«La realidad de la vida de las mujeres, tal y como argumenta Goldman a través de su selección musical, puede ser brutal, disruptiva y capaz de reformular paradigmas; al fin y al cabo, ¿hay algo más punk que eso?»

Marissa Lorusso, NPR


«En esta inteligente introducción a la música punk que hay que leer (completada con una generosa selección de temas musicales), Vivien Goldman planea sobre cinco décadas de encuentros personales con músicas feministas para averiguar cómo y dónde estas pintorescas punks han llegado, y adónde pueden dirigirse.»

Tina Weymouth (Talking Heads)


Según a quién preguntes, la historia del punk comenzó en Inglaterra con los Sex Pistols o en Nueva York con los Ramones, pero ¿y si, como rezaba la mítica camiseta de Kim Gordon de Sonic Youth, «las chicas inventaron el punk, no Inglaterra»? Sin entrar en controversias sobre la génesis del fenómeno, lo que sí parece claro es que la historia oficial, como suele ser habitual, ha silenciado el papel fundamental que tuvieron y tienen las mujeres en el origen y futuro de la música de guitarras más visceral.

La periodista cultural y música Vivien Goldman —que a principios de los ochenta grabó un single fundamental en las horas muertas del estudio de PiL— escribe por primera vez una historia del punk desde mediados de los setenta hasta la actualidad en clave femenina. Goldman explora el fenómeno del punk a partir de cuatro temas fundamentales —la identidad, el dinero, la vida afectiva y la búsqueda de un cambio— que tienen que ver tanto con la creación musical en los márgenes de la industria como con las dificultades inherentes de la mujer en un contexto donde aún impera el patriarcado. Para ello, traza un apasionante y divertido panorama global de la música punk hecha por mujeres cuyo legado aún perdura y resuena en todos los rincones del mundo. Más allá de los nombres clave —Patti Smith, Debbie Harry o Chrissie Hynde—, la «catedrática del punk» excava en la historia y en los lugares más recónditos del planeta donde emergen fascinantes sheroes del punk, tanto en EE. UU. (Poly Styrene, las riot grrrls, Alice Bag o Sleater-Kinney) e Inglaterra (las Slits, las Raincoats, las Au Pairs o Skinny Girl Diet), pero también en Francia (Lizzy Mercier Descloux), Alemania (Malaria!), Japón (Shonen Knife), Rusia (Pussy Riot), Indonesia (Tika and The Dissidents), China (Hang on the Box), India (Pragaash, The Vinyl Records), Jamaica (Grace Jones, Tanya Stephens), Nigeria (Sandra Izsadore) o Colombia (Fértil Miseria), incluidas las Vulpes y su «Me gusta ser una zorra».

 

«Un libro brutalmente honesto sobre la sangre, las vísceras, el sudor y las lágri­mas necesarios para convertirse en mujer en los años setenta. No hay que ser fan de las Slits o del punk para que te atrape» (Helen Brown, The Telegraph).

Como los viejos elepés, este libro tiene una cara A y una cara B. La primera po­dría titularse «Sexo, drogas y punk». La segunda, «Hay vida después del punk».

Viv Albertine llega a Londres en 1958 con cuatro años, procedente de Sídney. Estas memorias arrancan con su infan-cia y adolescencia, entre descubrimientos musicales –John Lennon, los Kinks, Marc Bolan–, conciertos -–de los Stones, David Bowie…–, primeras escapadas –a Ám­sterdam– y primeras experiencias adultas –con ladillas incorporadas–.

A finales de los setenta, dos encuentros lo cambian todo: conoce a Mick Jones y descubre a Patti Smith. A partir de ahí, Viv se integra en la emergente escena punk y vive en primera línea aquellos años de revuelta, provocación y excesos: los Sex Pistols, Malcolm McLaren, Vivienne Westwood, los Clash, Sid Vicious y Johnny Thunders, la formación del grupo de chicas The Slits, en el que toca la guitarra, los locales míticos, el Soho, con sus cines porno y sus clubs, los conciertos salvajes, la heroína, las peleas con skinheads, el des­cubrimiento del free jazz y la gira a la que invitan a Don Cherry…, hasta que a principios de los ochenta su banda se disuelve. Arranca entonces la cara B, con la necesidad de reinventarse, el interés por el cine, un aborto, una hija, el cáncer de cuello de útero, el divorcio tras un largo matrimonio y su nueva situación como mujer madura, tema al que dedica una canción: «Confessions of a MILF».

Escrito con una viveza y una sinceridad arrolladoras, el libro es ante todo una valiosísima crónica de primera mano de la efervescencia punk. Pero es también el relato de una época turbulenta y vibrante, y un libro sobre los retos de la ma­durez y la necesidad de buscar nuevos caminos en el ámbito artístico y personal.

 

 

Fue el verano en que murió Coltrane… Los hippies alzaron sus brazos vacíos y China detonó la bomba de hidrógeno. Jimi Hendrix prendió fuego a su guitarra en Monterey… Fue el verano del amor. Y en aquel clima cambiante e inhóspito, un encuentro casual cambió el curso de mi vida: fue el verano en que conocí a Robert Mapplethorpe.

Corría el mes de julio de 1967 y eran unos niños, pero a partir de entonces Patti Smith y Robert Mapplethorpe sellaron una amistad que solo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común de estos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el centro neurálgico del nuevo arte. Fue así que acabaron instalándose en el hotel Chelsea y se convirtieron en los protagonistas de un mundo hoy ya perdido donde reinaban Allen Ginsberg, Andy Warhol y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.

 

Patty Smith, cantante y poeta, la madrina del punk aportó a la música popular de su tiempo un punto de vista intelectual y feminista. Sus letras introdujeron la poesía francesa del siglo XIX a la juventud estadounidense.

Reconocida como Comendadora de las artes y las letras en Francia en 2005, entró en el Salón de la Fama del Rock en 2007 y recibió el pasado año la Medalla de Oro de Bellas Artes otorgada por el Gobierno de España.

Quien se acerque este año  por el ARF podrá disfrutar de su música en directo.

 

Y también La chica del Grupo, de Kim Gordon

«plasmar el calor y la punzada del anhelo femenino para que los hombres y otras mujeres lo comprendan mejor antes de juzgar»

Maggie, Lina y Sloan son tres mujeres reales descritas por la escritoria Lisa Taddeo en su primer libro ‘Three Women’. Los detalles de cada una de sus historias son tan increíbles y hermosos que incluso parecen inventados, pero no es así. Emoción, recuerdos de la infancia, amor, romanticismo, anhelos, sexo y secretos oscuros son los ingredientes que encontrarás entre sus líneas.
Un retrato del deseo y la sexualidad femeninos como nunca se ha visto.



Durante ocho años, la periodista Lisa Taddeo ha recorrido Estados Unidos para seguir la historia de tres mujeres normales y corrientes y explorar cómo el deseo sexual ha moldeado sus vidas. En estas páginas conoceremos a Lina, una mujer que, atrapada en un matrimonio sin pasión, reconecta con alguien de su pasado e inicia una aventura que pronto la consume; Maggie, una joven de diecisiete años que mantiene una relación sentimental con su atractivo profesor de inglés, un hombre casado; y Sloane, la elegante y exitosa propietaria de un restaurante cuyo marido disfruta viéndola acostarse con otras personas.

Basado en una labor de profunda observación y con un estilo directo y sincero, Tres mujeres constituye tanto una hazaña periodística como un triunfo de la narrativa feminista lleno de matices que nos presenta las historias de tres mujeres inolvidables, cuyas experiencias nos recuerdan que no estamos solas.




«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»


Su nombre es Kim Ji-young. Tiene 33 años y el nombre más común de Corea. Su historia ha incendiado Asia entera.

Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.

Reseña en El País

 


M.A. es una mujer activa, acostumbrada al trabajo, al estudio y a relacionarse con unos y otros. Después de graduarse en económicas y de buscar trabajo en vano, conoce a François -su Monsieur Bovary− que le ofrece estabilidad, algo que ella echaba en falta, y un proyecto con casa, hijos y futuro; M.A. considera que a su edad ya debía considerar esas cuestiones. M.A. acepta entrar en la rutina de horarios, de previsiones absolutamente banales; acepta la responsabilidad del hogar y la vida ordinaria. Pero pronto aparecerá el aburrimiento y barrerá con todo, con las esperanzas, los proyectos y casi con los recuerdos. Entonces M.A. empezará a entenderlo todo, a comprender que no hay salida, que ahora su libertad consiste en poder elegir la marca del yogur y poco más.

Concepción Arenal, una de las intelectuales españolas más relevantes y olvidadas del siglo XIX, fue escritora, activista, poeta, pionera del feminismo y acérrima defensora de los derechos humanos. Presente en el callejero de casi todas las ciudades y pueblos de España, así como en el nombre de muchos colegios y hospitales, su ecléctico pensamiento ha quedado reducido con el tiempo a un puñado de máximas fácilmente reconocibles, como «El tedio es una enfermedad del entendimiento que no acontece sino a los ociosos», «Odia el delito y compadece al delincuente» o «Cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie», que no hacen justicia completa a una intelectual comprometida que criticó abiertamente las costumbres de su época en busca de una sociedad mejor.



Anna Caballé, escritora, crítica y profesora de Literatura de la Universidad de Barcelona, obtuvo el pasado 5 de septiembre Premio Nacional de Historia de España, por «Concepción Arenal. La caminante y su historia», una extensa y profunda biografía de la que fuera una de las pensadoras más importantes del siglo XIX.

Entrevista a Anna Caballé en La Voz de Galicia

 

«Los que se dirigen a ti suelen tener la idea de atraerte a su creencia, a su opinión; mis pretensiones son más modestas: no intento persuadirte ni convencerte; toda mi ambición se limita a que al concluir estas páginas, dudes y digas, primero para ti y después para los otros: “¿Si tendrá razón esta mujer en algo de lo que dice?”»
Concepción Arenal


La mujer del porvenir (1869)es un tratado en el que Concepción Arenal analiza la inferioridad en la que vive la mujer y la marginalidad que sufre respecto del hombre. A la vez, aporta medidas y soluciones para acabar con dicha situación, como mejorar su educación. La presente edición incluye, además, otro sobresaliente ensayo, La mujer de su casa (1883), en el que la autora vuelve a las ideas presentadas en La mujer del porvenir para revisarlas y aportar una perspectiva más madura. Nunca hasta ahora se habían publicado en un mismo volumen. Ambos tratados nos ayudan a entender la situación de la mujer hace más de un siglo y nos dan herramientas para analizar con detalle las mejoras conseguidas en la lucha por la igualdad en los últimos tiempos y para establecer futuras reivindicaciones.
 


Artículo de Ana Poyo en El País: Leer La mujer del porvenir es la mejor manera de honrar la memoria de la madre del feminismo español.

Artículo de Anna Caballé en El Cultural: Concepción Arenal, 200 años de lucha por la mujer

¿Qué es el feminismo? ¿Se puede ser igual, pero diferente? ¿Una nace mujer o se hace mujer? ¿Pueden los hombres ser feministas? ¿Todavía necesitamos el feminismo en el siglo XXI? Este libro responde estas y otras muchas preguntas explorando la lucha por la igualdad a lo largo de los últimos siglos.

Con un lenguaje claro, concisas explicaciones que desbrozan la jerga académica, esquemas que simplifican complejas teorías e ingeniosas ilustraciones, El libro del feminismo examina las revolucionarias ideas y las audaces iniciativas que han configurado este fascinante y diverso movimiento.

Tanto si has sido feminista durante toda tu vida como si acabas de interesarte por este movimiento, en este libro hallarás una verdadera fuente de inspiración.

 


 

Mujeres que vivieron y escribieron en los siglos XVIII y XIX, abanderadas de la libertad y la igualdad enarboladas por la Ilustración. Y a las que se considera precursoras de lo que, a finales del siglo XIX, se conocería como feminismo.


Un libro que reúne textos esenciales de autoras que contribuyeron a sentar las bases de la defensa de la dignidad, la inteligencia y el potencial humano de las mujeres.

Obras de Mary Wollstonecraft, Olympe de Gouges, Jane Austen, Elizabeth Caroline Grey, Fredrika Bremer, George Sand, Mary Shelley, George Eliot, Louisa May Alcott, Mary E. Bradley Lane, Charlotte Perkins Gilman, Olive Schreiner, Kate Chopin, Begum Royeka, Edith Wharton, Virginia Woolf, Rosalía de Castro, Fernán Caballero y Emilia Pardo Bazán.

 


 

«El feminismo ha aparecido en las primeras décadas del siglo XXI como un tsunami. El fenómeno extraordinario es el hartazgo de millones de mujeres en el mundo que han reaccionado de manera impresionante frente a la violencia, la opresión y la discriminación. Así, la cuarta ola del feminismo, alimentada por las tres anteriores, las redes sociales y la toma de conciencia de las generaciones más jóvenes, está removiendo los cimientos patriarcales como nunca. En su interior también crecen las contradicciones y los discursos que mezclados con los vientos de la posmodernidad plantean nuevos conceptos, nuevas preguntas, nuevas reclamaciones. ¿Conseguirá el tsunami feminista de la cuarta ola arrasar definitivamente con el patriarcado? Feministas del norte y del sur están dispuestas a que así sea tras haber conseguido un movimiento global con el que hace ya trescientos años comenzaron a soñar.»


Nuria Varela nos ofrece la continuación a su aclamado Feminismo para principiantes. En este libro, Varela realiza un análisis riguroso y esclarecedor de las últimas teorías, movilizaciones y propuestas del movimiento político y social que, con sus aciertos y contradicciones, está poniendo en jaque la desigualdad estructural de la sociedad. Políticas de la identidad, posfeminismo, feminismos poscoloniales, teoría queer, transfeminismo, interseccionalidad, biopolítica y ciberfeminismo son solo algunos de los conceptos que se tratan en este nuevo libro, indispensable para entender el momento crucial en que nos encontramos.

«Solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar, las demás las hacemos todos en común»

Clara Campoamor nació en Madrid el 12 de febrero de 1888, su madre, Pilar Rodriguez, era costurera y su padre, Manuel Campoamor, nació en Santoña en 1855 y era contable en un periódico. Su abuela paterna, Nicolasa Martínez, era natural de Argoños.

Abogada, escritora y política fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se logró en 1931,  y por primera vez fue ejercido por las mujeres en las elecciones de 1933. Murió exiliada en Suiza el 30 de abril de 1972 tras haberse visto obligada a huir de España a causa de la Guerra.

Con 32 años se matricula en la Facultad de Derecho, en un tiempo en que la presencia de la mujer en la Universidad era mirada con recelo. Finaliza la carrera en dos años, convirtiéndose a partir de 1925 en una de las primeras mujeres abogadas ejercientes en España.

Electa para Cortes Constituyentes en junio de 1931 por la Coalición Republicano-Socialista es una de las tres mujeres que ocupan escaño  en este periodo legislativo.

Defiende en Cortes el sufragio femenino compartiendo protagonismo con Victoria Kent (Izquierda Republicana). Ambas apoyaron posturas opuestas en el debate, que el 1 de octubre de 1931 acabó con la aprobación del sufragio femenino por 161 votos a favor y 121 en contra. Lo apoyaron el Partido Socialista, con señaladas excepciones, como la de Indalecio Prieto; la derecha y pequeños núcleos republicanos. Votaron en contra el propio grupo de Campoamor, los radicales socialistas y Acción Republicana.

Tras la votación el artículo 36 de la Constitución de 1931 establecía que «los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes» haciendo de España una nación pionera en la consagración de este derecho.

La ley de reconocimiento de la paternidad ilegítima también es otra de sus obras y defiende el derecho al divorcio tramitando algunos  de los primeros que se conceden en el país algunos de ellos muy sonados como el de la escritora cántabra Concha Espina, católica que llevaba más de veinte años separada de su marido, y el de Josefina Blanco, casada con Valle-Inclán

«No podéis venir aquí vosotros a legislar ,a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras»




La apasionada y brillante campaña de Clara Campoamor  a favor del derecho de la mujer al voto,  logró que el sufragio universal se implantara en España a partir de 1931. Pero esa victoria tuvo como precio el progresivo aislamiento de Clara Campoamor en la escena política española de la Segunda República. A partir de 1934, año el que abandona el partido Radical y le deniegan la entrada en Izquierda Republicana, Campoamor se convierte en una republicana sin partido. El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935) es un ajustado relato de defensa de su actuación y de su lucha a favor de los derechos de la mujer, pero también de su soledad política; soledad que no la abandonaría ya nunca y que habría de continuar durante la guerra civil y su posterior exilio en Argentina y Suiza.

La primavera de 1936 sorprendió a Clara en Madrid, donde asistió a los prolegómenos de la Revolución y, ya en verano, al estallido de la guerra civil. Campoamor, temiendo por su vida, tuvo que huir de la zona republicana en el otoño de 1936, y se instaló en Suiza. A finales de aquel año había redactado el cuerpo principal de su más conocido libro La revolución española vista por una republicana, que se publicó en francés, en 1937, y que puede encontrarse también en el catálogo de Espuela de Plata, donde se ha reeditado varias veces. Esta obra, originalísima, no se limita a reflejar el terror vivido en Madrid durante los primeros meses de la guerra, sino que constituye un clarividente análisis de los orígenes de la guerra, así como de las previsibles dificultades que nacerían de la victoria de cualquiera de los contendientes.


«¿Y yo qué soy? Soy demócrata, feminista y pacifista»


Política republicana y abogada, fue la primera mujer en España en defender casos ante los tribunales y en acceder al Congreso de los Diputados. A ella le debemos la ley del divorcio y el verdadero sufragio universal. Mujer hecha a sí misma se elevó desde las capas más humildes de la sociedad. Su tenacidad, inteligencia e historia personal, la convierten en un ejemplo de superación.

Richard Feynman (1918-1988) fue uno de los científicos más creativos y originales del siglo XX. Honrado por la Academia Sueca en 1965 con el Premio Nobel de Física por sus tan profundas como idiosincrásicas contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, Feynman se caracterizó como científico por la claridad y originalidad de sus enfoques, así como por la variedad de sus intereses, desde la física cuántica y de altas energías hasta la física estadística, pasando por la gravitación o la física general. Asimismo, y aunque es menos conocido, se interesó por la teoría de la computación, a la que dedicó cursos hoy legendarios en el California Institute of Technology.

 

El presente libro recupera los contenidos de aquellos cursos, que con justicia pueden considerarse todo un clásico de la ciencia contemporánea. A través de las páginas de esta excepcional obra, los lectores podrán familiarizarse con, entre otros, temas tan diversos y fundamentales como la estructura y limitaciones de los ordenadores, la teoría de la información, la física de la tecnología de semiconductores o los en la actualidad tan comentados ordenadores cuánticos. Completa tan singular como excepcional obra, un magistral estudio introductorio de uno de los científicos españoles más destacados: el catedrático de Física Teórica Alberto Galindo.

El lector tiene, pues, en sus manos una irresistible mezcla de irreverencia y seriedad, de sencillez y profundidad, que le adentrará en el mundo de la computación. El lenguaje directo de Feynman conduce el discurso científico con una suavidad envidiable a través de temas realmente sutiles. Y no debemos olvidar que este texto ejerció una tremenda influencia sobre la creación del campo de la información cuántica. Cuando, en el futuro, dispongamos de un ordenador cuántico, seguiremos refiriéndonos a estas lecciones de Feynman.

 
 
 
 
 
 

 

«La historia de la invención de los ordenadores se ha contado en muchas ocasiones y desde distintos puntos de vista, pero nunca con tanta autoridad y profusión de detalles como lo hace George Dyson. […] La catedral de Turing fascinará a los amantes de la informática.»
The Seattle Times

«Es posible inventar una sola máquina que pueda utilizarse para computar cualquier secuencia computable», anunció en 1936 un joven Alan Turing de veinticuatro años.

En los años 40 y 50 un reducido grupo de hombres y mujeres, liderado por John von Neumann, se reunió en Princeton, New Jersey, para comenzar la construcción de una de los primeros ordenadores que materializaría la visión de Alan Turing de una máquina universal. Los códigos generados en ese embrión de universo de 5 kilobytes (menos memoria de lo que requiere un solo icono en la pantalla de un ordenador actual) rompieron la distinción entre números que significan cosas y números que hacen cosas, y nuestro universo cambió para siempre. La catedral de Turing es la historia de la invención más constructiva del siglo XX, el ordenador digital, de quiénes y cómo la crearon.

Un relato histórico y profético que nos cuenta cómo el código logró conquistar el mundo y se aventura a plantear el futuro del universo digital.

La catedral de Turing es una obra difícil de clasificar, seguramente tan difícil como su autor. Hijo del físico Freeman Dyson, y hermano de una de las mujeres más influyentes de Silicon Valley, Esther Dyson, George pasó parte de su infancia en una dimensión alternativa, una escuela dentro del Instituto de Estudios Avanzados -IEA- de Princeton, New Jersey. El IEA es popularmente conocido por haber albergado al científico más célebre del s. XX, Albert Einstein. Pero el hombre que revolucionó nuestro entendimiento del espacio y el tiempo compartió pasillos con genios de la talla de Kurt Gödel -conocido por su Teorema de Incompletitud que puso límites a lo que las matemáticas pueden demostrar-, Wolfgang Pauli -pionero de la cuántica- o, ambos clave para esta historia, Alan Turing y John Von Neumann. Turing, cuya popularidad ha alcanzado un cénit gracias a la película ‘The imitation game’, fue el arquitecto de la ‘catedral’ en el título de la obra de Dyson. Pero el verdadero protagonista es su genial constructor -y probable arquitecto ejecutivo-, el matemático húngaro John von Neumann

 

Según el calendario romano, el 15 de febrero se celebraban las fiestas lupercales en honor de Rómulo y Remo, amamantados por el dios Fauno Luperco  que habría adoptado forma de loba. Ritos de iniciación a la vida adulta de los adolescentes romanos en los que se sacrificaban cabras de las que  sacaban tiras de piel para azotar con ellas a las mujeres que encontraban en su camino como ritual para favorecer la fecundidad desarrollaban las lupercales.

Fiestas Lupercales. Andrea Camassei. Museo del Prado.


Al parecer, y aunque objeto de controversia entre los historiadores, el papa Gelasio I, hacia el año 494 trató de eliminar las lupercales, que se encontraban entre otros festivales y tradiciones cristianas en aquella época, sustituyéndolas por la fiesta de San Valentín en el 498.

La leyenda que da forma a la celebración se inventó durante la Edad Media en Francia e Inglaterra,  cuando el día festivo 14 de febrero empezó asociarse con el amor, a raíz de la historia de San Valentín,  quien habría sido ejecutado un 14 de febrero al no querer renunciar al cristianismo y haber casado a soldados en secreto después de que el matrimonio  de soldados profesionales fuera prohibido por el emperador Claudio II.  

En 1382, el escritor inglés, Geoffrey Chaucer, escribió un poema titulado Parlamento de los pájaros, en el que se menciona por primera vez al Día de San Valentín como un día de festejo para los enamorados. A partir del poema de Chaucer, se comenzó a considerar el Día de San Valentín como un día dedicado al amor. Es, pues, la edad media el período donde quedaría impregnado San Valentín con el amor cortés en donde se expresaba el sentimiento de afecto de una forma sincera,  noble y con declaraciones poéticas románticas y las referencias al corazón y al dios romano Cupido.



La festividad se borró del calendario eclesiástico por la Iglesia católica en 1969,  como parte de un intento por eliminar santos de un origen posiblemente legendario, aunque siguen celebrándola algunas parroquias locales.  También es venerado como santo por la Iglesia ortodoxa y por la Iglesia anglicana, así como por la iglesia luterana.

Al parecer, en España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos.  Se suele decir que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados.

También este día ha sido recientemente escogido por asociaciones de pacientes para visibilizar los problemas a los que se enfrentan las personas afectadas por cardiopatías congénitas solicitando el apoyo a la investigación en las mejoras de los tratamientos y la asistencia a dichos pacientes.

En Anaïs Libros también queremos aprovechar, con nuestros mejores deseos para quienes quieran celebrar este día como mejor les parezca, para seguir fomentando la lectura y ofreciendo a los vecinos y vecinas de Castro la posibilidad de ver de nuevo a Pilocha Lunares que nos va a contar cuentos amorosos para niños y niñas fabulosos esta tarde a partir de las 19:00 horas.

«En una época en la que lo tenemos todo, en la que nuestras condiciones de vida son mejores, en la que nuestra salud general y educación deberían ser universalmente superiores, estamos sufriendo más que nunca. «



El conmovedor relato de una enfermera y las vidas que ha tocado a lo largo de veinte años de experiencia.

Elegido uno de los mejores libros de 2018 por The Daily Telegraph, The Sunday Times, The Guardian, The Times, New Statesman, NetGalley y The Reading Agency.

Reseña del blog Revelando secretos literarios



Esta colección de relatos y una novela corta tienen el surf como telón de fondo, pero al final se reflexiona en ellos sobre cuestiones mucho más profundas.



El surf como telón de fondo o de manera directa está presente en cada página, pero al final el escritor reflexiona sobre cuestiones mucho más profundas. ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo? ¿A qué playa nos lleva la ola de la vida? El amor, la amistad, las fiestas locas de los estudiantes extranjeros, el choque cultural de un estadounidense en la España de los años noventa, la incipiente cultura surf que comenzaba a asentarse en el norte del país… Muchos temas narrados de manera divertida por un autor que tiene la sensibilidad del poeta y la pedagogía del profesor. Nico Moramarco transmite todo aquello que el surf le enseñó sobre la vida o todo aquello que la vida le mostró sobre el surf… Amigos, tablas y rompientes de olas maravillosas. ¡Remen y lean!

Reseña en Revista DxT





«En este relato gótico unos ven reflejos de Tim Burton y otros de Lewis Carroll.»
El País

«La mecánica del corazón es una joya. Con este libro se siente el impulso de comprarlo de diez en diez ejemplares para poder regalarlo a nuestros seres queridos.»
Philippe Manche, SOIR

«Mathias Malzieu confirma su talento de narrador con este cuento de acento gótico y clásico.»
Olivier Nuc, Le Figaro Magazine

 

En la noche más fría del siglo XIX, nace en Edimburgo, Jack, el frágil hijo de una prostituta. El bebé nace con un corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá de dar cuerda toda su vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe respetar una regla: evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón. Nada de enfados, y sobre todo, nada de enamorarse. Pero Jack conoce a una pequeña cantante de ojos grandes, Miss Acacia, una joven andaluza que pondrá a prueba el corazón de nuestro tierno héroe. Por el amor que siente hacia la joven, Jack se lanzará a una aventura quijotesca que le llevará desde Edimburgo a París, a las calles de Granada, haciéndole conocer las dulzuras y durezas del amor.

“La Mecánica del Corazón” es también el sexto álbum de la banda francesa Dionysos, uno de los grupos de pop más importantes de Francia, liderado por Mathias Malzieu. El disco ha vendido más de 75.000 copias y ha sido Disco de Oro. Para este disco, Dionysos ha contado con la colaboración de artistas como Olivia Ruiz, Jean Rochefort, Rossy de Palma o Eric Cantona.

“La Mecánica del Corazón” ha sido producida por EuropaCorp y France 3 Cinéma, dirigida por Mathias Malzieu y Stéphane Berla, quién también realizó varios vídeos musicales de Dionysos. Para dar vida a los personajes han contado con la ilustradora italiana Nicoletta Ceccoli.

Hay libros para niños que son una auténtica joya y este es uno de ellos. La adaptación que ha hecho Sabina Radeva, bióloga e ilustradora, de El origen de las especies de Charles Darwin está plagada de ilustraciones increíbles.
 
Este bella adaptación nos lleva por los temas de la evolución de las especies, pero también nos cuenta la historia del propio Darwin y de cómo llegó a publicar este famoso libro.
 

Desde las increíbles variaciones de las especies hasta la dura lucha por la supervivencia, desde la bacteria más minúscula hasta el gran Árbol de la Vida: esta maravillosa adaptación del célebre libro de Charles Darwin, descubre la revolucionaria teoría que cambió el mundo para siempre.



Reseña en el blog Happy Mamá


 
 


Eudald Carbonell hace un viaje maravilloso a bordo del Beagle, el barco del científico Charles Darwin. En este trayecto los dos vivirán aventuras que ayudarán a explicar por qué la humanidad ha llegado a ser lo que es y qué peligros y hechos han marcado la evolución de nuestra especie: desde el descubrimiento del fuego hasta la ingeniería genética. Un magnífico paseo por la historia de la evolución.

Recomendado a partir de 7 años.
 
 
 
 

Hoy, como cada día 12 de febrero desde hace ya algunos años, numerosas instituciones y asociaciones científicas celebran este día como Día de Darwin, conmemorando el nacimiento del científico inglés en 1809. La celebración pretende resaltar la contribución de Charles Darwin y promover el desarrollo y el avance de la ciencia. Con este motivo, desde Anaïs Libros, queremos sugerir algunos títulos que tenemos disponibles relacionados con Darwin y con la evolución de sus ideas en obras plasmadas por los herederos intelectuales de su obra.
 
 
 
“El Mono Desnudo” es un estudio sobre el ser humano moderno, su comportamiento como animal y la evolución que ha sufrido. Es una explicación objetiva de lo que es el ser humano, tratándole como si fuera un animal cualquiera (lo que es en realidad).

Pretendió ser una investigación revolucionaria, que hiciera cambiar el pensamiento humano en el tema biológico. Desmond Morris quiso explicar el origen, la evolución y la vida, además de los comportamientos socioculturales del ser humano.
 

El mono desnudo es un retrato zoológico del «Homo sapiens». Desde que fue intelectualmente consciente, el hombre se lanzó a sublimes y minuciosas investigaciones sobre su propia naturaleza. Pero por mucho que pretenda ignorar la herencia genética de su pasado evolutivo, el hombre sigue siendo un primate. Las audaces especulaciones de este estudio provocarán controversias entre antropólogos y psicólogos e intrigarán y entusiasmarán al lector corriente, ofreciéndole un nuevo método de estudio de sí mismo. Sin duda alguna, este ensayo supuso un antes y un después para la carrera de Desmond Morris al convertirse en todo un éxito a nivel internacional.

Resumen en el blog Camarones de agua dulce
 
 
 
 

Una historia más de los seres humanos desde el enfoque del darwinismo más reciente que defiende que la unidad de selección es el gen y no el individuo.
 
 
El desenlace, como de costumbre, va desde un origen un tanto incierto, pero acotable en el tiempo y en el espacio, hasta un presente señalado por el «triunfo relativo» de esa Especie Elegida –en su dominio cognoscente, se induce–. Asimismo, se contempla, en esas páginas, el advenimiento de un futuro en el que en principio puede ocurrir cualquier cosa. Pero una serie de transiciones propuestas (véase el epílogo) por el conocido teórico de la evolución Maynard Smith y el/la menos conocido/a E. Szathmáry, y apoyadas sin reservas por los autores del libro, Arsuaga y Martínez, sugieren que se puede esperar lo mejor (es decir, un control supuestamente más firme de nuestra relación con el medio).
 
 
 
 
 
 
 
«La evolución es un hecho. Más allá de la duda razonable, más allá de serias dudas, más allá de la duda sana, informada e inteligente, más allá de la duda, la evolución es un hecho.»
 
 
Cuando se habla de la «Teoría de la Evolución» ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente? ¿Se trata de una hipótesis acerca de la presencia del ser humano sobre la tierra? ¿Se trata de una explicación del origen de la vida? ¿Se trata de una explicación acerca del por qué de la variabilidad de las especies? La Teoría de la Evolución es  una teoría probada que explica tanto el origen de la vida, como la variabilidad de las especies animales y la presencia del ser humano sobre el planeta, a partir de un factor central: la selección natural no aleatoria.
 
 


La hipótesis de la selección natural fue presentada como una hipótesis por primera vez por Charles Darwin, principalmente en su libro El origen de las especies. La hipótesis planteada por Darwin hacía referencia a la selección natural de los ejemplares más aptos para la supervivencia de una especie determinada, de manera que esas características de los más aptos fueran transmitidas a su descendencia, siendo este el motivo último de los cambios morfológicos de las especies animales a favor de unas mayores posibilidades de supervivencia. 
 

Richard Dawkins nos ofrece en este libro una brillante y exhaustiva exposición acerca de la investigación desarrollada desde los tiempos del propio Charles Darwin hasta nuestros días. El avance de la investigación biológica, así como la genómica y las nuevas tecnologías han permitido verificar y confirmar las ideas expuestas por Charles Darwin desde los niveles que llamaríamos «macro», y que podrían englobar los ecosistemas y las criaturas vivas que en ellas se encuentran, hasta el nivel «micro», el ADN, verdadero «libro de la vida», individual y colectiva, en el están registrados todos los estadios de la evolución biológica desde los orígenes hasta los individuos actuales.
 
 
 
 
 

En 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó este día con el objetivo de hacer patente la necesidad de promover la participación, integración e igualdad plena de niñas y mujeres en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, la tendencia debe ir en aumento y es necesario potenciarla.

“Este libro —escribe la mítica bióloga Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina— está destinado a las nuevas generaciones. Su objetivo es hacerlas conscientes de las fundamentales aportaciones científicas que hicieron sus antepasadas desde dos siglos antes de la era cristiana hasta el siglo XX. Durante siglos las mujeres estuvieron excluidas. En el pasado las que destacaban por su sabiduría se consideraban brujas y eran enviadas a la hoguera, e incluso cuando se abolió esta persecución, tan feroz como absurda, los filósofos y los científicos, incluidos los conocidos como ‘ilustrados’, siguieron alimentando el mito de la absoluta superioridad intelectual del hombre”.

Para demostrar que las mujeres también tienen un pasado, y un presente, científico, mostrando al mismo tiempo las injusticias y dependencias que tuvieron que sufrir a lo largo de siglos, el procedimiento que Rita Levi-Montalcini y Giuseppina Tripodi han seguido en este apasionado y apasionante libro es presentar la incuestionable evidencia que proporcionan sucintas biografías de mujeres científicas como las matemáticas Hipatia, Sophie Germain, Sofia Kovalevskaia y Emily Noether, las astrónomas Caroline Herschel, Williamina Fleming, Henrietta Leavitt, Cecilia Payne Gaposchkin, Margaret Burbidge y Vera Rubin, Mary Wortley Montagu, a la que tanto debe la vacunación moderna, las físicas Émile du Châtelet, Marie Curie, Lise Meitner, Irène Joliot-Curie, Maria Goepper Mayer y Chien-Shiung Wu, químicas como Rosalind Franklin y biólogas como Gerty Cori, Barbara McClintock, Dorothy Crowfoot Hodkin y Christiane Nüsslein-Volhard.

 
 
 
 
 
 

Un recorrido fascinante por las vidas y, sobre todo, por los importantes descubrimientos de cuatro grandes científicas. Solo las vidas de estas cuatro mujeres ya fueron apasio­nantes, pero es que además sus aportaciones contribu­yeron a mecer la cuna de la Ciencia y lo hicieron en un mundo que no estaba preparado aún para rendirse a su evidente talento científico. Disfruten la lectura y no se priven de compartir estas fascinantes historias en cualquier sobremesa. Es de justicia.

 
 

 

Este fascinante libro pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días.

Entre las pioneras incluidas en esta obra, están figuras conocidas, como Marie Curie y Jane Goodall, y otras no tan conocidas, como Rachel Carson, que ya a comienzos del siglo XX advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación.

Esta colección de historias apasionantes también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado.

Mujeres de ciencia celebra los logros de las intrépidas mujeres que han allanado el camino para las próximas generaciones de mujeres ingenieras, biólogas, matemáticas, médicas, astronautas, físicas…

 

Desde el siglo IV a. C. y hasta nuestros días, son muchas las mujeres que han aportado conocimiento al mundo matemático. Hipatia de Alejandría mejoró el astrolabio y creó el higrómetro; Caroline Lucretia Herschel descubrió dos mil estrellas dobles y demostró sus sistemas binarios; Sofia Kovalevskaya formuló el teorema de Cauchy-Kovalevski y ganó el reputado Premio Bordin.

Este libro nos descubre a grandes mujeres, de todas las épocas, que, superando los más arraigados prejuicios, marcaron la evolución y la historia de las ciencias matemáticas.

«Bojowald consigue lo que Einstein y sus sucesores no consiguieron: llegar al punto temporal cero.»
Wissenschaft im Brennpunkt

En su conocida obra Historia del tiempo, Stephen Hawking afirmaba que preguntar qué había antes del origen del universo es tan absurdo como preguntar qué hay al norte del polo Norte. Desde Einstein, el Big Bang era la última frontera que ningún físico se atrevía a cruzar. Incluso para la teoría general de la relatividad ese punto ha sido considerado una singularidad que no se puede calcular y cuyas reglas físicas no están definidas. Es el punto en que comienza para nosotros el universo.


Pese a todo ello, seguimos haciéndonos las mismas preguntas: ¿Qué había antes del Big Bang? ¿Cómo nació el universo? El joven físico Martin Bojowald da respuesta gráficamente y sin fórmulas. Sus asombrosos descubrimientos sobre un mundo desconocido y emocionante, con tiempo negativo, inversión de la orientación espacial y un cosmos que se contrae para expandirse después del Big Bang actualizan viejos modelos cosmológicos sobre los ciclos de expansión y colapso del universo.

Martin Bojowald es un físico alemán que ahora trabaja en el Departamento de Física del Universidad Estatal de Pensilvania. Es uno de los mayores expertos mundiales en gravedad cuántica de bucles y la cosmología física y se le atribuye el establecimiento de la sub-campo de la cosmología cuántica de bucles. 


Reseña:

Reseña de Antes del Big Bang en el blog fantasymundo

Entrevista con Martin Bojowald en el blog Naukas






Incluso si hay sólo una teoría unificada posible, se trata únicamente de un conjunto de reglas y de ecuaciones. ¿Qué es lo que insufla fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por ellas?

Hawking pasa revista a las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles hasta nuestros dias. Tras explicar con gran claridad las aportaciones de Galileo y Newton, nos lleva paso a paso, hasta la teoría de la relatividad de Einstein y hasta la otra gran teoría física del siglo XX, la mecánica cuántica. Finalmente, explora las posibilidades de combinar ambas teorías en una sola teoría unificada completa que nos permita verificar inquientantes reflexiones: ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? Al colapsarse un universo en expansión, ¿viaja el tiempo hacia atrás? ¿Puede ser el universo un continuum sin principios ni fronteras? Todo está en este libro mítico, reconocido por el mundo entero como una aportación de primer orden al pensamiento científico y a la entera cultura universal, en el que Hawking nos explica, con asombrosa sencillez, las leyes que desvelan la compleja danza geométrica creadora del mundo y de la vida.

 



Al igual que muchos otros libros de divulgación científica en la rama de la física, la Historia del Tiempo contiene cuatro elementos presentes en cualquier otro libro que aborde el tema en general: la física clásica, la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y la unificación de ambas en una teoría única que a la fecha todavía no se conoce. Hawking nos lleva por ese camino, con una fuerte referencia a su propia trayectoria profesional. La narración ocurre en primera persona, sobre todo en la parte de agujeros negros y la llamada radiación de Hawking. Esto le da al lector la correcta sensación que está leyendo (o escuchando en la mente) las palabras de un verdadero experto en el campo.


Este libro condensa una parte de la aventura del pensamiento humano del siglo XX, que ha sido sin duda el punto en la historia que la física ha logrado una visión clara de las leyes que rigen nuestra vida diaria.

Reseña de Historia del Tiempo en el blog GuateCiencia





¿Qué fue el Big Bang realmente? ¿El universo es eterno o tuvo un comienzo? ¿Tendrá un final?

Esta obra que pone las grandes cuestiones del universo al alcance de todos. Con la capacidad de presentar con sencillez temas tan sumamente complejos como la Teoría de Cuerdas y la Gravedad Cuántica de Lazos, Iván Agulló aporta algo de orden al caos infinito de interrogantes que la cosmología enfrenta en la actualidad. Lo hace mediante esta breve historia del universo y de los brillantes teóricos que han revolucionado por completo los cimientos de la ciencia y de nuestro entendimiento de todo cuanto nos rodea.



Iván Agulló Ródenas, investigador postdoctoral del Institute for Gravitation and the Cosmos, de la Universidad del Estado de Pensilvania, se convirtión en 2011 en el primer español en recibir el premio de la Gravity Research Foundation estadounidense en sus 60 años de historia. Antes que él lograron este galardón Stephen Hawking; Roger Penrose; el Nobel George Smoot, investigador de la primera misión espacial que midió la radiación residual del ‘big bang’, el llamado ‘fondo cósmico de microondas’; y Abhay Ashtekar, autor de una de las teorías que tratan de explicar qué ocurrió en el ‘tiempo cero’, el momento mismo en que el universo empezó a expandirse. Ashtekar es precisamente director del grupo en el que investiga Agulló ahora.

Agulló desarrolla un modelo teórico permite conocer mejor el fondo cósmico de microondas, una radiación que hoy llena todo el universo y que fue emitida poco después del ‘big bang’.

Prefacio y breve reseña en ZendaLibros