«Mi vida, es evidente, estaba absolutamente condicionada por el alcohol. Todo lo demás quedaba en un segundo plano, aunque jamás lo habría admitido. Jamás se me habría ocurrido pensar que tenía un problema con la bebida.»

Durante mucho tiempo y de forma discreta, el alcohol fue un elemento omnipresente en la vida del escritor Daniel Schreiber. Este libro cuenta una historia de amor: una dependencia y una ruptura; es la historia de una persona a la que, como a tantas otras, nadie consideraba alcohólica.¿Qué pasa cuando un vaso diario de vino se convierte en una botella o en botella y media? ¿Cómo no beber en una sociedad en la que hacerlo es visto como lo más normal o conveniente pero que estigmatiza a quien no quiere hacerlo?Con inusitada valentía y destreza narrativa, Schreiber construye un relato que es a la vez un testimonio, una exploración científica y una reflexión sobre este paradójico problema de nuestra sociedad que es el alcoholismo. Un libro que sin duda nos hará ver con nuevos ojos nuestra relación con la bebida.

 

¿Qué hace que un puente se tambalee cuando no estaba previsto que fuera así? ¿Cómo es posible que miles de millones de euros se esfumen en un instante? ¿O que un edificio tiemble cuando una clase de gimnasia que salta al ritmo de una determinada canción iguala su frecuencia de resonancia? La respuesta a todas estas preguntas son las matemáticas. O, para ser más exactos, lo que sucede cuando las matemáticas fallan en el mundo real.

 


Nuestras vidas están fundamentadas en las matemáticas: programas informáticos, economía, ingeniería; la mayoría de las veces funcionan y no nos percatamos de que están ahí hasta que…. dejan de hacerlo. Explorando y explicando una retahíla de errores, accidentes y percances, Matt Parker nos muestra, en esta comedia de errores matemáticos, las extrañas formas en que las matemáticas nos hacen tropezar, y lo que esto revela sobre sobre el lugar fundamental que ocupan en nuestro mundo.

Un libro lleno de acertijos, retos, calcetines geométricos, chistes sobre código binario y tres errores deliberados que desafía al lector más audaz y nos reconcilia con esta ciencia que, excepto cuando la saboteamos, puede ser nuestro mejor aliado. Equivocarse nunca ha sido tan divertido.

 

El amor es el motor todopoderoso de tantas historias grandiosas -o banales. El amor ha inspirado los cantos más desgarradores, las mejores y las peores novelas, las comedias más irresistibles y las tragedias más conmovedoras. Pero ¿qué es, realmente, el amor? Francis Wolff da la respuesta en este bello libro dedicado tanto a la grandeza como al drama de ese sentimiento universal. Porque el amor no es solo amistad, ni deseo, ni pasión… sino la fusión de dichas tendencias, opuestas entre sí. Este libro abraza al amor despojándolo de todo su sentimentalismo y analizándolo sin caer en definiciones artificiales. Las personas viven, anhelan y alaban el amor, pero no conocen sus características más enigmáticas ni su definición más esclarecedora, brindada en este ensayo único.

Premio Bristol des Lumières y Premio Licéen 2018

 

La historia de las civilizaciones parece mostrar que los seres humanos tenemos una clara preferencia por el calor y rehuimos el frío: el calor se asocia con la vida, mientras que el frío parece unido a la muerte; la primavera es la época del florecimiento; el verano, de la maduración; y el otoño, el melancólico presagio de los arduos meses en que todo muere o aguarda dormido una nueva primavera. Pero existen culturas que han prosperado en condiciones de frío extremo, tan exóticas, ricas y fascinantes como las del trópico. A ellas está dedicado este libro, donde se considera el invierno desde múltiples perspectivas: histórica, biológica, antropológica y se compendian algunas de sus voluptuosidades, como el enorme placer de deslizarse en esquís sobre una pendiente de nieve virgen, o el de descubrir una cabaña humeante, como una isla en mitad del mar de nieve. Bernd Brunner captura la esencia de una estación, más preciosa aún en la era del cambio climático, que es posible amar pese a sus rigores.

La pequeña oruga es, además de glotona, muy cariñosa. Por ello, en este libro abre su corazón, habla del amor y lo comparte con todos sus lectores.
Un nuevo y entrañable álbum ilustrado del personaje estrella de Eric Carle, que enseña y anima a padres y a niños a expresar sus sentimientos, sus emociones y su amor.

Escrito con palabras sencillas, tiernas e intensas que no resultan empalagosas sino, por el contrario, deliciosas.

El amor da alas a quien lo siente y a quien lo recibe. Más todavía si se trata de una pequeña oruga que, cuando llegue el momento, se convertirá en mariposa y volará.

Los libros siempre dan alas. Los libros sobre el amor más aún.

 

El león no sabía escribir. Pero eso no le importaba porque podía rugir y mostrar sus dientes. Y no necesitaba más. Un día, se encontró con una leona.  La leona leía un libro y era muy guapa.  El león se acercó y quiso besarla.  Pero se detuvo y pensó:  Una leona que lee es una dama.  Y a una dama se le escriben cartas.  Antes de besarla.  Eso lo había aprendido de un misionero que se había comido.  Pero el león no sabía escribir. Así que fue en busca del mono y le dijo:  “¡Escríbeme una carta para la leona!”

Reseña en Apego y Literatura




«Existe un país donde la gente apenas habla. En ese extraño país, hay que comprar las palabras y tragárselas para poderlas pronunciar.  El pequeño Bruno necesita palabras para abrir su
corazón a la bonita Andrea. Pero, ¿cómo hacerlo? Porque, para decir lo que le gustaría decir a Andrea, se necesita una fortuna…»


La gran fábrica de las palabras, de Agnès de Lestrade y Valeria Docampo es un precioso álbum ilustrado que nos presenta un país en el que las palabras cuestan dinero, por lo que sólo los más ricos pueden hablar mientras que el resto permanece en silencio o bien se conforma con las palabras que encuentran por ahí tiradas.

Un álbum que es sin duda un regalo para los ojos y los oídos, una oda a la magia de las palabras..

Reseña en el blog Pekeleke

Este es el primero de una serie de álbumes protagonizados por Cocodrilo y Jirafa, dos personajes que se enamoran y forman una pareja peculiar. La diferencia de altura es grande, pero para el amor no hay barreras que se resistan.

Reseña en el blog Creciendo con libros y juegos



¿Qué es el amor? A la pequeña Enma le gustaría saberlo. Por eso sus preguntas van dirigidas a sus adultos más cercanos. Y las metáforas de los adultos comienzan: Para su madre el amor es una cosa que es abre muy despacio como las flores en primavera. Para papá el amor es una cosa que llega sin avisar como cuando tu equipo de futbol mete un gol en el último minuto. Para la abuela el amor es una cosa tierna y aromática como un bizcocho y para el abuelo es una cosa que te enciende el corazón como un motor que enciende a la primera.
http://sonandocuentos.blogspot.com/2012/09/que-es-el-amor.html

¿Qué es el amor? recoge ese gusto de los niños por las preguntas sencillas y complicadas a la vez, por la curiosidad inagotable, por el inconformismo en las respuestas y por el afán de saber más. Con unas imágenes muy personales que muestran que el amor siempre está en el aire y un texto con un toque poético muy bello, este libro abre las puertas a los pequeños a la reflexión sobre sus propios sentimientos y sobre la variedad de respuestas que uno puede encontrar cuando indaga sobre ellos. Y es que si hablamos de sentimientos, la mejor manera de investigar es sintiéndolos.
http://juntandomasletras.blogspot.com/2013/02/que-es-el-amor-de-davide-cali-y-anna.html

Davide Cali nació en Italia y es escritor de libros ilustrados y novelas graficas,principalmente para niños y pequeños adultos.

Anna Laura Cantone es ilustradora y autora, ha publicado varios libros y ha expuesto su trabajo de ilustración y escultura en diversas galerías en Europa.  Su trabajo ha sido premiado ya en varias ocasiones, entre ellas son de destacar el Premio Andersen El mundo de la infancia.




¿Qué es estar enamorado? ¿Es cómo caerse de la bici o es algo de mentira? ¿Es volverse un poco loco o es estar malito? ¿Hay que llevar paraguas o darse besos? ¿Es algo de chicas o de ángeles? Todo esto habrá que explicárselo a Ernesto (que quiere a Salomé) aunque aún no sabe demostrárselo.

Erase Salomé, la niña que fue a contar a su mamá todo lo que Ernesto le había hecho. Todo: Le había tirado del pelo. Le había quitado el sombrero. Le había arrancado las gafas, a propósito.

Entonces su mama le dijo que sin duda Ernesto era un poco bruto y que seguramente lo que le pasaba era que quería jugar con ella, pero que no sabía cómo decírselo. Y la mama le dijo también que Ernesto, sin duda, estaba enamorado de Salomé.

Salome se había caído muchas veces de la bicicleta, ¡pero de amor, nunca!