El próximo sábado, 3 de septiembre Virginia Castanedo presentará en Anaïs Libros «Aprende a dibujar: animales de la sabana africana y sus cachorros». Tras la presentación del libro, impartirá un taller de dibujo dirigido a niños/as a partir de 7 años. La actividad comenzará a las 12:30. Aforo limitado, reservar plaza en ana@anaislibros.com  o en el teléfono 626 17 01 36.

Comenzaremos con la presentación del libro. ¿Cuántos animales de la sabana africana conoces? ¿Cuál es tu favorito? ¿Podrías nombrar 28 animales?

Exploraremos juntos/as la fascinante vida animal africana, desde los mamíferos hasta las aves, pasando por los reptiles. Después haremos un taller de una hora con lápices de colores para ilustrar el dibujo que prefieras del libro, con el acompañamiento de la autora. ¿Un león? ¿Una hiena con su cachorro? ¿O prefieres un insecto? ¿Mejor una serpiente o un cocodrilo? Te esperamos con muchas ganas y muchos animales.

Virginia Castanedo se licenció en Bellas Artes en 1998. Unos años después completó su formación recorriendo el camino de la Arteterapia Gestalt, así como un Máster en Álbum Infantil Ilustrado. 

Desde 2001 enseña Dibujo, Creatividad y Educación Emocional a niños y a niñas en diversos colegios de Bizkaia.

En su primer libro, “Aprende a dibujar animales de la sabana africana y sus cachorros”, nos invita a disfrutar el placer de crear y de aprender.

Puedes ver su trabajo en Instagram en @kreakit.es o en la web elcaminocreativo.com

La colección De la cuna a la luna está dirigida a niñas y niños de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oído” del pequeño lector, como explica Antonio Rubio.

Óscar Villán -Premio Nacional de Ilustración 1999- ha elaborado la propuesta estética de estos doce libros. Su trabajo es totalmente artesanal, con pinceladas y tonalidades de color fácilmente apreciables, hasta el punto de que las texturas pueden casi tocarse. La imagen resalta sobre un fondo claro; el dibujo es sencillo y reconocible, con el toque personal del artista. Con la aportación -literaria y plástica- de ambos creadores, el papel de KALANDRAKA ha consistido en armonizar las partes, orientar el proceso creativo y proceder a la edición final.

Sobre el contenido, cada ejemplar de la colección De la cuna a la luna es “un ejercicio poético de gran sencillez y fuerza musical”. Así, el niño o niña aprende cómo se lee de izquierda a derecha, de arriba abajo, y que el paso de las páginas es el devenir de los versos.

Ante la menor importancia de la grafía, las imágenes adquieren toda la fuerza comunicativa. Son imágenes perfectamente legibles que se articulan de igual modo que las palabras, con sus sílabas contadas; que se disponen a la manera de los versos: ordenadas, medidas, con ritmo y rima final; que pueden ser leídas de forma autónoma desde temprana edad.

Cada libro es un poema completo que se construye:

– En base a una estructura poética del cancionero infantil: suma, enumeración, encadenamiento, verso y estribillo…

– Se sirve de los recursos poéticos del cancionero tradicional: ecos, rimas, ritmos, onomatopeyas, anáforas…

– Responde a los intereses de las primeras edades: números (CINCO), colores (COCODRILO), animales (MIAU y ANIMALES), la magia de la luna (LUNA), alimentos (PAJARITA DE PAPEL), frutas y frutales (LIMÓN y FRUTAS), calzado (ZAPATO), música y sonidos (VIOLÍN), espacio y entorno (ÁRBOL), juego (VEO VEO).

Esta colección responde a la pregunta ¿Qué poemas podrían leerse a partir de los seis meses de edad? Estos doce libros De la cuna a la luna permiten que los pre-lectores empiecen disfrutando como si de un juguete se tratara… y seguir utilizándolos para leer autónomamente, tras su presentación por el adulto.

 

El próximo lunes, 6 de septiembre, Carmen Elvira, de la editorial Kalandraka impartirá el taller:

«Cantar y contar…POEGRAMAS»

Tendremos una sesión a las 17:30 y otra a las 18:15

Edad: de seis meses a tres años, acompañados por un adulto

 

Aforo limitado

Inscripción en: ana@anaislibros.com

o en la librería

 

Con la publicación por parte de Kalandraka de Entre mundos, la autobiografía de Leo Lionni que Anaïs Libros se complace en poner a vuestra disposición traemos también la selección de títulos traducidos al castellano del autor de cuentos infantiles, algunos de los cuales ya llevan algún tiempo en nuestras estanterías.
Leo Lionni, nacido en 1910 en Amsterdam en el seno de una familia muy cercana al mundo del arte y de la artesanía pasó parte de su vida de mudanza, estudió en Zúrich y se doctoró en economía política por la universidad de Génova. En 1939 emigró a los Estados Unidos donde trabajó como director de arte para distintas publicaciones, tras obtener la nacionalidad estadounidense regresó a Italia donde publicó libros infantiles con el objetivo de que sus fábulas ayudasen a los niños a encontrar su propio mundo.

Hoy traemos unas cuantas recomendaciones de la editorial Impedimenta, que está haciendo un trabajo grandioso al traducir y publicar en castellano algunas grandes obras de la literatura inéditas en nuestro idioma.

Lori Mortensen escribe la fascinante biografía de uno de los autores más excéntricos y queridos de la literatura: ¡Edward Gorey! De niño era un ávido lector y disfrutaba con libros como Alicia en el País de las Maravillas y Drácula. Publicó más de cien títulos donde contaba historias que mezclaban el peligro, la oscuridad y el humor. Los niños por fin descubrirán aquel misterio terrorífico que inspiró a toda una generación de artistas… ¡desde Lemony Snicket hasta Tim Burton!

Con ilustraciones de Chloe Bristol y traducido por Miguel Ros González

Una chica es una cosa a medio hacer de Eimear McBride es uno de los libros más influyentes de la reciente narrativa en lengua inglesa. Una novela deslumbrante sobre los pensamientos, el despertar sexual y la incomodidad de una chica irlandesa que se precipita hacia la edad adulta, mientras se dirige continuamente a un «tú»: su hermano menor, gravemente enfermo. El trauma de la enfermedad recorre el texto con brutal detalle, y el tono desafiante y la atmósfera angustiosa, debido a la fe católica inquebrantable de su madre, se funden para alumbrar una manera de relacionarse con el mundo poderosa y extrema.


Solenoide, considerada unánimemente por la crítica la obra cumbre de Mircea Cărtărescu hasta el momento, Solenoide es una novela monumental en la que resuenan ecos de Pynchon, Borges, Swift y Kafka.

Estamos ante el largo diario de un escritor frustrado que desgrana su infancia y su adolescencia en los arrabales de una ciudad comunista, devastada, gris y fría —una Bucarest alucinada, dotada de una melancolía abrumadora—. Profesor de Rumano en un instituto de barrio, con una carrera literaria fracasada y una profesión que no le interesa, compra una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, que alberga una extraña maquinaria: un sillón de dentista dotado de un tablero de mandos. Pronto intima con una profesora que ha sido captada por una secta mística, la de los piquetistas, que organizan manifestaciones nocturnas por los cementerios de la ciudad y por la Morgue. Mientras tanto, el narrador se enfrenta a alucinaciones que le revelan la verdad de su existencia.


Máscara reúne trece relatos del maestro polaco de la ciencia ficción, Stanisław Lem, nunca hasta ahora publicados en castellano. Escritos a lo largo de toda una vida, y nunca antes recogidos en una antología, en ellos encontramos al mejor Lem: un Lem radical, visionario, burlón y violentamente inteligente.

La diversidad de los relatos recogidos en este volumen es enorme: desde la jocosa y grotesca parodia de las historias de alienígenas que es «La invasión de Aldebarán», pasando por el delirio de «La rata en el laberinto» o la tenebrosa pesadilla de «Moho y oscuridad», hasta culminar en la pieza central del volumen, la compleja y filosófica parábola que da título a la obra, «Máscara», la historia de una inteligencia artificial que quiere escapar de su destino y seguir solo su libre albedrío.


Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

R. A. Dick publicó en 1945 esta deliciosa y refrescante comedia romántica en la que subraya la capacidad del amor para romper cualquier frontera no solo en la vida, sino también más allá de esta.

Sorprendente novela de iniciación amorosa, que explora los sutiles mecanismos de la atracción erótica y los remordimientos provocados por las relaciones adúlteras y el lado pasional de las relaciones humanas. En esta novela, de lectura adictiva, y un delicioso recorrido sobre la exaltación pasional, un muchacho, en el que podemos ver reflejado el propio Flaubert, medita en el curso de un paseo campestre sobre las mujeres (incluyendo a Marie, la prostituta que lo inició en los secretos de la carne, y que es, a partes iguales, «la mujer angélica e intocable, y la hembra fatal armada de un erotismo destructor». Noviembre es, probablemente, la genuina crónica de una obsesión amorosa, con un joven Flaubert de protagonista.

Terminamos hoy, vispera de Todos los Santos, noche de Halloween, víspera del Día de Muertos, según culturas y tradiciones sobre las que escribimos hace un año en Calabazas, con algunas recomendaciones más como son las joyas que reseñamos a continuación. Podríamos incluir también el Fausto de Goethe ilustrado por Harry Clarke y los Drácula y Dr. Jekill y Mr. Hyde ilustrados por Scafati y maravillosamente editados por Libros del Zorro Rojo, ya disponibles en la librería y a la mayor brevedad a través de la web.

 
 
Carmilla

Aislada en el viejo y austero castillo de su anciano padre en Styria, Laura sueña con tener compañía y amistad. Las circunstancias hacen que su padre ofrezca hospedaje a una viajera misteriosa que podría ser la amiga que Laura necesita. Sin embargo, la atracción y el miedo se confunden en el corazón de la joven cuando descubre el rostro de su huésped: este se corresponde con la imagen de una aparición que la impactó en su infancia, a los seis años.

Carmilla, el texto gótico que Joseph Sheridan Le Fanu publicó en 1872, precursor de otros clásicos como Drácula, de Bram Stoker, recibe un nuevo tratamiento ilustrado: los dibujos de Ana Juan, cuyos delicados trazos en blanco y negro acompañan a la clásica historia vampírica.

 


Ethel Frost

Bajo la hojarasca del tiempo yace un dolor que no encuentra consuelo. Los recuerdos acechan sepultados en una tierra moribunda que alberga un hálito de vida con el que intentará hacerse escuchar. Pero la salvación requiere exhumar las sombras del pasado para elevar el espíritu por encima de sus heridas y renacer ante la luz de un nuevo amanecer. El bosque anhela invocar a la musa de sus sueños; teje su corona mientras espera el reencuentro.

Victoria Francés (Favole) con uno de sus libros más ambiciosos. Una historia de brujería y redención narrada con una preciosa prosa poética e ilustrada por una Victoria Francés en estado de gracia.

 


La extraordinaria familia Appenzell

Los Appenzell, una rica familia de banqueros, han vivido rodeados de lujo y de belleza hasta que el nacimiento del pequeño Charles parece cambiar su destino. Contra el consejo de todos, Charles se casará con Bérénice, una mujer jirafa que conoce en un espectáculo. La enamorada pareja formará una gran familia constituida por individuos físicamente singulares (siamesas, seres de un solo ojo como cíclopes, sirenas…), aunque dotados de un alma especial. Los Appenzell sufrirán el rechazo de la sociedad, la crisis económica de principios del siglo XX y la persecución nazi. Uno de sus miembros, Victoria, nos cuenta la historia de esta peculiar familia. Un conmovedor relato, con tintes de humor, que reivindica los derechos de quienes son «diferentes» frente a los prejuicios y la presión de la sociedad imperante.

 


El libro victoriano de la sangre

Estamos ante un intrincado y espectacular libro iluminado, en edición facsímil en tapa dura, repleto de imágenes de ángeles, serpientes, templarios o crucifixiones junto a cientos de citas bíblicas —muchas de ellas del Apocalipsis— y fragmentos de poemas de Shakespeare, Wordsworth o Dante, entre otros. Su autor, John Bingley Garland, realizó 41 espectaculares láminas de una apabullante belleza que eran un regalo para cuando su hija Amy se hiciese mayor y abandonase el hogar familiar. Su objetivo era mostrarle cómo era el mundo, tanto el visible como el invisible, a través de un increíble scrapbook que, a mediados del pasado siglo, llegó a manos de un conocido coleccionista de libros extraños.

Traducción magistral de Javier Calvo y edición facsímil.

 


Sombras

Un desván oscuro llenos de objetos. La luz de una bombilla. Una niña con una gran imaginación. Con estos simples elementos Suzy Lee celebra la alegría del juego creativo y el poder de la imaginación.

Una aventura que empieza y termina con el ¡clic! de una bombilla.

La parte más exigente del proceso creativo de los álbumes ilustrados mudos es la de guiar a los lectores y a la vez dejar abiertas todas las posibilidades para que puedan experimentar diferentes emociones al leerlo. Un buen álbum ilustrado deja espacio para la imaginación del lector, mientras que un mal álbum ilustrado no deja espacio, sino que lo llena por completo con las imágenes de un artista poco imaginativo.

AVISO:  DOS DE ESTAS OBRAS SON EXCLUSIVAMENTE PARA ADULTOS

Creado en 1904 por James Matthew Barrie para la obra de teatro Peter Pan y Wendy, el personaje de Peter Pan, el niño que nunca crece, va acompañado por el Hada Campanilla, que con su polvo mágico le concede la facultad de volar y viajar hasta el país de Nunca Jamás, isla poblada por piratas, indios, hadas y sirenas y en donde vive toda clase de aventuras junto a sus amigos, los Niños Perdidos. En Anaïs Libros queremos tener a vuestra disposición los textos originales ilustrados y dos de las mejores adaptaciones al cómic de este clásico universal.

 


Peter Pank nació en 1984 en las páginas de la revista El Víbora y fue reconocido con el premio al mejor cómic nacional en el Salón del Cómic de Barcelona en 1987. Coincidiendo con el 35 aniversario del personaje La Cúpula editó, a todo color (la original se publicó a dos tintas), en edición integral: Peter Pank, El Licantropunk y Pankdinista incluyendo algunas hitorias cortas, tiras, portadas e ilustraciones inéditas.

Nunca Jamás se convierte en Punkilandia y los personajes pasan a ser caricaturas de las tribus urbanas de los años 80, los Niños Perdidos se convierten en los Chicos Descarriados, el Capitán Garfio es el Capitán Tupé al mando de los rockers que componen sus banda de piratas. Los indios son jipis y las sirenas ninfómanas en esta parodia de la obra de Berrie y de la España de los ochenta.

Reseña en el blog Es la hora de las tortas

 


Editado por Edelvives hace poco más de un año, Peter Pan, el niño que nunca quiso crecer, nos lleva a Nunca Jamás, el territorio de la infancia. Este texto clásico de la literatura universal nos plantea sin miramientos qué significa crecer y nos acerca el mundo de la infancia en su estado más puro. Esta cuidada edición presenta la versión íntegra de las novelas «Peter Pan en los jardines de Kensington» , donde se explica el origen de cómo los niños perdidos -incluido Peter- terminaron desapareciendo y «Peter Pan y Wendy» , la parte más conocida de la historia en la que Peter se lleva a Wendy y sus hermanos volando hasta el país de Nunca Jamás, y narra sus aventuras y su pelea con Garfio y sus piratas.

Las magníficas ilustraciones de Antonio Lorente aportan una novedosa y moderna mirada sobre este texto clásico de James M. Barrie.

Al rescate del auténtico Peter Pan, reseña de Courbett Magazine

Reseña en ABC en la que se profundiza en el trabajo de Antonio Lorente



 

Regis Loisel dedicó 14 años de su vida, de 1990 a 2004, a los seis álbumes que componen esta obra maestra del cómic europeo y que ahora Planeta Cómics recoge en un volumen integral.

El Peter Pan de Loisel es una recreación libre del relato clásico de J.M. Barrie.  La historia comienza en el invierno de 1887, en los bajos fondos de Londres. El jovencito Peter es hijo de una prostituta alcohólica que sobrevive como puede en las calles; y al que su madre maltrata constantemente para que le lleve alcohol.

El niño solo sobrevive gracias a su imaginación, que le hace pensar en su madre como una bella y atenta joven. Un acto desesperado para intentar conservar su inocencia. Y eso es lo que transmite a otros niños abandonados en las calles de Londres, que trabajan para mafias y que lo envidian, sin saber que su situación es similar o peor a la de ellos.

Conoce a un hada que bautizará como Campanilla. Descubre cómo llega por primera vez a la isla de Nunca Jamás, la traumática razón por la que se hace llamar Peter Pan o cómo reúne a los Niños Perdidos. Conoce al Capitán Garfio cuando no se le llamaba por ese nombre, pues todavía tenía dos manos, y el origen de la peligrosa obsesión de cierto cocodrilo con el pirata.

Reseña del Peter Pan de Loisel en la Fancueva

 

En el país de los libros

Este libro es una declaración de amor a la diversidad y singularidad de los libros, una guía de viaje al reino de los lectores, poblada de indicios y huellas duraderas.

«De lo que los libros pueden significar para nosotros nos hablan los dibujos de Buchholz y sus sabias y escuetas palabras: consuelo, cobijo, espejo, paraguas, cama… Buceamos por este libro y, cuando acaba, emergemos totalmente cubiertos de dicha.»
Elke Heidenreich


El libro de los libros

En el invierno de 1996, el escritor y editor Michael Krüger envió a cuarenta y seis escritores de diferentes países un número igual de dibujos del gran ilustrador alemán Quint Buchholz. Los dibujos tenían un tema común: el libro. El resultado es este volumen, poco habitual, en el que son los escritores los que ilustran las imágenes.

Y los narradores que se prestaron a esta original propuesta son, además, algunos de los mejores del mundo: John Berger, Jostein Gaarder, Milan Kundera, Herta Müller, Orhan Pamuk, W. G. Sebald, Susan Sontag o Charles Simic, entre otros muchos. También hay nueve escritores españoles, y son también magníficos: José Agustín Goytisolo, Javier Marías, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Anna Maria Mox y Javier Tomeo.

 

 

La montaña de libros más alta del mundo

Lucas estaba convencido de que había nacido para volar. Miraba los aviones, intentaba fabricarse alas de todo tipo, pero nada parecía funcionar… Un día, su madre le explicó que había otras formas de cumplir su sueño y le puso un libro en las manos.

 

 

 

 

Nacido en Mendoza en 1947, Luis Scafati comienza a dibujar de niño y realiza, durante su adolescencia, un curso básico de dibujo por correspondencia, más tarde, mientras hace el servicio militar, estudia en el turno nocturno de la Escuela de Bellas Artes, de ahí pasa a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo y se convierte en uno de los más prestigiosos dibujantes de Argentina. Su obra pictórica se encuentra expuesta en museos de todo el mundo.

En 1981 recibió el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Dibujo, considerado el más importante galardón en el ámbito del dibujo en Argentina.

Desde 1972 publica en numerosos medios de comunicación (Humor, El Péndulo, Vogue, Noticias, Playboy, El Periodista, los diarios Sur y Clarín de Argentina, El País de Uruguay, Il Manifesto de Italia, etc.) y hace ilustraciones para diversas ediciones de grandes obras de la literatura y adaptaciones. Algunos de sus trabajos se encuentran entre los tesoros disponibles en nuestras estanterías

 

 

El Hombre Invisible

Un día de nieve cerrada llega a una pequeña posada de un pueblo inglés un extraño individuo que cubre su rostro con vendas, sombrero y gafas. Pronto recibe un cargamento de tubos de ensayo y extraños productos y se encierra a trabajar en un misterioso experimento. Todo indica que ha sufrido un terrible accidente, sin embargo, la curiosidad de los vecinos puede más que la compasión y poco a poco conseguirá arrancar al forastero su terrible secreto.

Publicada originalmente en 1897 por entregas, H. G. Wells, continuando la estela de Victor Frankenstein, relata las contradicciones de un joven y brillante científico, que, absorto por los resultados de sus investigaciones, se desprende de toda ética en pro de su sed de dominio y lucro personal.

Las ilustraciones de Luis Scafati recrean admirablemente la aciaga atmósfera de una sociedad trastornada por la conducta de quien actúa con total impunidad cuando no es visto.

 

 

Drácula

«Muerto mientras el sol recorre el día, el conde aguarda el regreso de las sombras que lo despertarán; entonces, como un siniestro animal nocturno, perseguirá nuevas víctimas que alimenten con sangre su inmortalidad».

Una incursión por parajes inhóspitos y habitaciones cerradas, donde la vida y la muerte se devoran salvajemente.

A través de un notable trabajo de ilustración compuesto por más de 50 estampas, Luis Scafati rinde homenaje al mítico personaje y al vasto imaginario que, desde hace siglos, ha inspirado la literatura sobre vampiros.

 

 

La Ciudad Ausente

«Es una isla, en el brazo de un río, poblada de ingleses y de irlandeses y de rusos y de gente que ha llegado de todas partes, perseguidos por las autoridades, amenazados de muerte, exiliados políticos. En esa región se han mezclado todas las lenguas, se pueden escuchar todas las voces. Nadie llega o el que llega no quiere volver. Porque allí están refugiados los muertos.»

Un periodista sigue la pista de una compleja trama de intrigas: un museo secreto, la historia de una máquina capaz de elaborar sus propios relatos, una isla utópica, ficciones que se entretejen y que habitan dentro de otras ficciones. La ciudad ausente de Ricardo Piglia es un logro narrativo donde se funden admirablemente la novela policial y la literatura fantástica.

La ciudad ausente de Ricardo Piglia y Luis Scafati, no es un libro, ni una novela gráfica, ni un cómic, pero es todo junto y a la vez. La ciudad ausente de Ricardo Piglia es un logro narrativo donde se funden admirablemente la novela policial y la literatura fantástica. Luis Scafati y Pablo De Santis han sabido interpretar esta vertiginosa historia hasta consumar una obra impar, un hito en el género de la novela gráfica.

Reseña de “La ciudad ausente”, de R. Piglia, adaptada por P. De Santis y L. Scafati – Libros del Zorro Rojo

 

Para crear consciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, la ONU declaró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

 

 

¿Qué tipos de abejas existen? ¿Cuánto tiempo pueden volar las abejas? ¿Cuántas flores deben visitar para conseguir para un kilo de miel? ¿Qué región está llena de miel? ¿Cómo cosechan la miel en África?

Déjate transportar al mágico reino de las abejas de la mano de Piotr Socha. Obsérvalas de cerca, mira cómo son, entra en sus casas, conoce sus costumbres. Fíjate cómo bailan, y cuándo y para qué lo hacen. Descubre cómo se sabe que pueblan la Tierra antes de los dinosaurios y por qué se encuentran en los ropajes de Napoleón. Trabaja con los apicultores, viaja en un camión que transporta colmenas hasta un huerto de almendros y saborea diferentes tipos de miel. Pero eso sí, ten mucho cuidado, ¡no te vayan a picar!

Piotr Socha (Polonia, 1966) es un diseñador e ilustrador polaco, que estudió en Escuela de Bellas Artes de Varsovia. Es uno de los dibujantes más conocidos de Polonia, gracias a sus frecuentes viñetas en periódicos y revistas. Abejas es un homenaje a su padre, un apicultor aficionado, que transmitió a su hijo su pasión por estas insólitas y valiosas criaturas.

Más información sobre el libro en esta estupenda reseña de Corre que te leo

El Día de la Madre, festividad en honor de las madres en casi todo el mundo tiene su origen en en las celebraciones que, en la antigua Grecia, se honraba a Rea, madre de Zeus, Poseidón y Hades.

Más tarde los romanos celebraron la Hilaria que, además de ser un sitio de Valsaín en el que se comen unos judiones extraordinarios, es un conjunto de celebraciones sobre el equinocio de marzo en honor de Cibeles, encarnación de la tierra fértil y de Atis, conductor de su carro, amante y sirviente eunuco.

El cristianismo convierte estas celebraciones en homenaje a la Virgen María, madre de Jesús y se adopta el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada concepción como Día de la Madre.

La fiesta en España, con un carácter popular y comercial, en los primeros años sesenta se celebra, en Galerías Preciados, el primer domingo de mayo mientras El Corte Inglés prosigue la tradición de celebrarlo en diciembre. En 1965 las autoridades eclesiásticas deciden finalmente que la fiesta se celebre en mayo.

 

Asi te quiero, mamá

Una madre es esa persona que está cerca, comprende, consuela, aplaude, escucha, impulsa, salva y acompaña a suhijo. Siempre. Pase lo que pase. Un libro lleno de humor y ternura, de los hijos para las madres.

 

 

Mamá, eres… Genial!

Un cuento divertido, original y desenfadado que es un homenaje a aquellas madres que quizás no sean perfectas, pero… íson geniales!El regalo perfecto para el día de la madre.

 

 

 

Mamá maravilla

Mamá no hay más que una? Bueno, eso no es del todo cierto… descubre a lo largo de estas páginas como dentro de cada mamá hay muchas mamás: la divertida… la enfadada… la guapa… la trabajadora.

 

Madre solo hay una

Recorre las páginas de este libro y descubre a la madre #adivina#, la madre #sargento#, la #tecnológica#, la #creativa#, la #hippie# o la #cantarina#. ¿Las reconoces?Un libro sobre los diferentes tipos de madres, perfecto para leer y compartir con los hijos, escrito con grandes dosis de ternura, ironía y sobre todo buen humor.

 

Mamá

El ser humano es una especie más en este álbum donde se ensalzaa la Madre Tierra en su totalidad: animales, plantas y otros fragmentos del mundo que nos rodea.

 

 

Todo lo que una mamá nunca dirá

Una chispeante colección de frases que una madre jamás dirá a su hijo ante situaciones cotidianas conocidas: «No te arregles para salir; estás más elegante en pijama»; «Puedes dejar la verdura, pero haz el favor de acabarte las chuches»; «No quites la mesa: Total, esta noche vamos a cenar»… Un divertido álbum para disfrutar en familia y reírnos con lo que nos gustaría oír de nuestros mayores.

 

 

Para conmemorar que el próximo jueves día 29 se celebra el Día Internacional de la Danza, instituido en 1982 por la UNESCO a iniciativa del Consejo Internacional de la Danza como una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza y homenaje a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión, queremos recomendaros algunos títulos relacionados con este arte que tiene su reflejo en la literatura.

 

El encuentro artístico de Leonor Leal Chamorro, bailaora inquieta y sin reparos a la hora de investigar nuevos caminos, y Raúl Nieto Guridi, uno de los ilustradores más interesantes del panorama nacional, se ha materializado en Bailar, un libro ilustrado que contagia la pasión por el baile a lectores de todas las edades, y que desprende movimiento y reflexión, sonido y silencio.

La idea de este libro partió de la intención de responder a una pregunta sencilla: «¿Por qué bailamos?»

Reseña en Atrapalibros

 

¡Siguen las aventuras de las mejores amigas y rivales! Sofía siempre había deseado ir a la Escuela de Danza de París, ¡y por fin ha cumplido su sueño! Sin embargo, las clases son más complicadas de lo que esperaba y echa de menos a su familia, que vive en Italia… Pero es una oportunidad única, y junto a sus nuevas amigas va a luchar para convertirse en una gran bailarina. ¿Conseguirá finalmente disfrutar sobre el escenario y bailar con el corazón?

Quinta entrega de Clase de Ballet 5

 

 

 

La madre de Billy ha muerto, y tanto su padre como su hermano mayor están inmersos en una de las huelgas de mineros más importantes de todos los tiempos. El padre de Billy lleva a su hijo al gimnasio para que aprenda boxeo, pero el chico quiere ser bailarín, algo que no está bien visto en su pueblo. ¿Conseguirá Billy vencer los prejuicios y alcanzar su sueño? Una estupenda novela que muestra la superación de las dificultades y el derrumbe de los estereotipos de género.

Un canto a la perseverancia para vencer los prejuicios y conseguir un sueño, por muy inalcanzable que parezca.

 

Reseña en Libros y Literatura

 

Invitado por una universidad española, Constantino Augusto de Moreas aterriza en España después de toda una vida en Cuba, enclaustrado en su investigación erudita sobre el poeta José Martí. De pronto, decide faltar al congreso al que está invitado en Zaragoza y proseguir en el tren hasta Barcelona. Al interés de conocer cómo se vive en su idolatrada Europa, Constantino une su afán de darle cierto sentido a su mortecina vida, y recobrar viejas ilusiones, viejos amores que han quedado arrumbados por el tiempo y el pudor. Se aloja en una pensión del Raval, intima con la dueña y, paulatinamente, descubre que la realidad es más dura de lo que sospechaba. Lejos de La Habana y de lo que fue su mundo, sólo una imagen fantasmagórica reaparece en sus recuerdos: la de un viejo compañero en una zafra azucarera, un bailarín clásico que le prometió, en su juventud, que acabaría actuando en una famosa compañía, los Ballets Rusos de Montecarlo. ¿Es el viaje una huida, una última oportunidad que quiere concederse el protagonista, un ajuste no descifrado de su pasado, o la asunción de su final?

Reseña en El Cultural

 

 

Tillie Walden echa la vista atrás en su novela gráfica Piruetas (Spinning) para narrarnos su propia adolescencia. Diez años de su vida en los que el patinaje fue la constante en todos sus cambios. La editó en octubre pasado La Cúpula en español.

La novela gráfica puede llevar a engaño, porque no se trata de una obra que nos cuente los vericuetos de esta disciplina artística. Walden la usa como factor común de todos esos años en los que va creciendo. Desde su infancia en Nueva Jersey, hasta su mudanza a Austin, pasando por las dificultades para encontrar amistades, o el descubrimiento de su sexualidad y sus primeras relaciones con otras chicas, el patinaje siempre está ahí, de fondo, en la vida de Tillie. Pero no siempre para bien: muchas veces intenta dejarlo, pero vuelve a ello de nuevo, porque aunque sea algo que termina por no gustarle, se convierte en la pieza que conecta el puzzle de su vida.

Reseña en Papel en Blanco

 

 

Peter Goes nos sorprende con un impresionante viaje por la geografía de nuestro planeta. Navega por el Nilo, surca el Amazonas, desciende hasta el delta del Mekong, descubre el Misisipi, recorre la orilla del Danubio y remonta el Támesis. Este es un majestuoso viaje alrededor del mundo siguiendo el curso de los ríos. Descubre hechos fascinantes y un sinfín de datos curiosos.

 

Hoy es el Día Mundial del Agua,  se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

 

Además de este precioso título de Peter Goes, en Anaïs Libros tenemos en catálogo numerosos libros sobre mares, navegación a vela, remo, kayak y surf y también un buen montón de títulos relacionados con el mundo marino.