Cancion de navidad
A Christmas Carol está ambientado en la City de Londres durante un día «frío, desapacible, cortante y con niebla» de Nochebuena. Está estructurado en cinco capítulos denominados «estrofas», de los cuales tres hacen referencia a los encuentros de los «fantasmas de la Navidad» —pasado, presente y futuro— con Ebenezer Scrooge, un anciano avaro y egoísta que desprecia todo lo relacionado con la Navidad.

Las campanas
Una Nochevieja, Trotty, un pobre y anciano recadero, queda horrorizado por las informaciones sobre crímenes e inmoralidades que lee en los periódicos y se pregunta si las clases trabajadoras son sencillamente malvadas por naturaleza. Su hija Meg y el prometido de esta, Richard, le anuncian su intención de casarse al día siguiente tras un largo noviazgo. Trotty oculta sus recelos, pero la felicidad de la pareja se ve empañada por un encuentro con el pretencioso concejal Cute, juez de paz, con un economista político y con un joven caballero nostálgico, y entre todos convencen a Trotty, Meg y Richard de que prácticamente no tienen derecho a existir, por no hablar de casarse.

El grillo del hogar
John Peerybingle, un carretero, vive con su joven esposa Dot, su hijo y la niñera, Tilly Slowboy. Un grillo canta en el hogar y actúa como ángel guardián de la familia. Un día, un anciano misterioso les visita y se queda a vivir con los Peerybingle durante unos días.

La batalla de la vida
Dos hermanas, Grace y Marion, viven felices en un pueblecito inglés con sus dos sirvientes, Clemency Newcome y Ben Britain, y su padre viudo, el bonachón Dr. Jeddler, cuya filosofía consiste en enfrentarse a la vida como si fuera una farsa. Marion, la hermana menor, está comprometida con Alfred Hearthfield, asistente de Jeddler, que está a punto de abandonar el pueblo para completar sus estudios. Alfred confía a Marion a los cuidados de Grace, y promete volver por ella.

El hechizado y el trato con el fantasma
El Sr. Redlaw es un profesor de Química solitario, taciturno y pesimista que gusta de rumiar el daño que le hacen y las tribulaciones que ha sufrido. Una noche se aparece a Redlaw un espíritu que en realidad no es sino su propio gemelo fantasmal, de «un espantoso parecido consigo mismo (…)
con sus características, y sus brillantes ojos, y su pelo canoso, vestido con la plomiza sombra de su ropa…». Este espectro hace a Redlaw una propuesta: puede permitirle «olvidar el dolor, el daño y los problemas que ha conocido (…) cancelar su recuerdo». El profesor duda al principio, pero después accede.

Primera parte

La historia de los duendes que robaron un sacristán

El señor Grub es un hombre como el Grinch odia la Navidad y no tiene problema en demostrarlo, gruñe a los niños -y a todo que se cruce con él-.
El día de Nochebuena decide ir al cementerio a cavar una tumba -es el sacristán y sepulturero del pueblo-, lo que no se imaginaba era conocer a unos pequeños y molestos duendecillos.

La historia del pariente pobre
Como costumbre navideña, al reunirse la familia, cada uno de los presentes cuenta una pequeña historia. En esta ocasión le toca en primer lugar a Michael, conocido por todos como el pariente pobre. Cuenta su propia historia, la historia de su vida. Las cosas no son como parecen. Todo depende de los ojos con que se miren.

La historia  del estudiante
Siendo un poco joven en este momento, estoy progresando durante años, pero todavía soy un poco joven, no tengo mis propias aventuras particulares. Supongo que no sería muy interesante saber aquí qué idiota es el reverendo, o qué tan inexperta ella es, o cómo extorsionan a los padres, especialmente en cortes de cabello y atención médica. ‘

Los siete viajeros pobres

Un hombre visita el asilo «Richard Watts» y decide quedarse a pasar la Navidad con la gente pobre que cena ahí. Para aligerar la velada decide contarles la historia de Richard Dobubledick: una historia agridulce con tintes paranormales.

La historia contada dentro de una historia, de un hombre (Richard Doubledick) que por su conducta perdió a su amada, y avergonzado por ello buscaba la muerte… la historia de cómo su espíritu fue salvado por un hombre que creyó en él (general Taunton), y ambos se volvieron testigos y compañeros en la grandeza, mientras que Doubledick fue testigo de la muerte de su gran amigo.

El naufragio de la Golden Mary

La novela narra la historia de la tripulación y los pasajeros a bordo del barco Golden Mary que navega en dirección a las costas de California.
Un diverso grupo de pasajeros – un hombre que parece haber hecho fortuna con la fiebre del oro, un novio despechado, una madre y su hija al encuentro con el padre.

El buque se ve golpeado por un iceberg y se hunde. Afortunadamente toda la tripulación y pasaje son evacuados a dos botes salvavidas. La gente, aunque viva, está lejos de encontrarse a salvo flotando a la deriva en mar abierto con muy pocos víveres y agua. Aparte del capitán y el primer oficial, a través de cuyos ojos se narra la historia, un personaje extremadamente importante es Golden Lucy. Ella es la única niña a bordo y la favorita de todos. Representa la pureza y la felicidad cuendo el barco está a flote y la esperanza y el ánimo cuando los supervivientes se debaten entre la vida y la muerte en los botes salvavidas.

Los peligros de ciertos prisioneros ingleses

Perils of Certain English Prisoners es una novela publicada por el novelista victoriano Charles Dickens en 1857 en colaboración con su amigo el novelista Wilkie Collins. De los tres capítulos de la novela Collins escribió el segundo «La prisión del bosque» La historia se sitúa en Asia y América central y trata del imperialismo británico. La crítica se muestra de acuerdo en que Dickens se inspiró en las revueltas Indias contra los colonos británicos que tuvieron lugar el mismo año en que se publicó el libro.

A diferencia de otras figuras literarias británicas y el político Benjamin Disraeli, Dickens no se alineó con los rebeldes y consideró sus acciones como ilícitas. En la ficción, Dickens narra como una isla con una mina de plata situada en una lejana colonia británica llamada Belize ha sido tomada por una banda de piratas. Aterrorizan a los británicos, los encarcelan e incluso asesinan a algunos de ellos. Sin embargo, gracias a la considerable
bravura de las mujeres británicas, los cautivos consiguen escapar. Al final, los piratas son vencidos por los británicos en lo que parece ser una moraleja sobre las consecuencias de cualquier acto de rebelión contra la Corona.

Segunda parte

Un árbol de navidad

«Probablemente huele todo el tiempo a castañas asadas y otras cosas buenas y reconfortantes, pues estamos contando historias de Navidad, historias de fantasmas, o más vergonzosas para nosotros, alrededor del fuego de Navidad, y no nos hemos movido salvo para acercarnos un poco más a él.»

Publicado por Dickens en su revista literaria semanal Household Words en 1850,  es un relato inspirado por los niños congregados en torno a una nueva tradición llegada a Inglaterra de origen  alemán, el árbol de Navidad.
El árbol de navidad probablemente lo trajo a Inglaterra el príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, con quien se casó en 1840.

La historia del niño

Hubo hace muchísimos años un viajero que salió de viaje. Era el suyo un viaje mágico; cuando lo empezó parecía que había de durar muchísimo tiempo, pero resultó cortísimo cuando llevaba hecho la mitad.

Viajó un ratito por un sendero bastante oscuro, sin encontrarse con nadie, hasta que, por último, tropezó con un hermoso niño. Y le preguntó:

-¿Qué haces aquí?

Y el niño le dijo:

-Estoy siempre jugando. Ven y juega conmigo.

La historia de nadie

Un hombre que trabaja en el campo entrega dinero a una familia vecina los Bigwin para que controle sus asuntos. Los Bigwin están encantados y se aprovechan de la situación. Así va pasando el tiempo hasta que una epidemia de peste provoca muchas muertes entre los vecinos.
Todos intentan cambiar su forma de vida para que no vuelva a suceder lo mismo otra vez pero es inútil: «se sigue viviendo y muriendo de igual forma.»

La historia de nadie, es la historia de todos, una crítica social a la pasividad humana al dejarse gobernar, de aquel que vive como si nada le concerniera, pero todo le afectara: «Señor, no soy nadie y tengo escasas posibilidades de ser escuchado, o tal vez no desee ser oído, excepto cuando existe alguna queja. Pero ella nunca tiene origen en mí, y nunca puede terminar conmigo.»

El significado de la navidad cuando envejecemos

Reflexión sobre el peso de los recuerdos que tantas veces van entristeciendo la Navidad conforme pasan los años. Dickens pide que no se cierren las puertas a los muertos que en la Nochebuena llaman tiernamente a ellas, pidiendo que se les haga sitio en la mesa, entre los vivos, para ser recordados con esas lágrimas buenas que son la forma de decirles que siguen viviendo y siendo queridos; y con ese íntimo consuelo que da saber que viven junto a Aquel cuyo nacimiento se celebra esa noche.

Gustav Meyrink (1838-1932)

De origen austriaco fue un conocido autor de novela fantástica. Amante del mundo de lo oculto y lo paranormal, Meyrink perteneció, como otros destacados escritores de su época, a la orden mística Golden Dawn.

Su obra más conocida, El Golem, está considerada como una de las más importantes narraciones de género del siglo XX, se inspira en las tradiciones del folklore hebreo, influencia que, junto con cuentos y leyendas europeas mezcladas hábilmente con elementos orientales, dieron lugar a grandes relatos como La noche de Walpurgis o Cuentos de alquimistas.

 

El Golem

El Golem recoge una antigua leyenda relacionada con el gran rabino Loew de Praga (1512 – 1609)  y con imágenes vigorosas evoca los misterios del gueto de Praga.

El Golem es una figura de arcilla animada por obra de la cábala, para defender a los judíos,  pero que se escapa fácilmente del control y provoca catástrofes.

Lo que podría ser sólo una extravagancia gratuita, sin más interés que el de un relato bien contado,  adquiere significado simbólico: el Golem personifica a los autómatas humanos, que crean la sociedad moderna.
Lo mismo que el Golem, el hombre moderno realiza la parte a él asignada contra su propia voluntad y con un rigor atroz.
A este pesimismo fundamental, la novela añade un continuo misterio, una atmósfera de errores trágicos en los que  juegan enigmáticos cabalistas, una metafísica expedita pero dramática  («la boca de cada hombre se convierte en la boca de Dios si creéis que sea la boca de Dios»).

Esta habilidad para crear una visión turbulenta y grandiosa tiene su mejor realización en El Golem.


Meyrink se inspiró en las descripciones de la gran ciudad de Charles Dickens, a quien había traducido,  para recrear la atmósfera urbana de Praga.

El mismo año de su publicación fue adaptada al cine por el expresionista Paul Wegener  (quien rodó al menos tres películas sobre el misterioso Golem, siendo la más famosa la estrenada en 1920, que sin embargo,  no guarda más relación con la novela de Meyrink que la presencia del Golem en ambas) . Desde su publicación,  no ha habido una generación de lectores que no se haya visto cautivada por esta enigmática obra.
Entre 1915 y 1920 se vendieron más de 150.000 ejemplares, encabezando Meyrink la lista de autores más vendidos entre  1915 y 1940, contribuyendo al éxito de la novela la edición de bolsillo destinada a los soldados del frente.

Como la mayoría de las novelas de Meyrink, la obra está vinculada a la tradición de E.T.A. Hoffmann y de los  cuentos fantásticos, complaciendo el gusto alemán por las «historias raras», que también se aprecia en la película,  algo posterior, El gabinete del doctor Caligari.

https://lapiedradesisifo.com/2008/12/25/el-golem-de-gustav-meyrink/https://www.fabulantes.com/2015/12/el-golem-gustav-meyrink/

 

 

Charles Dickens

 

nacido el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, es considerado el más famoso de los escritores de la época Victoriana en Inglaterra, así como uno de los indudables clásicos universales de la literatura.

De familia humilde, su padre acabó siendo encarcelado por problemas de deudas, lo que llevó a un Dickens todavía niño a buscar trabajo en una fábrica de tintes. Esta fue una experiencia que escribiría más adelante, aunque añadiendo grandes dosis de ficción, en una de sus obras más conocidas: David Copperfield (1850).

En 1843 publica el que sería su obra más conocida, Cuento de Navidad, una obra infantil que ha sido adaptada en innumerables ocasiones al cine, el teatro y la televisión.

Cuentos de miedo

Fantasmas en cámaras nupciales, fantasmas en habitaciones de señoritos, fantasmas navideños y abogados de fantasmas.
Cuatro historias de fantasmas, la historia de un retratista, pactos con el diablo y hechizos.
Sombras que bailan y niños con formas. ¿Quién dijo miedo?

Charles Dickens muestra su mejor esencia en todos y cada uno de los cuentos que ha seleccionado Alianza Editorial  para crear el volumen titulado ‘Cuentos de Miedo’. Sin embargo, para disfrutar de su lectura es muy importante entender el contexto de la sociedad que retrata.

 

Para leer al anochecer. Historias de fantasmas.

‘Para leer al anochecer’ nos sumerge en un mundo maravilloso e irreal a dos pasos de una realidad victoriana plácida y benevolente, con ese puntito encantador de humor negro que tanto nos gusta. Sueño y realidad se confunden en unos relatos en los que pequeños niños muertos acosan a viajeros que intentan descansar, hombrecillos extraños premian la correcta conducta con fortuna familiar, donde guardavías viven aterrorizados por un accidente que aún tiene que ocurrir o temibles capitanes asesinos que pueblan los relatos infantiles. Un viaje maravilloso a una Inglaterra mágica y fantasmal, que no podemos dejar de leer sin una sonrisa en los labios porque la combinación entre humor y terror es demasiado maravillosa.

El libro se abre precisamente con el relato ‘Para leer al anochecer’, donde cinco guías comienzan a contar historias escalofriantes al pie de una montaña suiza, mientras la noche cae sobre ellos; El guardavías se ve acosado continuamente con las visiones de un terrible accidente que ha de ocurrir; en El juicio por asesinato un hombre asesinado se aparece a los jueces para vengar su muerte y encontrar al culpable; en El fantasma en la habitación de la desposada asistimos a la muerte lenta y agónica de una pobre muchacha sin voluntad.

En Fantasmas de Navidad y Cuatro historias de fantasmas volvemos a encontrarnos con niños melancólicos, muchachas muertas, prometidos ahogados y otros habituales de este tipo de historias. Curioso es, sin embargo, que el primer caso de ‘Cuatro historias de fantasmas’ se verá repetido posteriormente en La historia del retratista, donde supuestamente, conoceremos la verdadera historia del pintor que hizo un retrato de una muchacha muerta antes de que la conociera. En Pálpitos confirmados asistimos a una burla del espiritismo disfrazada de vivencias reales del autor; para terminar el libro con El niño que soñó con una estrella, un melancólico relato de amor filial y muerte, que si bien no es el mejor relato, funciona perfectamente como cierre a tan escalofriantes historias.

Esta reseña es parte de este artículo:

https://papelenblanco.com/para-leer-al-anochecer-charles-dickens-y-los-fantasmas-5b2adf2251d9

 

Edith Wharton (1862-1927)

«Más fuerte, más firme y más sutil que todos los otros», en palabras de Henry James, Edith Wharton (1862-1937) decía «más» y lo decía «mejor». Conocida en particular por su faceta de novelista, por obras como La casa de la alegría, Ethan Frome o La edad de la inocencia, por cuyo título fue la primera mujer en obtener el Premio Pulitzer, a lo largo de su vida escribió más de cuarenta libros, decenas de relatos, libros de viajes y poemas. Martin Scorsese y Terence Davies la adaptaron a la gran pantalla. Y Francis Scott Fitzgerald, Jean Cocteau y Ernest Hemingway no dudaron en expresar su admiración por esta brillante autora de la que James además opinó que su «único inconveniente» era «no tener la simplicidad y la inevitabilidad y la feliz limitación y la desbordante pobreza de un País Propio».

https://elcultural.com/Edith-Wharton-la-contradiccion-hecha-literatura

 

Cuentos inquietantes

Una recopilación de cuentos para los amantes del escalofrío exquisito. Una auténtica obra maestra de lo oscuro que se esconde tras lo cotidiano.

Algunos de los cuentos aquí reunidos se escoran levemente hacia lo sobrenatural, en la línea de los geniales relatos de fantasmas de Henry James, historias en las que el elemento ultraterreno sobrevuela la cotidianidad de modo casi imperceptible: sutilmente invasivo, tan evanescente en ocasiones que la duda atenaza al lector hasta el final provocándole una deliciosa inquietud. Y en otros (más desasosegantes si cabe, por cuanto prescinden de lo asombroso) el misterio se oculta en la propia mente, en las ambiguas actitudes de personajes que se nos antojan perturbadores gracias a la pericia de la autora para manejarse en los meandros de su psicología.

 

Cuentos de fantasmas

En Después una pareja americana algo bohemia y un tanto alocada busca una casa en la campiña inglesa para instalarse.
En una pequeña población, idílica y algo alejado del barullo, descubren la propiedad de Lyng,
 una mansión estilo Tudor sin apenas comodidades pero con gran encanto.
 Satisfechos con el hallazgo bromean incluso con que la presencia de un fantasma aumentaría su valor.   ¿Se puede sospechar de una presencia fantasmal cuando esta aparece tan solo para desencadenar una tragedia?  La desaparición de un hombre dará respuesta a esta y otras preguntas.   La vieja casona será aquí mudo cómplice de un secuestro que parte de una idea sumamente original.

Kerfol es una vieja mansión fortificada sita en la propiedad que un hombre acaba de comprar en plena Bretaña.  Una avenida de árboles extraños conduce a la casa, cuyos accesos están custodiados por una misteriosa manada de perros  que guardan obstinados un silencio antinatural y escalofriante. Los habitantes del villorrio más cercano nos darán algunas pistas sobre sus antiguos habitantes y sobre los recuerdos que allí permanecen enterrados.

En La campanilla de la doncella nos encontramos con Alice Hartley, una joven que encuentra trabajo en una lúgubre mansión  habitada por una mujer melancólica, la señora Brympton. La misión de Alice es sustituir como doncella a la recientemente  fallecida Emma Saxon, quien durante largos años estuvo a las órdenes de la señora de la casa.
La antigua habitación de la señora Saxon se encuentra frente a la de la recién llegada,  está siempre cerrada con llave y parece esconder un turbio secreto. La presencia del señor Ranford,  el marido de la señora Brympton, no hace sino oscurecer aún más un entramado sentimental repleto de dudas y sospechas.

 

https://desdeotranto.blogspot.com/2015/04/cuentos-fantasmas-edith-wharton.html

 

Rosa Mulholland (1841 – 1921)

Nacida en Belfast se interesó muy joven por la pintura, pero pronto cambiaron sus preferencias hacia la escritura consiguiendo publicar su primera novela a la edad de quince años. Sus afanes literarios fueron alentados por Charles Dickens quien era admirador de su trabajo y quien la ayudó en gran manera publicando varios relatos cortos y dos novelas suyas en su revista All the year round.

 

Historias Extrañas


La biblioteca de Carfax nos ofrece una antología de la irlandesa Rosa Mulholland, cinco relatos escritos en la segunda mitad del siglo XIX donde el folclore y modo de vida irlandeses tienen su importancia. Quizás no sean unos relatos espectaculares, pero se leen con gusto e interés.

El organista de Hurly Burly. Una joven italiana llega a la mansión de los Hurly, según ella con órdenes de difunto hijo de la familia de tocar el órgano que acabó con su vida.

El espectro de Wildwood Chase. Un pintor enfermo acepta la invitación de visitar la mansión del título, lugar en el que sufrirá ciertas ensoñaciones.

Una extraña historia de amor. La historia más larga del libro nos habla de un pintor cuya joven esposa tiene más talento que él. Al morir la mujer, promete que volverá en un futuro. En mi opinión, el mejor cuento del volumen.

El fantasma del Rath. Un fantasma acecha en el Rath, una antigua casa, lugar al que llega John Thunder tras haberlo heredado.

No tomar antes de dormir. Historia de amor y locura, donde Coll Dhu busca venganza en la familia que le arrebató las tierras a su familia.