Nacido el 5 de marzo de 1922, de madre maestra y padre militar, Pier Paolo Pasolini es uno de los artistas más reconocidos de su generación como poeta, escritor y director de cine. Los destinos de su padre hicieron que se trasladase frecuentemente de casa en distintas ciudades italianas, pronto se convirtió en un gran lector. En 1939 se graduó y entró al Colegio de Literatura de la Universidad de Bolonia.

En 1941 publica sus primeros poemas que reciben una buena acogida, tras pasar la Segunda Guerra Mundial en la que es asesinado su hermano Guido, Pasolini se une al Partido Comunista Italiano militando activamente. En 1957 publicó el poemario Las cenizas de Gramsci, y en 1961 La religión de mi tiempo; destacamos entre sus ensayos los Escritos Corsarios de 1975. Destaca en la literatura italiana de postguerra con Chavales del arroyo, de 1955; en 1968 escribe Teorema durante el rodaje de su versión cinematográfica. Tanto su obra poética como ensayística polemiza con el marxismo y con la iglesia católica, a los que llama “las dos iglesias”

Firmó más de veinte películas entre las que destacan Giovani Mariti, Las mil y una noches, El evangelio según San Mateo y Saló o los 120 días de Sodoma.. El 2 de noviembre de 1975 fue brutalmente asesinado sin que se haya aclarado el crimen.

La editorial Ultramarinos celebra el centenario de su nacimiento con la publicación de Maravillosa y mísera ciudad que recopila poemas en los que la ciudad de Roma es protagonista.

Miguel Dalmau ha sido reconocido con el XXXIV Premio Comillas de Ensayo con su obra PASOLINI El último profeta.

 

Hoy se cumplen 100 años del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, introductora del naturalismo en España destacó como pionera en la defensa de la educación y los derechos de las mujeres. Dejó una abundante obra escrita en forma de novelas, cuentos, ensayos, críticas literarias, biografías, teatro y libros de viajes. Fue la primera mujer en presidir la sección literaria del Ateneo de Madrid y en 1910 fue nombrada Consejera de Instrucción Pública. Descendiente de una familia noble gallega ostentó el título de condesa de Pardo Bazán. Mantuvo abundante relación epistolar con autores de su época conmo Menéndez Pelayo y Clarín y especialmente con Benito Pérez Galdós con quien mantuvo una relación amorosa.

En Anaïs Libros mantenemos un permanente homenaje a la autora manteniendo en fondo sus obras más destacadas, estos son algunos de los títulos de los que disponemos.

 

Hijo de panaderos y maestro de pedagogos, Gianni Rodari nació hace hoy cien años en Omegna, una pequeña villa de la región del Piamonte italiano. Durante la segunda guerra mundial obtuvo una plaza de maestro por oposición y tuvo que afiliarse al Partido Nacional Fascista para obtener trabajo, tras la muerte de sus dos mejores amigos en el frente y el traslado de su hermano a un campo de concentración nazi. Se afilia en 1944 al Partido Comunista Italiano trabajando como periodista para las secciones de cultura de publicaciones del partido (Nuovo Ordine, L’Unitá) donde crea ‘El Domingo de los Pequeños’, una subsección del periódico dirigida a los niños.

En esos años pone gran interés por llevar la literatura a los más pequeños y publica ‘El libro de las retahílas‘ y ‘Las aventuras de Cipollino‘, el niño Cebolla, que se enfrenta al malvado caballero Tomate y lucha contra la opresión y las desigualdades sociales tuvo enorme éxito en la URSS. En España el libro se publicó por primera vez en 1982 con el nombre de ‘Las aventuras de Cebollín‘ (Bruguera).

En 1951 publica su primer libro pedagógico, Il manuale del Pioniere (El manual del pionero) y es excomulgado por el Vaticano acusado de adoctrinar a los niños. En realidad lo que estaba haciendo Rodari era la revolución en la educación primando la imaginación y la fantasía aplicadas al aprendizaje abriendo nuevos horizontes a la creatividad en la educación.

En 1960 publica Canciones del cielo y de la tierra de la que Kalandraka ha extraído ¿Qué hace falta? Un clásico de la elegancia poética y la originalidad creativa en el que se muestra cómo las cosas más sencillas y desapercibidas atesoran la esencia y la belleza del mundo que nos rodea.

En 1962 publica Cuentos por teléfono. Setenta cuentos que nacen de una visión crítica del mundo, llena de realidad y optimismo, que invitan a pensar con amplitud de miras y sin prejuicios, siempre por el camino de la tolerancia y la amistad. Editorial Juventud ha publicado con motivo del centenario de Rodari una edición especial traducida por Ramón Prats e ilustrada por Emilio Urberuaga.

En 1970 obtiene el premio Hans Christian Andersen por Las canciones del caballo que habla y comienza una intensa labor pedagógica requerido por las escuelas para dar charlas, leer historias inspiradoras para los niños y mostrar nuevas técnicas de enseñanza a los maestros.

En 1973 estos métodos se agrupan y publican en la que se considera su obra maestra: Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, ensayo pedagógico dirigido a docentes y padres y a “aquellos que confían en la imaginación infantil, para quien conoce el poder de liberación que puede tener la palabra”

En 1978 publica Erase dos veces el Barón Lamberto, la historia de un hombre viejísimo que gracias a una secreta técnica oriental comienza a rejuvenecer hasta convertirse en un bebé.

Gianni Rodari falleció en 1980 de parada cardiorespiratoria en una intervención, en principi sencilla, en su pierna izquierda.

A fin de cuentos publica recientemente El zoo de las historias, publicado en 1980 en su versión original y el pasado mes de agosto por primera vez en castellano. Una cadena de cuentos en la que la narración y las bellísimas ilustraciones de Maite Mutuberria recogen la complejidad de la vida de los animales de un zoo, divididos entre la comodidad que les supone habitar en el zoo y su ansia de vivir en libertad.