El próximo viernes, 31 de marzo, María Toca Cañedo estará en Anaïs Libros, a iniciativa de la asociación castreña Las Sinsombrero, para presentar su tercera novela, «Prototipos» narra el incuentro de una serie de personas que se dan cita alrededor de la posibilidad de un trabajo que puede paliar su desesperada lucha por la supervivencia. Llegan con una vida a cuestas, con fracasos en la mochila confluyendo en un momento especialmente delicado y con problemas de toda índole.Es una novela coral, con relatos mechados por personajes secundarios que unifican y dan conformidad al retrato de una sociedad dura, en tiempo de crisis, en la que se sale adelante a cambio de vender el alma, además de dejar los principios y sueños que han abarcado una vida.Personajes entrecruzados que definen como foto fija momentos sociales vividos en los últimos tiempos. Durante la preparación del nuevo local y los ensayos, veremos pasar las vidas de todos ellos hasta hacernos entender el porqué de sus decisiones y la disyuntiva de vivir.

 

 

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz. En Anaïs Libros nos sumamos a la celebración con la presentación de tres poemarios en la que se leerá una selección de poemas de cada una de las obras.

Manuel Antonio García Iglesias, licenciado en de Bellas Artes y estudios artísticos en la Künsgewerbeschule de Zürich, obtuvo el premio del Gobierno de Cantabria a la mejor Novela Gráfica de 2021 con Enlaces, un relato sobre tres mujeres que hacen de enlaces con los maquis cántabros en los años posteriores a la guerra civil.

Fue profesor de dibujo y pintura en Gijón, muralista e ilustrador para diversos museos temáticos de Asturias. Ha ganado diversos premios de cómic en ayuntamientos, finalista de las becas de Angouleme en 2017 y del Premio Castelao en 2016. Ha realizado trabajos gráficos para el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Salmón en Pravia o la Semana Negra, entre otros, donde realizó durante cinco años el mural central de la carpa de Encuentros y participó en dos de sus catálogos. Su primer álbum en español La batalla de Esquizo, publicado en 2019 en la editorial Nuevo Nueve, aborda el tema de la esquizofrenia, y en 2017 salió en Francia y en Suiza su primer álbum en francés, una biografía sobre Albert Einstein.

Este viernes, 17 de marzo, #DíadelCómic, estará en @AnaisLibros para presentar la obra que ha sido publicada a finales del pasado año.

 

 

El próximo viernes, 10 de marzo, a las 19:30 presentamos este trabajo: una aproximación a la llamada “Era o época de los descubrimientos” durante los siglos XV y XVI; y, más en concreto, a las expediciones castellanas, más tarde españolas, que se sucedieron durante ese tiempo y que llevaron a cruzar el océano Atlántico y descubrir un nuevo continente; a explorar grandes partes de América, conquistarlas y colonizarlas; a explorar el océano Pacífico, tomar posesión de varios archipiélagos y llegar hasta las islas de las Especias para comerciar sus ricos productos; y circunnavegar por primera vez el mundo.

Ángel San José es Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), por la Universidad de Cantabria, Licenciado en Antropología Social y Cultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza. Su investigación de doctorado se publicó con el título ‘Memoria y presente de los canteros en Cantabria’. Actualmente trabaja en autoridad portuaria en Santander.

Su investigación de doctorado culmina el tema que había comenzado a estudiar años atrás publicando con ediciones Tantín el estudio etnológico «Cudoneros del Valle de Toranzo» en 1999, Entre artículos y otras publicaciones podemos destacar las obras «Serrones de Cantabria» para el Centro de Estudios Montañeses publicada en 2003. En 2004 publica «Aquellos días», trabajo de investigación histórica en torno a la figura del fotógrafo santanderino Antonio Mediavilla (1893-1932) y otros fotógrafos de su época. La crisis del marisqueo en la bahía de Santander Centro de Estudios Montañeses 2005. «Dos siglos de comercio, negocio y transporte en una ciudad portuaria: Santander, 1753-1959» Publicado con el Centro de Estudios Montañeses en la Revista Altamira. En 2019 publicó, con Ediciones Tantín el libro «Presencia cántabra en la Marina y el Ejército españoles (1714-1814)» .

Manuel García, con su amplia experiencia como historiador, arqueólogo y etnógrafo, ha pretendido elaborar un amplio y profundo tratado sobre los elementos etnográficos (chozas, corrales, mieses, caminos, etc.) que cualquier persona encuentra si recorre nuestra montaña. A dos niveles, uno descriptivo y más divulgativo que permite establecer las referencias culturales en el territorio compartido para hacerlo más completo y comprensible, y otro más sesudo, con un aparato crítico de notas que permita su profundización a lectores de la academia. Trata de servir como manual de comprensibilidad de los paisajes para aficionados a la montaña y, para los profesionales y aficionados a la historia y a la arqueología, permite la progresión erudita en sus investigaciones.

Se contiene una descripción y análisis pormenorizado de los paisajes agrarios, pastoriles y ganaderos (con especial extensión por su constante presencia), forestales, industriales y mineros, a través de sus evidencias materiales, sean notorias o mínimas, en el terreno. Al tiempo se accede a información etnográfica e histórica a la diversidad de senderos, caminos y calzadas antiguas que representan una parte muy sustancial de los caminos de la montaña cántabra, estén señalizados o no. Todo ello con amplia información gráfica de fotografías y dibujos.
Además, se incluye al comienzo un prólogo y una introducción del autor y, al final, el libro cierra con una extensa bibliografía utilizada y un mínimo vocabulario de cierta  terminología popular que utiliza en el texto.

Manuel García Alonso (Pilas de Soba, 1957), residente en San Miguel de Aguayo (Cantabria), es profesor jubilado e investigador y ha desarrollado una amplia trayectoria profesional como profesor de Enseñanzas Medias en institutos de la Comunidad Valenciana y Cantabria (Massamagrell, Silla, Crevillent y Cabezón de la Sal) desde 1982. Como historiador, arqueólogo y etnógrafo ha trabajado, y continúa haciéndolo, principalmente en su comunidad de nacimiento y zonas aledañas, en campos tales como la arqueología de la Guerra Cántabra, la Edad Media y la etnografía regionales, dirigiendo proyectos de intervención e investigación al respecto entre los que podemos citar, por ser los últimos, los del campamento romano de El Cincho, el despoblado medieval de Corada y la tejera artesanal de San Miguel de Aguayo. Dichas investigaciones han visto la luz en numerosas publicaciones especializadas y, en concreto, ha publicado numerosos artículos sobre el carboneo o el pastoreo tradicionales y sendos libros sobre la historia y etnografía de los Montes de Pas y de los valles de Soba y Aguayo. Como consecuencia, ha participado en numerosos cursos, coloquios y congresos. Pero además, y no en último lugar, es buen conocedor de la montaña cántabra, de su orografía pero también de los testimonios materiales que en ella es común encontrar, mediante su constante afición a deambular con el necesario detenimiento que exige una buena observación. Es cofundador del grupo senderista El Pinrel, aún activo. De la conjunción de todo ello procede el impulso que hizo posible la publicación que presentamos en este acto.

Jesús García Díaz (Torrelavega, 1959) es naturalista y divulgador, algo a lo que, que pudiendo resultar paradójico con su profesión de urbanista, ha dedicado buena parte de su tiempo.

Sus universidades han sido los montes del Saja o Liébana, comarcas de donde le vienen raíces, su vecina Sierra del Dobra y muchos otros territorios recorridos dentro y fuera de nuestras fronteras con avidez prospectora: desde África Oriental al Asia Central pasando por muchos rincones de Europa. Entre sus profesores se cuentan, además de científicos, investigadores y divulgadores clásicos, las gentes que desarrollan sus vidas en coexistencia con la naturaleza y sus criaturas. El estudio de fuentes documentales, las narraciones recogidas de las experiencias de las gentes y la observación directa en la naturaleza forman los pilares sobre los que ha ido escribiendo en diversas publicaciones y sobre los que sostiene una sensibilidad ambientalista profundamente sistémica en la que la humanidad, el territorio o las formas vivas carecen de sentido por sí solas.

Ha realizado durante años diversas colaboraciones con medios de comunicación, sobre todo de radio, así como programas divulgativos en cadenas de televisión de Cantabria, escenario en el que se sitúan la mayoría de sus libros publicados, como la Guía del Parque Natural Saja-Besaya (1995), escenario de sus primeras correrías, Pozo Tremeo, laboratorio vivo (2004), lago de excepcional valor cuya restauración natural dirigió, o El bosque en Cantabria (2017), el último de sus trabajos conocidos. Al mundo de los grandes carnívoros ha dedicado tiempo de estudio, campeos y viajes, siendo su primer libro publicado sobre esta temática Osos: Biología, antropología e historia del oso ibérico (2012).

 

Ninguna otra criatura de la fauna peninsular ha producido un mayor impacto en la colectividad como el lobo. Protagonista de historias, fábulas y leyendas, antagonista del hombre de la montaña, instigador de mitos, fobias y admiraciones, inspirador de tradiciones culturales o inductor de ingenierías que forman parte del paisaje del norte ibérico, el lobo ha construido todo un universo antropológico.

El próximo martes día 7

a partir de las 19:30

tendremos oportunidad de charlar con

Jesús García

sobre

«La huella del lobo en la cultura y el territorio cantábricos»

 

Aforo restringido

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en librería

 

 

Nuestra vecina Eva Soler junto con Idoia Amo ya han publicado Una de las dos, tercera y última entrega de la serie Alocadas en la que River decide subirse de nuevo a un autobús para que su amiga Sun Hee cumpla el sueño de ver a su grupo favorito en directo. Lo que comienza siendo un viaje organizado por el club de fans se convierte en un trayecto complicado y que sortea, una y otra vez,  problema tras problema.River está dispuesta a todo con tal de que su amiga disfrute de ese concierto que tanto tiempo lleva esperando.
Lo que no sabe es que una de las dos conseguirá encontrar el amor durante esa noche.
¿Cuál de las dos será la afortunada?


La editorial Mora-Mora, radicada en Castro, ha publicado Partir, un viaje por el proceso de la maternidad desde la experiencia de su autora, Rosa Pulido, Doctora en Psicología por la UCM y profesora de psicología evolutiva en la UNED.


Antonio Haya nos trajo a finales de diciembre Los nueve valles su última novela en la que narra historias fundacionales de los territorios que dieron origen a la Cantabria actual.


Librucos de Cantabria acaba de publicar La huella del lobo en la cultura y el territorio cantábricos. Ninguna otra criatura de la fauna peninsular ha producido un mayor impacto en la colectividad como el lobo.
Protagonista de historias, fábulas y leyendas, antagonista del hombre de la montaña, instigador de mitos, fobias y admiraciones, inspirador de tradiciones culturales o inductor de ingenierías que forman parte del paisaje del norte ibérico, el lobo ha construido todo un universo antropológico por el que Jesús García Díaz, Director de Investigación del medio ambiente de la Universidad de Cantabria, nos sirve de guía para conocer a un animal que forma parte de nuestro patrimonio cultural y biológico.


Fran Díez publica con Editorial Tantín el libro de relatos ‘Líbranos del Fútbol‘ en el que, a través de los doce relatos que lo componen, nos habla de violencia, de corrupción, de «amaños» o de «presidentes megalómanos», doce relatos que muestran la cara del fútbol menos conocida.

Finalizada la Feria del Libro de Santander y Cantabria 2020, tal como hicimos con la de Torrelavega, queremos compartir algunas consideraciones.

La feria se ha celebrado este año bajo las especiales circunstancias sanitarias en que nos encontramos, por lo que su organización se ha hecho en un tiempo record y siempre con la prioridad de cumplir con los requerimientos y exigencias de las autoridades sanitarias y los responsables del Ayuntamiento de Santander y la consejería de sanidad del Gobierno de Cantabria. Así la feria ha contado con un control de acceso en el que se mantenía el aforo, se comprobaba la temperatura y contaba con dosificadores de gel hidroalcohólico y alfombrillas desinfectantes para los zapatos. El llevar puesta mascarilla era requisito indispensable para el acceso. Todos los libreros y libreras y el personal de la feria también llevaban mascarillas.  Dispensadores de gel desinfectante se podían encontrar en todas las casetas de la feria.

La feria se ha prolongado durante doce días, lo que podía parecer un poco largo de entrada, pero ha sido eficaz para mantener un aforo seguro y que se pudiese visitar la feria de forma escalonada por los lectores.

La feria del libro, organizada por Libreros Asociados de Cantabria ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Santander y del Gobierno de Cantabria y con la aprobación de CEGAL, la Confederación Española de Gremios de Libreros que ha autorizado para que pudiésemos ofrecer un 10% de descuento durante la feria como estipula la ley del libro.

Por parte de Anaïs Libros ha sido una prueba de fuego en la evolución de nuestra joven librería, que camina ya hacia su primer aniversario consolidándose como una librería de referencia en Castro-Urdiales, donde hemos mantenido el servicio, además de participar en la feria, aplicando nuestros estándares de calidad. Creemos que con el refuerzo del equipo de Anaïs Libros hemos pasado la prueba y hemos prestado el servicio sin menoscabo de la calidad que intentamos mantener.

Como parte de LAC, hemos participado activamente en la feria e incluso un representante de Anaïs Libros ha presentado y entrevistado a dos de los autores que presentaban sus nuevas obras en la feria. Concretamente hemos tenido el gusto de hablar con el doctor Franciscon Cánovas Sánchez que presentó “Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso” y a Luis María Compés que presentó “Briznas de soledades”.

A pesar de las dificultades derivadas de las circunstancias y del tiempo disponible para preparar la feria finalmente el público ha podido disfrutar de más de cincuenta actividades además de un buen número de autores que han estado firmando en la caseta habilitada para ello.

Ayuntamiento de Santander y Gobierno de Cantabria han regalado ejemplares de libros a canjear por los vales que hemos repartido en las casetas con la compra de cualquier ejemplar.

En la caseta de Anaïs Libros los libros más solicitados han sido, «El infinito en un junco» de Irene Vallejo, «la «Gran historia visual de la filosofía» de Masato Tanaka, las obras de Isaac Asimov y los «Gatos sensatos y la vieja zarigueya» de TS Elliot con ilustraciones de Edward Gorey, también se han reclamado novelas de Marsé. Se ha visto reconocida la buena labor de la editorial Impedimenta, Han recibido atención especial algunas de nuestras joyas de ilustrados infantiles y en cómic Paco Roca y Raina Telgemeier así como la versión en novela gráfica de «El diario de Ana Frank». En música siguen triunfando la autobiografía de Bruce Dickinson y Leonard Cohen. En poesía nos han dejado sin las obras de Emily Dickinson que teníamos disponibles y que pronto tendremos de nuevo en tienda.

Queremos agradecer:

Al Ayuntamiento de Santander y al Gobierno de Cantabria, por apostar por la CULTURA, apoyando y colaborando en la realización de una feria del libro que que ayuda a que Santander y Cantabria sean referentes en gestión cultural a nivel nacional.

A la Federación del Comercio de Cantabria (COERCAN) y Agua de Santander.

A la dirección de LAC por sacar adelante la feria en las mejores condiciones a pesar de todas las dificultades derivadas de la crisis sanitaria que padecemos. Especialmente a su presidente Luis Lisaso de Librería Lisaso en Renedo de Piélagos, a Oscar Muñiz, gerente de Nexus 4 en Santander y a Sonsoles Fernández de Tantín.

A todos los trabajadores y trabajadoras que han participado en hacer que este proyecto haya tenido enorme éxito, desde la responsable de comunicación Beatriz Grijuela, el personal de ayuntamiento y gobierno, personal de seguridad y personal de mantenimiento, técnicos de sonido y servicio de hostelería.

Todo nuestro agradecimiento a los autores que han presentado sus obras y han firmado ejemplares y al público que ha visitado la feria comprobando el valor de las librerías independientes que garantizan libertad de elección, variedad y difusión de ideas. Miles y miles de títulos se han podido encontrar estos días reunidos en doce expositores.

Muchas gracias por el compañerismo y la profesionalidad a todos los libreros y libreras de Cantabria con los que hemos tenido el gusto de compartir esta fiesta de la cultura y los libros.

Anaïs Libros

La Vorágine

Librería Lisaso

Utopía

Editores Independientes

El Crucero

Nexus4

Tantín

Sancho Panza

Campillo

Librería Infantil Unquera

Editores de Cantabria

Centro Papelería

Costa Esmeralda

Creemos que una población con la riqueza cultural de Castro-Urdiales merece y debería tener su propia feria del libro, con el auspicio del gremio de libreros, las voluntad de librerías de Castro-Urdiales y la colaboración del ayuntamiento debería ser posible. Ya estamos en ello.