Esta profesora madrileña, se inició en la escritura a través de la elaboración de libros de texto y materiales educativos. De ahí pasó a compaginar su trabajo como editora de libros de texto en Santillana con la creación de historias para niños y para mayores. También le gusta pintar, dibujar y contar cuentos.

 

 

 

 

 

  • En 2001 publicó dos cuentos de la colección El viejo Roble (Edelvives)
  • Entre 2002 y 2004 publica tres cuentos en la colección Esta es otra historia (SM y Anaya)
  • Entre 2003 y 2005 publica seis títulos de la colección Malos de Cuento (Edelvives)
  • En 2005 publica para Alfaguara El largo viaje de los dragones)
  • En 2006 publica la novela corta La Llamada Del Agua (Edelvives)
  • De 2005 a 2007 otros seis títulos para la colección Buenos de Cuento (Edelvives)
  • De 2012 a 2015 cinco cuentos para la colección Y…Erase otra vez (Anaya y Edelvives)
  • Almagesto La Quinta Piedra (Ediciones Diquesí, 2016)
  • De 2013 a 2019 publica los siete títulos de la colección Los casos de Sherlock Tópez
  • En 2020 publica El enigma del viajero (La Esfera de los Libros)

 

La colección De la cuna a la luna está dirigida a niñas y niños de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oído” del pequeño lector, como explica Antonio Rubio.

Óscar Villán -Premio Nacional de Ilustración 1999- ha elaborado la propuesta estética de estos doce libros. Su trabajo es totalmente artesanal, con pinceladas y tonalidades de color fácilmente apreciables, hasta el punto de que las texturas pueden casi tocarse. La imagen resalta sobre un fondo claro; el dibujo es sencillo y reconocible, con el toque personal del artista. Con la aportación -literaria y plástica- de ambos creadores, el papel de KALANDRAKA ha consistido en armonizar las partes, orientar el proceso creativo y proceder a la edición final.

Sobre el contenido, cada ejemplar de la colección De la cuna a la luna es “un ejercicio poético de gran sencillez y fuerza musical”. Así, el niño o niña aprende cómo se lee de izquierda a derecha, de arriba abajo, y que el paso de las páginas es el devenir de los versos.

Ante la menor importancia de la grafía, las imágenes adquieren toda la fuerza comunicativa. Son imágenes perfectamente legibles que se articulan de igual modo que las palabras, con sus sílabas contadas; que se disponen a la manera de los versos: ordenadas, medidas, con ritmo y rima final; que pueden ser leídas de forma autónoma desde temprana edad.

Cada libro es un poema completo que se construye:

– En base a una estructura poética del cancionero infantil: suma, enumeración, encadenamiento, verso y estribillo…

– Se sirve de los recursos poéticos del cancionero tradicional: ecos, rimas, ritmos, onomatopeyas, anáforas…

– Responde a los intereses de las primeras edades: números (CINCO), colores (COCODRILO), animales (MIAU y ANIMALES), la magia de la luna (LUNA), alimentos (PAJARITA DE PAPEL), frutas y frutales (LIMÓN y FRUTAS), calzado (ZAPATO), música y sonidos (VIOLÍN), espacio y entorno (ÁRBOL), juego (VEO VEO).

Esta colección responde a la pregunta ¿Qué poemas podrían leerse a partir de los seis meses de edad? Estos doce libros De la cuna a la luna permiten que los pre-lectores empiecen disfrutando como si de un juguete se tratara… y seguir utilizándolos para leer autónomamente, tras su presentación por el adulto.

 

El próximo lunes, 6 de septiembre, Carmen Elvira, de la editorial Kalandraka impartirá el taller:

«Cantar y contar…POEGRAMAS»

Tendremos una sesión a las 17:30 y otra a las 18:15

Edad: de seis meses a tres años, acompañados por un adulto

 

Aforo limitado

Inscripción en: ana@anaislibros.com

o en la librería

 

Hoy traemos unas cuantas recomendaciones de la editorial Impedimenta, que está haciendo un trabajo grandioso al traducir y publicar en castellano algunas grandes obras de la literatura inéditas en nuestro idioma.

Lori Mortensen escribe la fascinante biografía de uno de los autores más excéntricos y queridos de la literatura: ¡Edward Gorey! De niño era un ávido lector y disfrutaba con libros como Alicia en el País de las Maravillas y Drácula. Publicó más de cien títulos donde contaba historias que mezclaban el peligro, la oscuridad y el humor. Los niños por fin descubrirán aquel misterio terrorífico que inspiró a toda una generación de artistas… ¡desde Lemony Snicket hasta Tim Burton!

Con ilustraciones de Chloe Bristol y traducido por Miguel Ros González

Una chica es una cosa a medio hacer de Eimear McBride es uno de los libros más influyentes de la reciente narrativa en lengua inglesa. Una novela deslumbrante sobre los pensamientos, el despertar sexual y la incomodidad de una chica irlandesa que se precipita hacia la edad adulta, mientras se dirige continuamente a un «tú»: su hermano menor, gravemente enfermo. El trauma de la enfermedad recorre el texto con brutal detalle, y el tono desafiante y la atmósfera angustiosa, debido a la fe católica inquebrantable de su madre, se funden para alumbrar una manera de relacionarse con el mundo poderosa y extrema.


Solenoide, considerada unánimemente por la crítica la obra cumbre de Mircea Cărtărescu hasta el momento, Solenoide es una novela monumental en la que resuenan ecos de Pynchon, Borges, Swift y Kafka.

Estamos ante el largo diario de un escritor frustrado que desgrana su infancia y su adolescencia en los arrabales de una ciudad comunista, devastada, gris y fría —una Bucarest alucinada, dotada de una melancolía abrumadora—. Profesor de Rumano en un instituto de barrio, con una carrera literaria fracasada y una profesión que no le interesa, compra una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, que alberga una extraña maquinaria: un sillón de dentista dotado de un tablero de mandos. Pronto intima con una profesora que ha sido captada por una secta mística, la de los piquetistas, que organizan manifestaciones nocturnas por los cementerios de la ciudad y por la Morgue. Mientras tanto, el narrador se enfrenta a alucinaciones que le revelan la verdad de su existencia.


Máscara reúne trece relatos del maestro polaco de la ciencia ficción, Stanisław Lem, nunca hasta ahora publicados en castellano. Escritos a lo largo de toda una vida, y nunca antes recogidos en una antología, en ellos encontramos al mejor Lem: un Lem radical, visionario, burlón y violentamente inteligente.

La diversidad de los relatos recogidos en este volumen es enorme: desde la jocosa y grotesca parodia de las historias de alienígenas que es «La invasión de Aldebarán», pasando por el delirio de «La rata en el laberinto» o la tenebrosa pesadilla de «Moho y oscuridad», hasta culminar en la pieza central del volumen, la compleja y filosófica parábola que da título a la obra, «Máscara», la historia de una inteligencia artificial que quiere escapar de su destino y seguir solo su libre albedrío.


Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

R. A. Dick publicó en 1945 esta deliciosa y refrescante comedia romántica en la que subraya la capacidad del amor para romper cualquier frontera no solo en la vida, sino también más allá de esta.

Sorprendente novela de iniciación amorosa, que explora los sutiles mecanismos de la atracción erótica y los remordimientos provocados por las relaciones adúlteras y el lado pasional de las relaciones humanas. En esta novela, de lectura adictiva, y un delicioso recorrido sobre la exaltación pasional, un muchacho, en el que podemos ver reflejado el propio Flaubert, medita en el curso de un paseo campestre sobre las mujeres (incluyendo a Marie, la prostituta que lo inició en los secretos de la carne, y que es, a partes iguales, «la mujer angélica e intocable, y la hembra fatal armada de un erotismo destructor». Noviembre es, probablemente, la genuina crónica de una obsesión amorosa, con un joven Flaubert de protagonista.

La noche / La nuit

«J’aime la nuit avec passion. Je l’aime comme on aime son pays ou sa maîtresse, d’un amour instinctif, profond, invincible.»

«Amo la noche con pasión. La amo como uno ama a su país o a su amante, con un amor instintivo, profundo, invencible»

Así comienza Maupassant su agitado paseo nocturno por los bulevares de París, que Toño Benavides iluminará para seguir al protagonista sin nombre de este fantástico relato. Uno de los mejores cuentos de Maupassant magníficamente ilustrado y en edición bilingüe.

«Me detuve bajo el Arco del Triunfo para contemplar la avenida, la larga y admirable avenida estrellada que iba hacia París entre dos líneas de fuego, y los astros. Los astros del cielo, los astros desconocidos, arrojados al azar en la inmensidad, donde dibujan esas extrañas figuras que tanto hacen pensar, que tanto hacen soñar”.


La muerte de Iván Ilich

«Ivan Ilich vio que se moría y su desesperación era continua. En el fondo de su ser sabía que se estaba muriendo, pero no sólo no se habituaba a esa idea, sino que sencillamente no la comprendía ni podía comprenderla.»

Iván Ilich es un funcionario de la administración zarista cuya principal aspiración, como la de sus colegas, es escalar peldaños en su carrera para mantener su bienestar y así seguir formando parte del mundo burgués en el que ha vivido siempre. Casado por conveniencia, al poco tiempo descubre el hastío que le produce la familia y centra su vida en el trabajo. Una monótona existencia que cambia repentinamente con la llegada de un importante personaje a su vida.

Inspirado en un incidente cotidiano y real, “La muerte de Iván Ilich” incide con vigor en la pavorosa y tardía toma de conciencia de una vida inerte y vivida de forma insatisfactoria.


Las almas muertas

—Permítame —prosiguió Manilov—, ¿en qué forma quiere comprar los campesinos, con sus tierras o sencillamente las personas, o sea sin cultivos?

—No. No se trata precisamente de campesinos —replicó Chichikov—. Lo que yo pretendo son sólo los muertos.

— ¿Cómo? Perdóneme, no tengo el oído muy fino y he creído oírle decir algo muy extraño.

—Mi intención —explicó Chichikov— es comprar muertos, pero que en la relación del censo consten como vivos todavía.


Un pequeño terrateniente, Pável Ivánovich Chíchikov, se dedica a comprar campesinos muertos para registrarlos como vivos y conseguir así las tierras que se concedían a aquellos que poseyeran un cierto número de siervos. Gógol utiliza este argumento como pretexto para ofrecer la versión más cruda y detestable del ser humano, logrando que esta obra, publicada por primera vez en 1842, sea un clásico con una vigencia formidable en nuestro mundo actual.


En el bosque oscuro

Un bosque tenebroso, la muerte de una niña y la desaparición de otra, una leyenda escalofriante y un libro que parece ser la clave de todo en esta novela de terror gótico moderno con fantasía victoriana ambientada en un pequeño pueblo inglés.

A Charles Hayden le ha fascinado siempre la leyenda victoriana In the Night Wood, escrita por Caedmon Hollow. Poco después de la muerte de su hija, Charles y su mujer Erin, descendiente de Hollow, heredan la casa de su antecesor y deciden mudarse al pequeño pueblo inglés donde se encuentra. Pero Hollow House y el bosque que la envuelve están repletos de misterios y secretos que parecen revivir con la llegada de la pareja al pueblo. Ecos de viejas historias empiezan a resonar por la biblioteca de Hollow House. Historias tan antiguas y oscuras como el bosque que les rodea.

Con esta historia Dale Bailey ha sido finalista de los Premios Locus 2019 en la categoría de mejor novela de terror y de los Premios World Fantasy Awards 2019 y Shirley Jackson 2019 en la categoría de mejor novela.


Los niños adoran las palabras, y si son rimadas, mejor. Con esta antología descubrirán la magia de los versos. Mi primer abecedario, mi primer atlas… Siempre hay un primer libro que nos ayuda a descifrar el universo. Con Mi primer verso los más pequeños descubrirán que en la poesía hay otros mundos, que detrás de cada palabra se esconden planetas paralelos. Poemas de Lorca, Neruda o Machado acompañados de maravillosas ilustraciones en un libro perfecto para que toda la familia explore las sensaciones que contiene cada verso, con palabras que les harán cosquillas en la lengua y en el corazón.

 

“El cielo es una casa con luces en el vestíbulo
y luces en el salón, luces rosadas y
luces tenues, luces rojas, luces verdes,
luces azules, luces amarillas, resplandores,
relámpagos y luces en el pasillo”.


Había una vez un niño que temblaba de miedo cuando llegaba la noche. Encendía lamparas, velas, linternas y, de haber podido, hubiese dejado al sol brillar sin descanso. Hasta que un día, una niña misteriosa le ayuda a descubrir que la noche tiene escondida una luz muy especial.

Aunque no es exactamente un libro de poesía, la prosa de Ray Bradbury se asoma por el filo del lenguaje poético. Un cuento para los niños que tienen miedo a la noche.

 

 

Este libro ofrece al lector una estupenda selección de los cuentos más simpáticos y disparatados de la inolvidable Gloria Fuertes, que harán las delicias de grandes y pequeños. Le acompañan unas preciosas ilustraciones para hacer de su lectura un momento inolvidable. Incluye el libro Cangura para todo, por el que recibió el diploma de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen en 1975.

Sofía adora la música y busca una orquesta, pero no acaba de encajar en ninguna de las que va encontrando, porque es muy delgada, porque es muy marrón,  porque es muy baja, porque es herbíbora…así que decide crear una orquesta eligiendo a sus componentes por su talento.


Este cuento habla de la importancia de la intergración, de que nuestras diferecias nos hace únicos y ayuda a los niños a desarrollar su tolerancia a la frustración

http://apegoyliteratura.es/sofia-la-vaca-que-amaba-la-musica/

Un gran éxito por la enorme aceptación entre los más pequeños es la serie de Paco, libros con sonido que enseñan los distintos tipos de música y los instrumentos para interpretarla, además de las localizaciones con las que las distintas músicas se identifican.

En Paco y el jazz, Paco y sus simpáticos amigos animales nos invitan a conocer los instrumentos y las piezas más emblemáticas de la música jazz, a la vez que nos muestran las calles de Nueva Orleans, la ciudad del jazz por excelencia.

Paco y el rock,  ¡A Paco le encanta el rock! Coge su guitarra y se va a Londres, la ciudad del rock. Pero… ¿conseguirá hacer realidad su sueño, grabar un disco? Descubre con Paco los instrumentos del rock: la guitarra, la guitarra eléctrica, el bajo, el piano, el saxo, el contrabajo, la armónica, la batería, la pandereta, el teclado, los coros, ¡la canción rock!

Paco y Mozart,  a Paco le encanta tocar la música de Mozart con su amigo Fonzy, pero sobre todo le gusta escuchar a los músicos que hay por toda la ciudad. ¡Además hoy es la fiesta de la música en París!

Paco y Vivaldi, Paco llega a Venecia en pleno carnaval: hay máscaras por todas partes, música, bailarines, góndolas, canales pero, sobre todo, hay ¡música de Vivaldi!

También disponibles Paco y la música africana, Paco y la Orquesta, Paco y la música disco y Paco y la Opera.

Delia lloraba desconsolada en la intimidad de su paupérrimo apartamento. Al día siguiente era Navidad y tenía solamente un dólar y ochenta y siete centavos para comprarle un regalo a su esposo Jim. Había estado ahorrando cada centavo, mes a mes, y éste era el resultado. Había pasado muchas horas felices imaginando algo bonito para él.

En El regalo de los Reyes Magos una joven pareja de recién casados sin recursos se afana para que ambos obtengan el mejor regalo navideño…
Pero los dos esposos tendrán que realizar grandes sacrificios para conseguirlos…

El autor construye sus pequeñas tramas de modo muy hábil y se apoya en incidentes sencillos: una anécdota, un problema, una alegría, un deseo. Son como instantáneas de vida ordinaria, detallistas, irónicas y tiernas a la vez, en las que hay una mirada comprensiva llena de buen humor, fina penetración psicológica de los personajes, y un final-sorpresa que llegó a ser como su marca de fábrica. Esto se ve muy bien en El regalo de los Reyes Magos, un gran canto a la bondad y la generosidad.

Magnífica reedición del clásico de O. Henry bellamente ilustrada por la austríaca Lisbeth Zwerger en traducción de Juan Ramón Azaola.

Por las pupilas ávidas del pequeño lector dos universos se entrecruzan en este libro: el de la realidad, representado por humanos, y el de la fantasía, donde se alojan elfos que fabrican espejos que muestran mundos lejanos, peligrosas sirenas de sinuosas curvas, cuervos maledicentes, pulgarcitos experimentados en el arte de robar, hobs trabajadores, gruñones y armados con finas agujas de coser, seres que adornan sus cabelleras con fuegos fatuos y muchos más pobladores del mundo que no se ve.

La copa de plomo y oro es un cuento que se desarrolla en Londra, en la época de los carruajes tirados por caballos y de los niños deshollinadores. Es la época victoriana de las historias de Dickens; porque La copa de plomo y oro huele a aromas dickensianos, aunque también a mitología escandinava.

Es invierno en la ciudad de Londra y la joven Tabetha sobrevive buscando tesoros en las fangosas orillas del Támesis a pesar de la nieve. El día de Nochebuena, un siniestro desconocido le ofrece tres monedas de plata a cambio de que encuentre y le entregue el trozo que completaría un objeto mágico de valor incalculable: la misteriosa copa de plomo y oro…

La copa de plomo y oro es un cuento sobre la superación personal, sobre la solidaridad y sobre la amistad. Pero hay mucho más: el cuento enseña a los niños que la vida se compone de momentos tristes y alegres. También les descubre que la realidad y la magia forman parte de una misma cosa, pues la magia es hija de la mente humana.

La copa de plomo y oro (Cornelia Funke).

Cancion de navidad
A Christmas Carol está ambientado en la City de Londres durante un día «frío, desapacible, cortante y con niebla» de Nochebuena. Está estructurado en cinco capítulos denominados «estrofas», de los cuales tres hacen referencia a los encuentros de los «fantasmas de la Navidad» —pasado, presente y futuro— con Ebenezer Scrooge, un anciano avaro y egoísta que desprecia todo lo relacionado con la Navidad.

Las campanas
Una Nochevieja, Trotty, un pobre y anciano recadero, queda horrorizado por las informaciones sobre crímenes e inmoralidades que lee en los periódicos y se pregunta si las clases trabajadoras son sencillamente malvadas por naturaleza. Su hija Meg y el prometido de esta, Richard, le anuncian su intención de casarse al día siguiente tras un largo noviazgo. Trotty oculta sus recelos, pero la felicidad de la pareja se ve empañada por un encuentro con el pretencioso concejal Cute, juez de paz, con un economista político y con un joven caballero nostálgico, y entre todos convencen a Trotty, Meg y Richard de que prácticamente no tienen derecho a existir, por no hablar de casarse.

El grillo del hogar
John Peerybingle, un carretero, vive con su joven esposa Dot, su hijo y la niñera, Tilly Slowboy. Un grillo canta en el hogar y actúa como ángel guardián de la familia. Un día, un anciano misterioso les visita y se queda a vivir con los Peerybingle durante unos días.

La batalla de la vida
Dos hermanas, Grace y Marion, viven felices en un pueblecito inglés con sus dos sirvientes, Clemency Newcome y Ben Britain, y su padre viudo, el bonachón Dr. Jeddler, cuya filosofía consiste en enfrentarse a la vida como si fuera una farsa. Marion, la hermana menor, está comprometida con Alfred Hearthfield, asistente de Jeddler, que está a punto de abandonar el pueblo para completar sus estudios. Alfred confía a Marion a los cuidados de Grace, y promete volver por ella.

El hechizado y el trato con el fantasma
El Sr. Redlaw es un profesor de Química solitario, taciturno y pesimista que gusta de rumiar el daño que le hacen y las tribulaciones que ha sufrido. Una noche se aparece a Redlaw un espíritu que en realidad no es sino su propio gemelo fantasmal, de «un espantoso parecido consigo mismo (…)
con sus características, y sus brillantes ojos, y su pelo canoso, vestido con la plomiza sombra de su ropa…». Este espectro hace a Redlaw una propuesta: puede permitirle «olvidar el dolor, el daño y los problemas que ha conocido (…) cancelar su recuerdo». El profesor duda al principio, pero después accede.

Primera parte

La historia de los duendes que robaron un sacristán

El señor Grub es un hombre como el Grinch odia la Navidad y no tiene problema en demostrarlo, gruñe a los niños -y a todo que se cruce con él-.
El día de Nochebuena decide ir al cementerio a cavar una tumba -es el sacristán y sepulturero del pueblo-, lo que no se imaginaba era conocer a unos pequeños y molestos duendecillos.

La historia del pariente pobre
Como costumbre navideña, al reunirse la familia, cada uno de los presentes cuenta una pequeña historia. En esta ocasión le toca en primer lugar a Michael, conocido por todos como el pariente pobre. Cuenta su propia historia, la historia de su vida. Las cosas no son como parecen. Todo depende de los ojos con que se miren.

La historia  del estudiante
Siendo un poco joven en este momento, estoy progresando durante años, pero todavía soy un poco joven, no tengo mis propias aventuras particulares. Supongo que no sería muy interesante saber aquí qué idiota es el reverendo, o qué tan inexperta ella es, o cómo extorsionan a los padres, especialmente en cortes de cabello y atención médica. ‘

Los siete viajeros pobres

Un hombre visita el asilo «Richard Watts» y decide quedarse a pasar la Navidad con la gente pobre que cena ahí. Para aligerar la velada decide contarles la historia de Richard Dobubledick: una historia agridulce con tintes paranormales.

La historia contada dentro de una historia, de un hombre (Richard Doubledick) que por su conducta perdió a su amada, y avergonzado por ello buscaba la muerte… la historia de cómo su espíritu fue salvado por un hombre que creyó en él (general Taunton), y ambos se volvieron testigos y compañeros en la grandeza, mientras que Doubledick fue testigo de la muerte de su gran amigo.

El naufragio de la Golden Mary

La novela narra la historia de la tripulación y los pasajeros a bordo del barco Golden Mary que navega en dirección a las costas de California.
Un diverso grupo de pasajeros – un hombre que parece haber hecho fortuna con la fiebre del oro, un novio despechado, una madre y su hija al encuentro con el padre.

El buque se ve golpeado por un iceberg y se hunde. Afortunadamente toda la tripulación y pasaje son evacuados a dos botes salvavidas. La gente, aunque viva, está lejos de encontrarse a salvo flotando a la deriva en mar abierto con muy pocos víveres y agua. Aparte del capitán y el primer oficial, a través de cuyos ojos se narra la historia, un personaje extremadamente importante es Golden Lucy. Ella es la única niña a bordo y la favorita de todos. Representa la pureza y la felicidad cuendo el barco está a flote y la esperanza y el ánimo cuando los supervivientes se debaten entre la vida y la muerte en los botes salvavidas.

Los peligros de ciertos prisioneros ingleses

Perils of Certain English Prisoners es una novela publicada por el novelista victoriano Charles Dickens en 1857 en colaboración con su amigo el novelista Wilkie Collins. De los tres capítulos de la novela Collins escribió el segundo «La prisión del bosque» La historia se sitúa en Asia y América central y trata del imperialismo británico. La crítica se muestra de acuerdo en que Dickens se inspiró en las revueltas Indias contra los colonos británicos que tuvieron lugar el mismo año en que se publicó el libro.

A diferencia de otras figuras literarias británicas y el político Benjamin Disraeli, Dickens no se alineó con los rebeldes y consideró sus acciones como ilícitas. En la ficción, Dickens narra como una isla con una mina de plata situada en una lejana colonia británica llamada Belize ha sido tomada por una banda de piratas. Aterrorizan a los británicos, los encarcelan e incluso asesinan a algunos de ellos. Sin embargo, gracias a la considerable
bravura de las mujeres británicas, los cautivos consiguen escapar. Al final, los piratas son vencidos por los británicos en lo que parece ser una moraleja sobre las consecuencias de cualquier acto de rebelión contra la Corona.

Segunda parte

Un árbol de navidad

«Probablemente huele todo el tiempo a castañas asadas y otras cosas buenas y reconfortantes, pues estamos contando historias de Navidad, historias de fantasmas, o más vergonzosas para nosotros, alrededor del fuego de Navidad, y no nos hemos movido salvo para acercarnos un poco más a él.»

Publicado por Dickens en su revista literaria semanal Household Words en 1850,  es un relato inspirado por los niños congregados en torno a una nueva tradición llegada a Inglaterra de origen  alemán, el árbol de Navidad.
El árbol de navidad probablemente lo trajo a Inglaterra el príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, con quien se casó en 1840.

La historia del niño

Hubo hace muchísimos años un viajero que salió de viaje. Era el suyo un viaje mágico; cuando lo empezó parecía que había de durar muchísimo tiempo, pero resultó cortísimo cuando llevaba hecho la mitad.

Viajó un ratito por un sendero bastante oscuro, sin encontrarse con nadie, hasta que, por último, tropezó con un hermoso niño. Y le preguntó:

-¿Qué haces aquí?

Y el niño le dijo:

-Estoy siempre jugando. Ven y juega conmigo.

La historia de nadie

Un hombre que trabaja en el campo entrega dinero a una familia vecina los Bigwin para que controle sus asuntos. Los Bigwin están encantados y se aprovechan de la situación. Así va pasando el tiempo hasta que una epidemia de peste provoca muchas muertes entre los vecinos.
Todos intentan cambiar su forma de vida para que no vuelva a suceder lo mismo otra vez pero es inútil: «se sigue viviendo y muriendo de igual forma.»

La historia de nadie, es la historia de todos, una crítica social a la pasividad humana al dejarse gobernar, de aquel que vive como si nada le concerniera, pero todo le afectara: «Señor, no soy nadie y tengo escasas posibilidades de ser escuchado, o tal vez no desee ser oído, excepto cuando existe alguna queja. Pero ella nunca tiene origen en mí, y nunca puede terminar conmigo.»

El significado de la navidad cuando envejecemos

Reflexión sobre el peso de los recuerdos que tantas veces van entristeciendo la Navidad conforme pasan los años. Dickens pide que no se cierren las puertas a los muertos que en la Nochebuena llaman tiernamente a ellas, pidiendo que se les haga sitio en la mesa, entre los vivos, para ser recordados con esas lágrimas buenas que son la forma de decirles que siguen viviendo y siendo queridos; y con ese íntimo consuelo que da saber que viven junto a Aquel cuyo nacimiento se celebra esa noche.

En Nochebuena se representa, en un mundo surreal y mágico, la lucha cósmica (y eterna) entre el bien y el mal.

Nikolái Gógol plantea la pregunta:

¿Por qué Dios permite al diablo vagar por el mundo y tentar a las pobres gentes?
Su respuesta es que todo sucede por una buena causa, y que la libertad del Diablo está limitada: puede hacer sus fechorías solo hasta el nacimiento de Jesucristo, cuando toda la maldad se detiene y se restablece la relación entre el hombre y Dios.


Este planteamiento permite a Gógol presentarnos la idílica aldea de Dikanka en la última noche antes de la Navidad: calles y campos nevados,
la kutiá y el vodka ya están sobre la mesa, grupos de jóvenes que cantan las koliadki y recogen sus aguinaldos mientras las brujas se pasean por el cielo nocturno en sus escobas recogiendo las estrellas en su mandil y el demonio con cara de cerdo roba la luna escondiéndola en su abrigo y dejando la aldea a oscuras para que la lujuria se extienda sobre el mundo sumido en la oscuridad.

En el centro de la abigarrada humanidad pecadora, las estrella iluminan la historia de amor que comienza entre el herrero y pintor de iconos Vakula y la muchacha más bella y coqueta del pueblo: Oksana.

Gógol vuelve a mostrarnos su capacidad e ingenio para deleitarnos con una bella historia popular que, en realidad, es una radiografía de las clases sociales en la Rusia zarista, a la vez que critica la superstición y calibra la moralidad de los altos estamentos y de las jerarquías eclesiásticas. Nochebuena (1832), que ahora edita Nórdica con traducción de Marta Sánchez-Nieves, pertenece a otra obra mayor, Las veladas en Dikanka, que reúne ocho historias publicadas en dos volúmenes a lo largo de dos años. Nochebuena forma parte del segundo, y todo el conjunto supuso la aparición de un escritor deslumbrante que apenas había sobrepasado los veinte años de edad y que, por entonces, se inspiraba de una forma muy directa en el folklore, las leyendas y las narraciones orales del ámbito rural, de la región de Poltava, en la que, hijo de un terrateniente, Gógol había nacido, en una aldea, todavía más pequeña que Dikanka.

https://elcultural.com/la-nochebuena-magica-de-nikolai-gogol

El título engloba dos historias cortas de misterio que Stevenson escribió para sendas navidades, casi al final de su vida.

En la primera de ellas, Markheim, protagonista del relato entra en una tienda de antigüedades buscando un regalo navideño, donde deberá enfrentarse a sus miedos y esperanzas más personales.

En el segundo relato, Olalla, ambientado en el norte de España durante la Guerra de Independencia, un soldado inglés lucha en la Guerra de Independencia y se verá envuelto en una historia de amor y muerte con la esquiva Olalla. Una sutil y muy hermosa historia de licantropía y de fuertes amores desenfrenados. En su sustrato más hondo, es la plasmación de las dudas de un hombre en su afán constante de búsqueda de respuestas.

El conjunto del texto de Stevenson, acompañado de las bellas y sobrias ilustraciones de Tyto Alba es un auténtico regalo.

Olalla, Robert Louis Stevenson: Bien y Mal no son sólo cuestiones del alma

http://julio-nihilobstat.blogspot.com/2012/11/libros-que-he-leido-olalla-robert-louis.html

«Hace muchos muchos años, cuando yo era un crío, cuando había lobos en Gales y los pájaros del color de las enaguas de franela roja se marchaban a toda prisa sobrevolando las colinas con forma de arpa»

“Las Navidades fluyen como una luna fría e inquietante que avanzara por el cielo que aboveda nuestra calle de camino al traicionero mar”

«La Navidad de un niño en Gales» fué escrito para la radio y grabado por Dylan Thomas en 1952 y se publicó por vez primera en 1954.

El relato nos lleva a un pueblo de la costa de Gales, lleno de gatos, carteros y niños ansiosos por jugar con la nieve, que cayó «durante seis días con sus noches cuando yo tenía doce años, o durante doce noches y doce días cuando tenía seis», según nos cuenta el autor al principio del texto autobiográfico cargado de lirismo que nos hará revivir nuestros recuerdos de la infancia.

Las ilustraciones de Pep Montserrat, a la altura del lirismo del texto, acompañan la atmósfera creada por Thomas entre el recuerdo y el sueño y le han sido reconocidas con varios premios.

La edición, bilingüe, permite acercarse a este clásico para todas las edades disfrutando del texto original en inglés y de la magnífica traducción de María José Chuliá.

«Siempre nevaba en Navidad. Diciembre, en mis recuerdos, era blanco como Laponia aunque sin renos. Pero sí había gatos.»