Dolores Conquero (Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en reportajes y entrevistas, y ha sido jefa de sección en las revistas Marie Claire y Mía. En 2002 publicó el libro ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer Editorial). También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y ha colaborado en publicaciones como Nickel Odeon. En 2014 creó el blog minovioesmasjoven.com. Su mayor orgullo es, sin embargo, el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía que le concedieron, en 1997, los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

En 2018 publicó con Planeta «Amores contra el tiempo«, obra en la que auna narrativa, ensayo, periodismo e historia para contarnos las historias de amor de mujeres que desafiaron todos los prejuicios y las convenciones sociales amando a hombres más jóvenes que ellas.

El próximo jueves, 9 de septiembre tenemos el enorme placer de contar con Dolores Conquero, que estará en Anaïs Libros presentando Antes de despertar, su primer poemario publicado  que se articula en torno al tema del maltrato, muy poco transitado en la poesía española.
Del maltrato psicológico, para ser más exactos.
La dependencia, el autoengaño, el sueño de la familia perfecta o las constantes contradicciones en que incurre la mujer durante su relación, son algunos de los temas que Conquero aborda en este libro rotundo e inclasificable.
A lo largo de dieciocho poemas, el yo confesional que no biográfico analiza las trampas psicológicas que están detrás de este problema, así como los continuos tiras y aflojas del proceso de liberación, sobre el cual sobrevuela, cual losa, el recuerdo del pasado feliz.

Dolores Conquero estará en Anaïs Libros el próximo jueves

y celebraremos nuestro aniversario con su poesía.

A partir de las 19:30,

tenemos el aforo reducido así que rogamos incripción previa si quieres asistir.

Inscripción: ana@anaislibros.com

o en librería

Proscritas

Lyndall Gordon recuerda el camino que abrieron las pioneras con ilustrativas y detalladas semblanzas biográficas de cinco grandes escritoras que tomaron la palabra en una sociedad que habría preferido que estuvieran calladas: Mary Shelley («Prodigio»), Emily Brontë («Visionaria»), George Eliot («Rebelde»), Olive Schreiner («Oradora») y Virginia Woolf («Exploradora»). Trazando vínculos a veces dolorosos entre su vida y su obra, Gordon escarba en sus ambiguas relaciones familiares, en su deseo de educación, en su concepción del anonimato, en su posición frente a la jerarquía social, los hombres y el sexo, en su rechazo de los artificios de feminidad y en su indagación productiva en el silencio y la sombra.

 

Voces de escritoras olvidadas

Este libro se propone cumplir con una de las obligaciones pendientes de la historia de la literatura española, pero también de la historiografía en general y, en concurso con ella, de la memoria histórica: recuperar para el lector la voz de las escritoras que sufrieron el trauma de la Guerra Civil y del exilio y que, aún hoy, a pesar de la intensidad de sus letras, permanecen olvidadas. En la obra de las mujeres que colman esta antología, silenciadas como tantas de sus compatriotas, son temas recurrentes el extrañamiento ante el otro, la nostalgia o la idealización del retorno, que condensan las vivencias traumáticas del doloroso momento histórico que les tocó vivir. Este volumen reivindica sus voces a partir de una cuidadosa selección de sus textos, estremecedores por la dureza con la que expresan el desarraigo y el abandono de lo propio, apenas dulcificados por la esperanza del regreso.

Esta antología reúne textos de Isabel Oyarzábal Smith, Mercedes Pinto, Victoria Kent, Aurora Bertrana, Concha Méndez, María Teresa León, Luisa Carnés, Ernestina de Champourcin, Marcía Enciso, Mercè Rodoreda, Concha Castroviejo, María Josefa Canellada, Silvia Mistral, Cecilia G. de Guilarte, María Vitoria Valenzuela y María Luisa Elío. Todas ellas tuvieron que exiliarse a consecuencia de la Guerra Civil. La selección de textos de cada autora viene precedida de un breve estudio introductorio que pone su obra en contexto.

 

Diario de una perdida

Publicado en 1905 supone un ácido análisis de la burguesía alemana de la época en algunos aspectos que, salvando las distancias, siguen hoy vigentes. Margarete Böhme, escritora curtida en la novela popular, presentó al público una arriesgada y verosímil historia. Mediante el reflejo exacto del diario hallado de una joven, del que Böhme se presentaba como «editora», se daba noticia de una adolescente burguesa que se ve forzada, por las artimañas de un entorno hipócrita, a un episodio de prostitución.

Desde un inicio, esta prototípica trama se vuelve totalmente original debido al pionero mecanismo que utilizó la autora que motivó una fuerte polémica sobre el cariz y la legitimidad de su narración. Además, presentaba un «exhaustivo inventario sobre el comercio sexual» en palabras de Walter Benjamin y fue tildada de pornográfica. Por último, impresionó al público y todavía lo hace hoy la fuerza insumisa y emancipatoria del dietario de la joven Thymian, que mostraba un nuevo camino expresivo ante la opresión del mundo femenino.
Considerada como «la narración autobiográfica más notoria de principios del siglo xx y la más exitosa comercialmente», Diario de una perdida, en nuestro idioma por primera vez, vendió millones de ejemplares, tuvo catorce traducciones y varias versiones en la gran pantalla la llamativa película homónima de 1929, realizada por G. W. Pabst y protagonizada por una superestrella como Louise Brooks, hizo honor a su fama de superventas en toda Europa. La persecución de la reivindicativa obra de Böhme en la Alemania nazi le acarreó un injusto olvido.

Clara Campoamor. Del foro al parlamento. Artículos periodísticos. 1925-1934

Tras La forja de una feminista (2019), donde se recogían los artículos periodísticos escritos por Clara Campoamor entre los años 1920 y 1921, los investigadores Isabel Lizarraga y Juan Aguilera han recopilado 70 artículos periodísticos que la sufragista española escribió de 1925 a 1934.

Esta nueva serie de artículos, reunidos íntegramente por primera vez, abarca nueve años de su vida, los más trascendentales en el orden personal y profesional de la autora, en un momento histórico y político clave para la España del siglo XX. En ellos se advierte la evolución de Clara Campoamor, su madurez como jurista y como política, así como la complejidad de su pensamiento y su espíritu irreductible, su feminismo en acción.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) fue una figura esencial de la política y del feminismo español del siglo XX. Su trayectoria vital y su lucha incesante por la emancipación de la mujer, por la libertad, la democracia y la justicia, por los derechos irrenunciables del ser humano, continúan siendo un referente ineludible. Conocida sobre todo por su apasionada defensa del voto femenino en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, fue también una de las fundadoras del Lyceum Club, presidenta de la Asociación Universitaria Femenina e impulsora de la Liga Femenina Española por la Paz. Profesora y periodista, destacó públicamente en su carrera como jurista, pionera en España. Ocupó diversos cargos representativos durante la Segunda República, pero su independencia la apartó de los partidos en que militó. Reflejó su pensamiento político en libros como El voto femenino y yo. Mi pecado mortal (1936) y La revolución española vista por una republicana, escrito ya en el exilio, del que nunca pudo volver.

 

Mary Wollstonecraft pionera feminista

Pionera feminista que revolucionó con su reivindicación de los derechos de las mujeres a una sociedad que las condenaba a ser ciudadanas de segunda clase. A través de una revisión teórica de su vida y obra, se visibilizan los aportes que efectuó a la historia del feminismo actual. Wollstonecraft no solo se ciñó a aspectos concretos discriminatorios para las mujeres, sino que abordó la desigualdad sufrida de una manera global y que repercutía en todos los aspectos de la vida pública y privada de las mismas. De manera cronológica, se detalla su vida como una referencia básica para entender la configuración de la personalidad de la autora y se recorren las diferentes teorías feministas y las mujeres más relevantes que han impulsado su origen y desarrollo.

Con la lectura de esta obra, lectores y lectoras podrán conocer las influencias intelectuales y afectivas que a Wollstonecraft le imprimieron ese carácter precursor de las teorías sobre género actuales, lo cual no le ha sido reconocido hasta dos siglos más tarde.

 

Emilia Pardo Bazán La luz en la batalla

Un clásico en los estudios biográficos sobre Emilia Pardo Bazán, en su día La luz en la batalla acercó al lector no sólo la imagen más íntima de la escritora, mal conocida y envuelta en tópicos trasnochados, sino también su propia voz. La biografía descubrió así la peripecia vital de una mujer cuya voluntad de ser ella misma resultaba casi intolerable para los cánones sociales y artísticos masculinos, dominantes en su época. Hoy, totalmente revisada y cuidadosamente actualizada, La luz en la batalla nos trae de nuevo a una Pardo Bazán de cuerpo entero en toda su rica y paradójica complejidad: a la maestra de la creación literaria, a la polifacética dramaturga, ensayista y articulista, a la traductora, a la incisiva crítica y a la autora de libros de viajes… Y, sobre todo, a la mujer que eligió defender su derecho a ocupar un lugar en el mundo. Un perfil único en la España de su tiempo.

Artículo sobre el libro en Revista de Libros

 

Voces que cuentan

Tras una preciosa ilustración de cubierta de Esther Gili donde se evoca la ensoñación y la creatividad, hay nueve historias cortas que no dejarán a nadie indiferente. Son relatos que hablan sobre un padre feminista; sobre lo ridículas que se ven nuestras asociaciones de lo masculino y lo femenino cuando estas se invierten durante un día; sobre cómo la anorexia fue el síndrome de la impostora original; sobre cómo las mujeres, incluso cuando son mayoría, se silencian a ellas mismas; sobre una canción que en su soledad habla y reúne a todas las mujeres de la historia; sobre cómo el compartir una tarta en un café puede ser un lugar de confesiones; sobre cómo la vida de tus antepasadas te ha formado como eres hoy; sobre cómo un momento compartido entre madre e hija se convierte en la semilla de lo que será tu obra, y sobre usar la valentía y el coraje para hacer aquello que todo el mundo te dice que no puedes hacer solo por ser quien eres.

Todas estas historias forman Voces que cuentan en los siguientes relatos:



“Julio”, por Julia Otero (Julia en la Onda) y Ada Diez (Hits With Tits)

“24 horas”, por Lola García (La Vanguardia) y Agustina Guerrero (La Volátil)

“El bicho”, por Diana López Varela (No es país para coños) y Akira Pantsu (Planeta Manga)

“Auctoritas”, por Estefanía Molina (La Sexta Noche, Al rojo vivo) y Ana Oncina (Los f*cking 30)

“Soledad”, por Eva Amaral (Salto al Color) y María Hesse (Frida Kahlo, Bowie, El placer)

“Más mujer”, por Leticia Dolera (Morder la manzana) y Raquel Riba Rossy (Lola Vendetta)

“Pasos de tortuga”, de Sandra Sabatés (El intermedio) y Sandra Cardona (Bouillon)

“Por una falda de plátanos”, de Almudena Grandes (Los besos en el pan) y Sara Herranz (La persona incorrecta)

“Mzungu”, de Patricia Campos (Tierra, mar y aire) y Sara Soler (En la oscuridad)

 

 

 

Teoría de la extrañeza

Ada, una treintañera que atraviesa una crisis de identidad, no se siente muy feliz trabajando en el excentrico Instituto de Estudios Humanos Interdisciplinarios. La desilución la lleva a distraerse observando detalles menores de comportamiento, que presentan patrones de regularidad e interdependencia, fenómeno que bautiza como Teoría de la extrañeza. La búsqueda del hijo perdido de un compañero de trabajo la empuja a un nuevo camino, y su vida ordenada y predecible toma de repente un giro inesperado.

En esta ambiciosa novela, premiada en la República Checa a la mejor novela de 2019, confluyen teorías y estudios dibujados con tintes de realismo mágico, y se despliegan grandes dosis de humor, algo de suspense y misterio, romance, espiritualidad, historia y filosofía. Un universo donde destaca de forma evidente una subyacente sátira social desde una visión feminista de la realidad europea.

 

 

Temporada de Rosas

Un alegato contra las injusticias; y una defensa firme por la igualdad de hombres y mujeres en el deporte. Una lectura amena y fresca, especialmente indicada para un público adolescente.

Este año Bárbara tiene que estudiar para la selectividad. Pero lo que le remueve las entrañas es el fútbol. Bárbara es la capitana de las Rosas, el equipo femenino del club de su ciudad y, esta temporada, ella y sus compañeras tienen hambre de victoria. Sin embargo, a pesar de los duros entrenamientos, el club local se queda sin subvenciones y decide favorecer al equipo masculino para llevarlo al campeonato. Las jugadoras deberán elevar su voz para luchar contra la injusticia…

Chloé Wary se inspira en su adolescencia en los suburbios de París, así como en su experiencia como jugadora en el club de su ciudad natal para contar la pelea de las Rosas: “Bárbara no es una víctima para nada, como se suele imaginar a las chicas que viven en el extrarradio –afirma–. Ella y sus amigas encarnan una feminidad fuerte, potente y asumida. La droga y la violencia existen, pero, a pesar de los clichés, una puede vivir ajena a ello. Nosotras en el barrio no nos escondíamos en las sombras, ¡la calle era nuestra!”.

Temporada de Rosas, íntegramente dibujado con rotuladores de colores, recibió el Premio del Público en el Festival de Cómic de Angoulême 2020 y el Premio Artemisia de creación femenina 2020 en la categoría emancipación.

«Berdintaunerako bide luzea: Euskadiko emakumeak xx. mendean»

Un largo camino hacia la igualdad: las mujeres en Euskadi en el siglo XX

Este libro recoge las imagenes de la exposición fotográfica del mismo título impulsada por La Diputación Foral de Bizkaia, con la colaboración del Ayuntamiento de Portugalete y que recorre en 102 fotografías las realidades y procesos vividos por las mujeres en Euskadi para la consecución de sus derechos enmarcando este tránsito por el pasado siglo en el contexto europeo y buscando posicionarse como un elemento de reflexión sobre la desigualdad que sufren las mujeres.

En las páginas de este libro se reproducen los 35 paneles de la exposicióncon texto, en euskera y castellano, y una serie de imágenes relacionadas con el texto. En todas las imágenes se incluye una breve descripción de su contenido y el origen de la imagen. Detallando el archivo o biblioteca en el que se ha obtenido, así como el fondo y signatura en los casos en que sea preciso. Se concluye con la bibliografía utilizada y con un panel de créditos en el que se detallan los patrocinadores de la exposición, las personas que han participado en su elaboración y producción y las entidades que han facilitado las imágenes.

 

 

Mujeres y trabajo. Feminismo, trabajo y reproducción social

Susan Ferguson analiza en este libro las ideas que han inspirado a las mujeres a protestar, explorando los debates y las estrategias políticas en torno al trabajo —trabajo remunerado, no remunerado, productivo, reproductivo—, su reorganización social y la lucha por la emancipación. Para ello, establece la distinción entre dos enfoques: el feminismo de la igualdad —donde se encuentra tanto el feminismo de la igualdad liberal como el feminismo de la igualdad crítico— y el feminismo de la reproducción social.

Con una interpretación innovadora de textos feministas históricos y contemporáneos, la autora argumenta los desarrollos, límites teóricos y confluencias de ambos enfoques, y argumenta cómo el feminismo de la reproducción social ofrece el marco conceptual desde donde comprender y repensar la organización de los trabajos. Aborda, asimismo, las principales polémicas teóricas que han caracterizado la tradición del feminismo socialista, aportando interesantes soluciones que pueden de ser de gran utilidad para los propios debates del movimiento feminista.

 

 

No es lugar para mujeres

Las doctoras británicas Flora Murray y Louisa Garrett Anderson lo dejaron todo cuando estalló la primera guerra mundial; incluyendo su lucha activa por el derecho al voto de la mujer; para trasladarse a Francia donde crearon dos pequeños hospitales militares. A pesar de que en su país las mujeres no podían atender a hombres; sus capacidades médicas y organizativas resultaron ser tan impresionantes que; en 1915; el Ministerio de la Guerra les pidió que regresaran a Londres y pusieran en marcha un nuevo hospital militar en un enorme y antiguo hospicio abandonado en la calle Endell de Covent Garden.
Consiguieron lo imposible. Crearon y dirigieron un hospital de 573 camas cuyo personal estaba formado exclusivamente por mujeres: médicas; cirujanas y enfermeras. Durante los siguientes cuatro años; recibieron a 26.000 heridos y desarrollaron técnicas completamente nuevas con las que lidiar con las horribles heridas de los morteros y el gas que sufrían los soldados. Y cuando la guerra estaba acabando y apareció la epidemia de la gripe española; el hospital cerró sus puertas y Flora; Louisa y todas las mujeres de su equipo fueron de nuevo marginadas a la hora de ejercer su profesión: se les volvió a decir que aquel no era lugar para mujeres.
La historia del hospital de la calle Endell nos brinda tanto una visión fundamental de los horrores y amenazas que sufrió Londres durante la guerra como un apasionado homenaje a la valentía de un extraordinario grupo de mujeres.

Guía de comunicación no sexista

El Instituto Cervantes, con el apoyo del Instituto de la Mujer, ha elaborado esta Guía de comunicación no sexista con la información necesaria para que el uso de la lengua española no refleje este tipo de discriminación.

No se trata de un reglamento, ni un código, ni una rígida norma y su voluntad no es otra que orientar, recomendar, presentar opciones y guiar el uso lingüístico para evitar, o minimizar, en lo posible, los elementos discriminatorios que, por desconocimiento o hábito, pudieran aparecer en la práctica comunicativa.

 

Y tú, ¿eres feminista?

Porque el feminismo no es sólo para mujeres, Gemma Celestino aborda el feminismo desde un punto de vista filosófico. Porque parece que hay cosas que, por demasiado cotidianas, nos parecen inofensivas, pero no lo son y, como mínimo, tendríamos que reflexionar para conseguir una vida más protegida y satisfactoria para todos.

 

Por qué no soy feminista

¿Piensas que las mujeres son seres humanos y que merecen ser tratadas como tales? ¿Que las mujeres merecen los mismos derechos y libertades que los hombres? Si es así, entonces eres feminista…o eso dicen las feministas. Pero en algún lugar del camino, el movimiento para la liberación de las mujeres sacrificó su significado en pos de la aceptación, y nos dejó con una pose banal, educada e inútil que apenas desafía al status quo. En este fiero e inteligentísimo manifiesto, Jessica Crispin pide más. «Por qué no soy feminista» es una llamada radical a la revolución. Acusa al movimiento feminista de inconsciente, irrelevante y cobarde, y pide nada menos que un desmantelamiento absoluto del sistema de opresión. Nos parece uno de los títulos más interesantes del panorama porque ha levantado polémicas y originado respuestas desde el movimiento feminista, a veces con tal acritud, que indican que hay puntos en los que Jessica no anda desencaminada.

Entrevista a Jessica Crispin en El Pais

Crítica al libro de Jessica Crispin en La Tribu