En 2010, siete millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo. Con esta fría estadística Siddhartha Mukherjee, médico e investigador oncológico, arranca su amplia y absorbente «biografía» de una de las enfermedades más extendidas de nuestro tiempo.
 
El emperador de todos los males es una crónica completa del cáncer desde sus orígenes hasta los modernos tratamientos (quimioterapia de diversos tipos, radioterapia y cirugía, además de la prevención) que han surgido gracias a un siglo de investigación, ensayos y pequeños avances trascendentales en muchos lugares distintos. Este libro es un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente, pero también es una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes.
 
La empatía que muestra Mukherjee hacia los enfermos de cáncer y sus familias, así como hacia los médicos que muy a menudo tan pocas esperanzas les pueden ofrecer, hacen de este libro una historia llena de humanidad de una enfermedad compleja e inasible.

Publicado el 16 de noviembre de 2010  ganó el Premio Pulitzer 2011 de no ficción. El jurado lo calificó como «una investigación elegante, a la vez clínica y personal» sobre el cáncer.
 
El cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas. Las llamamos «cáncer» porque comparten una característica fundamental: el crecimiento anormal de las células. Y más allá de ese factor común biológico, hay profundos temas culturales y políticos que recorren las diversas encarnaciones del cáncer y justifican un relato unificador. No es posible considerar las historias de todas sus variantes, pero he procurado destacar los grandes temas que atraviesan esta historia cuatro veces milenaria.
 
 
 
 

 

Algún día dejaremos de hablar del cáncer o -aún mejor- no le tendremos miedo. Pasará como con la sífilis, la polio y otras tantas dolencias que huelen a pasado y se eliminan de un plumazo, es decir, con una vacuna o un antibiótico.

Sin embargo, para que ese día llegue, todos tenemos que hacer algo. La única manera de combatir un mal es conocerlo. Ese es el propósito de este libro. Sus páginas te ayudarán a entender qué es el cáncer, por qué ocurre, qué hacemos para curarlo, cómo podemos prevenirlo, cuál es su futuro.

Si te dejas llevar, acabarás dominando los conceptos necesarios para comprender lo que ocurre. El saber no ocupa lugar y al enemigo se le domina cuando lo conocemos.

¿Preparados?

 
 

 

Juan tiene bichos en la sangre (Rosanna Mirapeix. Editorial Miret)

Juan tiene bichos en la sangre - 8 libros que hablan del cáncerEste excelente libro toca un tema de gran importancia: cómo vive, un niño, el hecho de que su hermano tenga cáncer. En estas situaciones los padres se suelen centrar en el hijo que tiene la enfermedad, y esto puede dar lugar a incomprensión, celos o dudas sobre el cáncer por parte de su hermano. El libro está explicado en voz de Miguel, el hermano de un niño con cáncer que se llama Juan. Es una herramienta que puede ayudar a los padres que vivan esta experiencia, así como a introducir el tema de las enfermedades oncológicas en el entorno educativo. Rosanna Mirapeix es psicooncóloga y se ha especializado en los aspectos de la sexualidad relacionados con el cáncer y su tratamiento.

¿Puede un sistema comprenderse a sí mismo ? Si esta pregunta se refiere a la mente humana, entonces nos encontramos ante una cuestión clave del pensamiento científico. Y de la filosofía. Y del arte.

Investigar este misterio es una aventura que recorre la matemática, la física, la biología, la psicología y muy especialmente, el lenguaje. Douglas R. Hofstadter, joven y ya célebre científico, nos abre la puerta del enigma con la belleza y la alegría creadora de su estilo. Sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabados de Escher y la música de Bach nos remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a un teorema de la lógica matemática moderna que ha estremecido el pensamiento del siglo XX : el de Kurt Gödel.

Todo lenguaje, todo sistema formal, todo programa de ordenador, todo proceso de pensamiento, llegan, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia : de querer expresarse sobre sí mismos. Surge entonces la emoción del infinito, como dos espejos enfrentados y obligados a reflejarse mutua e indefinidamente.

«Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle», es una obra de arte escrita por un sabio. Versa sobre los misterios del pensamiento e incluye, ella misma, sus propios misterios. Por ello su traducción ha supuesto también una larga, azarosa y laboriosa aventura que el propio autor ha vivido y que relata en un prólogo especialmente escrito para esta versión española.

Reseña en el blog estudiarfisica


Las matemáticas son una poderosa herramienta que permite entender cómo se propaga una enfermedad y cómo podemos ponerle freno. Sus modelos, simples y bellos, nos conducen a conclusiones indiscutibles y objetivas acerca del desarrollo de las enfermedades infecciosas y de la importancia de la vacunación.

En este libro encontrarás cuatro capítulos iniciales donde se hablará de conceptos como: teoría de grafos, teoría de juegos, funciones y ecuaciones diferenciales, como nunca se han explicado hasta ahora y con mucho sentido del humor.

El objetivo es «llenar nuestras mochilas con los conocimientos mínimos necesarios» para poder entender y afrontar la evolución de las enfermedades con las matemáticas. A través de la obra de Enrique F. Borja y Clara Grima, aprenderás de forma amena y cercana el potencial de las matemáticas en el control y prevención de epidemias.

«En este libro encontrarás ecuaciones diferenciales, teoría de grafos y teoría de juegos.  Sin lugar a dudas, todos estos son campos de gran especialización matemática y puede que, en primera instancia, te parezca que están al alcance de unos pocos.  La buena noticia es que tenemos la total confianza de que si nos acompañas a través de las páginas de este libro que presentamos adquirirás las ideas básicas y las destrezas mínimas para manejarte con los conceptos de estas ramas matemáticas que se aplican en el estudio del entendimiento de cómo surge una epidemia infecciosa, cómo se desarrolla y cómo se controla».

Clara Grima y Enrique F. Borja

Enlace a la charla «Matemáticas, epidemias y vacunas» que ofrecieron Clara Grima y Enrique Fernández Borja en NAUKAS BILBAO 2017.

La música está llena de números: la obra de Bach tiene una cierta lógica matemática; Igor Stravinski estaba seguro de la relación entre la forma musical y las matemáticas; y músicos como Arnold Schoenberg, Iannis Xenakis y Karlheinz Stockhausen fueron un poco más allá al basar directamente sus composiciones en criterios matemáticos.

La música ha influido a las matemáticas tanto como las matemáticas a la música. Desde Pitágoras hasta los autores contemporáneos, Eli Maor nos cuenta una historia fascinante de compositores, científicos, inventores y excéntricos que unieron el arte y la ciencia.

«estamos viendo cómo la intolerancia se asienta en el curso normal de la política, atenaza a las minorías, a la comunidad musulmana, a las personas migrantes y refugiadas, y se aprovecha de la ira y la ansiedad que aflora en un mundo cambiante.”

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU

Hoy se celebra en Alemania el Día Conmemorativo de las Víctimas del Nacionalsocialismo como rememoración de este día de 1945 en que el Ejército Rojo liberó a 7.600 prisioneros del  campo de concentración de Auschwitz.

Así mismo, en 2005, la Asamblea General de la ONU decide que se celebre en esta fecha el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

«75 años después de Auschwitz: recuerdo y enseñanza del Holocausto en pro de la justicia global»

En este contexto queremos recomendar algunos títulos de nuestras estanterías como aportación al recuerdo y conocimiento de los terribles hechos acontecidos.

Ficción basada en hechos reales

Una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz para todos los que se emocionaron con La lista de Schindler, La bibliotecaria de Auschwitz o El niño con el pijama de rayas.

Basada en la gran historia real de Lale y Gita Sokolov, dos judíos eslovacos que consiguieron, contra todo pronóstico, sobrevivir al Holocausto.
Para Lale, los días transcurren entre el horror y su trabajo como tatuador de prisioneros. Entre estos prisioneros se encuentra Gita, una joven de la que queda enamorado. En ese momento, la vida de Lale cobrará un nuevo sentido y hará todo lo posible para que Gita y el resto de prisioneros sobrevivan.

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Ensayos

La historia de las primeras 999 mujeres judías que fueron enviadas al campo de exterminio.

«Todo comenzó con las chicas», dice Giora Amir, de 91 años. El 25 de marzo de 1942, cientos de jóvenes mujeres judías y solteras abandonaron sus hogares para subir a un tren. Estaban impecablemente vestidas y peinadas, y arrastraban sus maletas llenas de ropa tejida a mano y comida casera. La mayoría de estas mujeres y niñas nunca habían pasado ni una noche fuera de casa, pero se habían ofrecido voluntariamente para trabajar durante tres meses en época de guerra. ¿Tres meses de trabajo? No podía ser algo tan malo.

Ninguno de sus padres habría adivinado que el gobierno acababa de vender a sus hijas a los nazis para trabajar como esclavas. Ninguno sabía que estaban destinadas a Auschwitz. Los libros de historia han podido pasar por alto este hecho, pero lo cierto es que el primer grupo de judíos deportados a Auschwitz para trabajar como esclavos no incluía a combatientes de la resistencia, ni a prisioneros de guerra, no. No había ni un solo hombre prisionero en esos vagones de ganado. Era un tren de 999 chicas solteras, vendido a la Alemania nazi por una dote de 500 Reich Marks, el equivalente a 200 euros. Estas 999 mujeres jóvenes fueron consideradas indignas e insignificantes, no sólo porque eran judías, sino también porque eran mujeres. Estas chicas eran peones en un gran plan de destrucción humana, pero frustraron ese plan al sobrevivir y dejar su testimonio a sus familiares. Este libro da voz a esas mujeres y niñas que la historia olvidó.

Paxton opta por eludir de entrada el examen de la conceptualización del fascismo. Prefiere dejar el tema para el final, una vez que ha estudiado sucesivamente los procesos de creación de los movimientos fascistas, su penetración en dos sociedades y regímenes políticos en crisis (Italia y Alemania en los años veinte y treinta), la toma del poder por parte de Mussolini y de Hitler, la forma de ejercicio del mismo y la dinámica posterior hasta el punto de llegada abrupto de la guerra mundial. Es un relato plagado de apreciaciones valiosas y cláusulas de cautela contra las interpretaciones esquemáticas. Tal vez sea éste el principal valor de esta Anatomía del fascismo y lo que la convierte en una lectura inexcusable para los interesados en el tema.

Fascismo, de Roger Griffin, es un ensayo publicado por Alianza en el que el catedrático de Historia Moderna, uno de los mayores expertos en la naturaleza del fascismo, propone un marco de estudio para definir el fenómeno político desde la historia comparada. En este volumen, que supone una continuación de su trabajo The nature of fascism (La naturaleza del fascismo), el historiador analiza la interpretación marxista y liberal sobre el movimiento de ultraderecha, proponiendo luego una definición de mínimos. En su propuesta, Griffin sitúa la esencia del fascismo en torno a la idea de «ultra-nación» y «ultranacionalismo».

Reportaje de guerra

En julio de 1944, el reportero de guerra, Vasili Grossman entra con el Ejercito Rojo en los campos de exterminio de Treblinka, lo que le permite convertirse en la primera persona en describir los campos de exterminio nazis. Su relato El infierno de Treblinka, incluido en Años de Guerra sirvió como testimonio en los juicios de Núremberg.

«Articular la conexión entre la música y el mundo exterior sigue siendo endiabladamente difícil.  El significado musical es vago, mutable y, en última instancia, profundamente personal.  No obstante, aun cuando la historia no pueda nunca decirnos exactamente qué significa la música, ésta sí que puede decirnos algo sobre la historia»

«Un libro de referencia que se convertirá en un clásico de la historia del siglo xx»

Kirkus Reviews.

Ésta es la historia del siglo XX a través de su música, desde la Viena de antes de la Primera Guerra Mundial hasta el París de los años 20;  desde la Alemania de Hitler o la Rusia de Stalin al Nueva York de los años 60.  Transportando a los lectores por el laberinto del sonido moderno, Alex Ross nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes y los compositores más influyentes, hombres que se rebelaron contra el culto al pasado clásico, lucharon contra la indiferencia del  gran público y desafiaron a dictadores.

Los tres cortes del libro son cronológicos (de 1900 a 1933, del 33 al 45 y del 45 al fin del milenio),  aunque por debajo de esos períodos aparecen y reaparecen ciertos temas. El título original, The Rest is Noise, ya insinuaba algo.  ¿Alcanzado el clímax al que llegaron Wagner, Strauss y hasta Mahler, ¿lo demás fue ruido?

Alex Ross, crítico musical en The New York Times y The New Yorker ha firmado un libro imprescindible sobre un tiempo fascinante, caótico y estridente.  Un libro sobre la música del siglo XX reconocido con premios de prestigio (National Book Critics Circle; Guardian First Book, Royal Philarmonic Society), situado en las listas de los más vendidos y nominado al Pulitzer.

Índice del libro en El Argonauta

«Una historia fascinante que lo abarca todo, desde el Brill Building y Phil Spector hasta Afrika Bambaataa o American Idol.  Bajo todas estas tramas resuena, como una línea de bajo, el inexorable cabal de la tecnología.»
The Boston Globe

«Seabrook no solamente examina el interior de una canción, sino también cómo una canción logra meterse en nuestro interior.»
The Observer


En las dos últimas décadas ha nacido un nuevo tipo de canción. Los hits actuales están repletos de hooks, anzuelos musicales diseñados para engancharse a tu oreja cada siete segundos. Sus compositores han dedicado centenares de horas en inventarlos, en lograr que la melodía, el ritmo y la repetición se incrusten en el cerebro humano. Y los han pensado para que la experiencia de escucharlos funcione tanto en la radio o la  tele como en centros comerciales o el gimnasio.

En un viaje que lo lleva de Nueva York a Los Ángeles y de Estocolmo a Corea, John Seabrook nos cuenta la historia de una industria que de repente,  tras un cataclismo, se vio forzada a transformarse; sus productos debían ser, más que nunca, innovadores, competitivos, ambiciosos y sexys.
Explorando el terreno que comparten la ciencia y la creatividad, La fábrica de canciones es un libro que cambiará la manera en que escuchas música.

Reseña en Libros y Literatura

Contenido e índice en El Argonauta

Un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida del fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo y extender el pensamiento al infinito.
Tras la tablilla, la piedra, la madera, y lo que fuera donde se grabasen con mayor o menor fortuna las palabras, El junco del Nilo lo cambió todo.

Irene Vallejo nos guía en un viaje por el tiempo y el espacio en los que viajan las palabras, desde los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio  en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000.

Este libro de viajes transmite la fascinación por las primeras bibliotecas y por las actuales, por el libro como tesoro. También vemos florecer a los primeros autores comerciales y los libros de culto, los librerías, nos lleva a reparar en el poder de este invento que además de su fragilidad natural ha de sufrir la persecución, la censura  y la destrucción.

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

Clare Leighton fue una de las grabadoras más elegantes del siglo XX. En 1930, cuando se instaló en el campo con su pareja, el periodista político Henry Noel Brailsford, volcó su creatividad en la tierra. La jardinería se convirtió en su pasión. En su obsesión.

Los textos de Leighton, claros, concisos, muy informativos sin perder la poesía ni la pasión de la tarea que describen, son una puerta bien abierta al conocimiento de cómo construir un jardín, cómo cuidarlo, planearlo, trabajar incansablemente en él, intentar desistir y, al fin, claudicar ante la belleza que nuestras manos obtienen con la ayuda de la naturaleza. Y esa paz incomparable que nos da el contacto con la tierra.

Las ilustraciones, xilografías de aspecto primitivo, no solo acompañan el texto, sino que lo realzan y subrayan.

El 17 de julio de 1936, un grupo de jefes y oficiales del Ejército se alzó en armas contra el régimen legalmente constituido en España: la Segunda República. La reacción de los militantes de partidos y sindicatos de izquierdas y de una parte de las fuerzas armadas frustró sus planes en muchos lugares de España; de forma sorpresiva, uno de ellos fue la conservadora provincia de Santander, cuyos nuevos dirigentes tuvieron que hacer frente a una serie de inesperados problemas.

El próximo viernes, 15 de noviembre, el historiador Miguel Ángel Solla presenta en Anaïs Libros la primera parte de su última obra publicada que da cuenta, de forma rigurosa, de las operaciones militares de los bandos en contienda en la cornisa cantábrica desde  julio de 1936 hasta la caída de Bilbao el 19 de junio de 1937 en poder de los sublevados franquistas.

Miguel Ángel Solla Gutiérrez es doctor en Historia por la Universidad de Cantabria y miembro del Centro de Estudios Montañeses. En el año 2006 recibió el XIV Premio de Historia Regional Manuel Teira Ciudad de Torrelavega. Sus investigaciones se han centrado en la historia de Cantabria, especialmente en los años de la II República y la Guerra Civil.

Entre sus obras pueden destacarse:

La sublevación frustrada. Los inicios de la Guerra Civil en Cantabria, 2005.

La República sitiada. Trece meses de Guerra Civil en Cantabria, 2010.

Una efímera autonomía (El Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos), 2011.

La última Revolución. Octubre de 1934 en Cantabria, 2016.