actual; una voz desenfadada y divertida y una historia única y muy real que cuenta qué significa estar hasta el mismísimo.

Reseña en Universo del Cómic






Morena Platino es una agencia de investigación. Platino es más madura, más entrada en carnes y es rubia platino. Ah, y fuma a todas horas. Morena es más joven, delgada, lesbiana, y no para de ligar. Un día, reciben un encargo, a Morena no le da muy buena espina y creen que deben rechazarlo, pero Platino lo acepta a sus espaldas.

A priori parece el típico caso de un padre desaparecido, pero a medida que van investigando se dan cuenta de que hay algo más profundo. Sus investigaciones les llevarán a Herzeguia ya que el caso parece estar relacionado con la Guerra de los Balcanes, y allí es donde la cosa se pone más dura.

Morena platino es un estupendo thriller que mezcla 3 interesantes ingredientes de una manera muy hábil, la comedia, el erotismo, y por supuesto, el género negro, y eso sin olvidar por el camino el desarrollo de los personajes, lo que lo hace más interesante. Es curioso como comienza más como un thriller con toques de comedia y, mediante un giro radical, se torna en algo mucho más truculento.

Las autoras Marion Mousse y Lisa Mandel demuestran una coordinación perfecta, una complementación ideal, ya que dibujo y texto combinan perfectamente. Un dibujo, que por cierto, está coloreado en un bitono azul.

Reseña en Blog de comics

Reseña de fancueva

¿Qué es el feminismo? ¿Se puede ser igual, pero diferente? ¿Una nace mujer o se hace mujer? ¿Pueden los hombres ser feministas? ¿Todavía necesitamos el feminismo en el siglo XXI? Este libro responde estas y otras muchas preguntas explorando la lucha por la igualdad a lo largo de los últimos siglos.

Con un lenguaje claro, concisas explicaciones que desbrozan la jerga académica, esquemas que simplifican complejas teorías e ingeniosas ilustraciones, El libro del feminismo examina las revolucionarias ideas y las audaces iniciativas que han configurado este fascinante y diverso movimiento.

Tanto si has sido feminista durante toda tu vida como si acabas de interesarte por este movimiento, en este libro hallarás una verdadera fuente de inspiración.

 


 

Mujeres que vivieron y escribieron en los siglos XVIII y XIX, abanderadas de la libertad y la igualdad enarboladas por la Ilustración. Y a las que se considera precursoras de lo que, a finales del siglo XIX, se conocería como feminismo.


Un libro que reúne textos esenciales de autoras que contribuyeron a sentar las bases de la defensa de la dignidad, la inteligencia y el potencial humano de las mujeres.

Obras de Mary Wollstonecraft, Olympe de Gouges, Jane Austen, Elizabeth Caroline Grey, Fredrika Bremer, George Sand, Mary Shelley, George Eliot, Louisa May Alcott, Mary E. Bradley Lane, Charlotte Perkins Gilman, Olive Schreiner, Kate Chopin, Begum Royeka, Edith Wharton, Virginia Woolf, Rosalía de Castro, Fernán Caballero y Emilia Pardo Bazán.

 


 

«El feminismo ha aparecido en las primeras décadas del siglo XXI como un tsunami. El fenómeno extraordinario es el hartazgo de millones de mujeres en el mundo que han reaccionado de manera impresionante frente a la violencia, la opresión y la discriminación. Así, la cuarta ola del feminismo, alimentada por las tres anteriores, las redes sociales y la toma de conciencia de las generaciones más jóvenes, está removiendo los cimientos patriarcales como nunca. En su interior también crecen las contradicciones y los discursos que mezclados con los vientos de la posmodernidad plantean nuevos conceptos, nuevas preguntas, nuevas reclamaciones. ¿Conseguirá el tsunami feminista de la cuarta ola arrasar definitivamente con el patriarcado? Feministas del norte y del sur están dispuestas a que así sea tras haber conseguido un movimiento global con el que hace ya trescientos años comenzaron a soñar.»


Nuria Varela nos ofrece la continuación a su aclamado Feminismo para principiantes. En este libro, Varela realiza un análisis riguroso y esclarecedor de las últimas teorías, movilizaciones y propuestas del movimiento político y social que, con sus aciertos y contradicciones, está poniendo en jaque la desigualdad estructural de la sociedad. Políticas de la identidad, posfeminismo, feminismos poscoloniales, teoría queer, transfeminismo, interseccionalidad, biopolítica y ciberfeminismo son solo algunos de los conceptos que se tratan en este nuevo libro, indispensable para entender el momento crucial en que nos encontramos.