I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?

Ajedrez. Jorge Luis Borges

Además de la edición de 2013 ya tenemos disponible la nueva edición de la novela de Walter Tevis, que se inspiró en algunos jugadores de ajedrez reales para desarrollar la historia de Beth Harmon en Gambito de Dama, su novela de 1983 en la que narra la historia de una huérfana que llega a competir con los mejores jugadores del mundo y que ha sacado del mundo del ajedrez al gran público con gran éxito una serie para televisión.

El gambito es un ofrecimiento de pieza a cambio de ventaja estratégica. En el caso de esta apertura los primeros movimientos que definen el Gambito de Dama son 1.d4 d5 2.c4.


El Peón recrea la confrontación ante el tablero de Arturo Pomar, niño prodigio de la posguerra y peón del franquismo con Bobby Fischer, peón de los Estados Unidos en la guerra fría. Con esta partida como hilo conductor, Paco Cerdá recorre las vidas de numerosos «peones» entregados a una causa política en la España franquista o en los Estados Unidos de Kennedy en aquel convulso 1962. Comunistas, maquis, obreros, socialistas, etarras, cristianos, republicanos, estudiantes o falangistas; afroamericanos, pacifistas, indígenas, activistas antinucleares, izquierdistas o militares de obediencia ciega. Personas que se sacrificaron ante la dictadura o el capitalismo pagando un precio de muerte, cárcel, exilio o soledad.

A través de los 77 movimientos de la partida Fischer-Pomar, Paco Cerdà teje una original historia acerca del compromiso personal, el ajedrez y el poder para reflexionar sobre dos cuestiones: qué hace la Historia en mayúsculas con la vida de la gente minúscula, y cómo el sacrificio individual explica las luchas colectivas.


Una partida de ajedrez mal juzgada sirve al ajedrecista, librero y escritor Rafael Reig para desarrollar Un árbol caído. Tres parejas más una que llega desde el misterio de años no explicados en una urbanización a las afueras de Madrid. Ellos y sus hijos, sus secretos, sus traiciones y ambiciones. Una serie de reos a los que el autor ya ha juzgado y condenado por lesa estafa en ese periodo ahora ya de desguace que fue la Transición española. Militantes clandestinos y rencores del pasado en un relato generacional en el que se pone de manifiesto el nacimiento de una nueva progresía convencida de que el país les debe algo y están dispuestos a cogerlo si no se les da lo que les pertenece por derecho.


se sumergió con melancólica pasión en nuevos cálculos, inventó combinaciones y vagamente comenzó a intuir la clase de defensa que le era necesaria: una defensa deslumbrante

En La defensa Nabokov (amante del ajedrez) presenta a Luzhin, un joven inadaptado que descubre en el ajedrez una razón para vivir. Nada se le da bien, no rinde en el colegio y tiene grandes dificultades para relacionarse socialmente. Al descubrir el ajedrez su mundo empieza a tomar forma. Llegará a ser un gran maestro. Llegará a la cúspide del ajedrez. Y en su partida cumbre… será devorado por sí mismo y por un movimiento inesperado de su oponente.

La británica Marleen Gorris dirigió la adaptación al cine en 2001 con guión de Peter Berry

Reseña en Leer es vivir dos veces


Novela de Ajedrez, la última novela de Stefan Zweig está considerada su obra maestra, publicada póstumamente narra la historia señor B., un misterioso noble vienés, que durante un viaje en barco consigue tablas contra el campeón mundial de ajedrez Mirko Czentovič. La novela es una crítica contra el nazismo, la incomunicación y el exilio forzado que Zweig experimentó. David Sala adaptó la obra al cómic con el título de “El jugador de ajedrez”